1000 resultados para Interacción hombre-ordenador
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de institutos de educación secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Comprender el significado de las relaciones del ser humano y su entorno físico. Objetivizar pedagógicamente la relación. 26 maestros de EGB. Busca aspectos generales del objeto de trabajo desde diversas disciplinas. Aporta el punto de vista de la Psicología ambiental. Describe el entorno físico y la educación bajo una perspectiva pedagógica. Explora las concepciones y actitudes de los maestros de EGB frente al entorno físico escolar. Cuestionario exploratorio sobre criterios pedagógico-espaciales. Estudio descriptivo. Índices estadísticos. Distribución de frecuencias. Gráficas. Programa de ordenador Stat View. Existe una necesidad de formar a los profesionales de la educación escolar, a todos los niveles educativos, en el tema de las relaciones entre el entorno físico y la educación, como condición de eficacia y calidad docente y educativa. La pedagogía del entorno físico puede contribuir a formar a los formadores, proporcionándoles instrumentos de aprendizaje y modos de entrenamiento y actuación.
Función de las preguntas y las imágenes sobre el aprendizaje de un texto : un diseño de interacción.
Resumo:
Averiguar la influencia de dos variables, las preguntas y las imágenes, sobre el aprendizaje de un contenido escrito. Como hipótesis se plantea si los eventos instructivos, preguntas e imágenes, ejercen funciones distintas en relación con el aprendizaje inferencial y factual, y si tales eventos generan una interacción con el estilo cognitivo. Se compone de 403 alumnos pertenecientes a tres colegios de Sagunto, Villar Palasí, Ausias March y Romeu, uno de Rafel Buñol, Virgen del Milagro, y tres de Puzol, Luis Vives, Jaume I, Obispo Hervás, de la provincia de Valencia que cursan séptimo de EGB. Se formaron catorce grupos. Basada en el diseño ATI o diseños de Interacción Aptitud-Tratamiento, trata de identificar las respuestas diferenciales de los alumnos a varias estrategias de instrucción. Para ello, se mide la aptitud de la muestra, se agrupan los alumnos en dos grupos extremos dependientes e independientes de campo, se aplican cuatro tratamientos, medición de resultados, y comparación entre los grupos. Test de la figura encajada, GEFT en su versión colectiva; lectura de un cuadernillo con un texto histórico-geográfico; imágenes relacionadas con el texto; hojas con preguntas sobre el texto; prueba de control escrita. Análisis de varianza; medias y desviaciones típicas; distribución y frecuencias; prueba de Chi cuadrado y de Mann-Witney; análisis de los elementos o ítems. Análisis de varianza; análisis factorial de correspondencia y de correlaciones. Diseño por ordenador. En la prueba de aptitud, existe una clara diferenciación intersexual en relación con la dependencia-independencia de campo. Las chicas muestran una tendencia hacia la dependencia, mientras que los chicos se orientan hacia la independencia. Los resultados del análisis de correlaciones y de correspondencias, no permite considerar que la prueba objetiva implicara la realización de tareas diferenciadas. Los sujetos con bajos valores en dependencia de campo, asimilan y recuperan mejor la información de carácter factual que quienes dependen del contexto. La interacción encontrada entre el tipo de evento instructivo y su localización con respecto al texto que acompaña pasa a un segundo plano. Se puede afirmar la ausencia de un efecto ATI, es decir, que predomina la propia capacidad cognitiva del sujeto sobre la inducción de actividades matemagénicas de las preguntas e imágenes.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se realiza una actividad sobre lectoescritura en la Escuela Infantil Cigüeña María de Las Rozas, Madrid. El objetivo es acercar al niño a las producciones escritas y que de manera progresiva sea capaz de diferenciar textos de dibujos. La experiencia se apoya en el nombre de cada niño y niña y utiliza como soporte las piedras, puesto que son unos elementos cercanos a los niños y niñas, y pasa de ser una simple piedra a convertirse en algo propio, su nombre. A estas edades un niño o una niña necesita manipular para provocar el aprendizaje.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.
Resumo:
Tratar de ver la relación que tiene el carácter y la religiosidad de una persona y si esa religiosidad es innata en él. Pues, en el fondo de cualquier hombre por muy seguro que se encuentre ante la técnica, el progreso y la civilización del mundo del que ya cree dominar todas sus fuerzas y conseguir por medio de ellas todo, en el fondo laten las últimas preguntas y definitivas que preocupan al ser humano: de dónde vengo, a dónde voy y qué sentido tiene mi vida. Cincuenta jóvenes comprendidas entre quince y veinticinco años, estudiantes en su mayoría, con una media de edades de dieciocho años. Método de Murray (Thematic Aperception Test). Se cuenta la historia libremente mientras se toma nota de sus relatos y expresiones de sorpresa, de alegría, de terror o cansancio y aburrimiento, etc. Test proyectivo de religiosidad; test de caracteriología; test proyectivo de frases incompletas; láminas; gráficos; fotografías. Se debe buscar la realización integral de la persona, su realización total, una persona madura, libre, responsable. Que haya un clima de confianza en el hombre y de confianza en Dios si queremos personalizar las relaciones religiosas. Es importantísima la madurez psicológica y afectiva de los padres y educarse. Se requiere un conocimiento de cada sujeto y tratarlo según es. Una aceptación por parte de padres y educadores del educando. Aceptación de sí mismo, ser uno mismo ante sí y ante los demás. Desarrollar hábitos y lograr una autorrealización hacia una plenitud del encuentro; apertura del amor de aceptación del infinito y hacia una plenitud de entrega. Tratar de lograr que el educando llegue a plenitud de integración que contribuya a la belleza y armonía universal. Plenitud en posesión de los objetivos y valores que la opción existencial supone.
Resumo:
Analizar la evolución de los sistemas hipermedias adaptativos y su influencia en la aplicación a la educación. Literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica sobre la temática. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza los sistemas adaptativos, acercando el estudio de los sistemas expertos a partir de las aportaciones de la Inteligencia artificial al mundo de la educación. En primer lugar se realiza una descripción de los antecedentes de las tecnologías de la información en la educación. Se segundo lugar se aborda la influencia de las teorías del aprendizaje en el diseño de sistemas instruccionales, analizando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, contextualizada y reflexiva. En tercer lugar se analizan las características del software educativo, como punto de partida para acercarse al estudio de los sistemas hipermedias adaptativos. Seguidamente se estudian los sistemas multimedia aplicados a la educación, indicando los requisitos a tener en cuenta para el diseño de multimedias para la enseñanza. Finalmente, se aborda el estudio de los sistemas multimedia adaptativos y su aplicación en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes y redes bayesianas en educación. Una de las preocupaciones fundamentales en educación actualmente es la personalización de los procesos de enseñanza, se trata de ofrecer al alumnado contenidos y estrategias de aprendizaje acordes con sus estilo de aprendizaje y capacidades. La utilización del ordenador como recurso de apoyo para los procesos de enseñanza ofrece la ventaja de permitir una interacción personal entre el aprendiz y el sistema tutor de enseñanza; la flexibilidad y adaptación de los sistemas tutoriales está en función de la capacidad del sistema de reconocer las capacidades del aprendiz. Debido a los diferentes estilos de aprendizaje, existen dificultades para elaborar modelos exactos que se identifiquen claramente con un estilo en concreto. Mediante el reconocimiento de algunas de las características del alumnado, y su interacción con el sistema se pretenden obtener criterios que permitan diseñar sistemas inteligentes. El conjunto de actividades que se pueden realizar con estos sistemas es objeto de estudio tanto por investigadores del área de Inteligencia Artificial como por las áreas de la Pedagogía y la Didáctica. Es necesario profundizar en la investigación iniciada, para desarrollar de forma efectiva sistemas inteligentes en la educación on-line.
Resumo:
Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.
Resumo:
Realizar una revisión bibliográfica relativa al tema de estudio. Plantear el estado de la cuestión a través de un estudio evolutivo. Ofrecer una propuesta didáctica a través de los micromundos implementados en un entorno interactivo controlado por Hypercard. Hacer un estudio de las herramientas básicas que van a ser utilizadas en el sistema. Implementar varios micromundos, de apoyo a la enseñanza de la Matemática y la Física. Diseñar un sistema (Hyperlog) y hacer una propuesta didáctica para su empleo en la enseñanza de las asignaturas como las Matemáticas y la Física. Pretende dar una alternativa a la utilización convencional del ordenador en la enseñanza en la que frecuentemente se usa el ordenador como sustituto de un libro e incluso como sustituto del profesor, mediante la implementación de un sistema (Hyperlog) y la correspondiente propuesta didáctica. En primer lugar y tras una revisión bibliográfica para establecer el estado de la cuestión, así como unas consideraciones iniciales y unos planteamientos didácticos sobre la introducción de la Informática en la enseñanza, se formula la propuesta didáctica fundamentada desde las perspectivas curricular, matemática e informática. Estableciendo doce puntos que constituyen las bases sobre las que se construye dicha propuesta. Se define un modelo propio y se explicita la metodología, haciendo un análisis de las herramientas básicas utilizadas: Hypercard y LOGO, para terminar con las posibilidades didácticas en su aplicación a la enseñanza. Por último, se describen varios Micromundos-Logo (Espacio 3-D; Mundokarel; vectorial; etc.), como ejemplos paradigmáticos de otros muchos que pueden construir los propios profesores, y se concluye con el sistema Hyperlog, su estructura, componentes y funcionamiento. Libros. Revistas especializadas. Actas de congresos recogidas de las diversas bibliotecas de la UNEX. A través de consultas a bases de datos españolas y a las extranjeras. En cuanto a la bibliografía, no hay mucha sobre Hypercard, dada su reciente aparición. Respecto a LOGO, aparecen tres períodos: iniciación; popularización, que es cuando aparecen más trabajos y, por último, un período de equilibrio. En cuanto a los planteamientos didácticos, no existe solución única al problema de su inserción en la enseñanza, teniendo cada una de las propuestas ventajas e inconvenientes. Siguen planteadas viejas cuestiones sobre currículum, formación del profesorado, y el papel del alumno, profesor y ordenador. Este trabajo pretende constituir una referencia útil para todos los profesores de Matemáticas y/o Física que deseen apoyar su asignatura mediante la Informática, intentando conseguir una relación distinta hombre-máquina y una nueva concepción del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta investigación ha pretendido abrir una línea de trabajo, para abordar más temas y diseñar más recursos, así como para realizar las oportunas sugerencias que permitan a los profesores la utilización de recursos tecnológicos y didácticos a fin de mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de acercamiento al mundo natural a través del conocimiento del entorno de Bustarviejo y la incidencia de las actividades humanas en el Medio. Los objetivos son: comprender la interacción de los distintos elementos del ecosistema; adquirir hábitos de cuidado y conservación y valorar la importancia de la observación directa y la experimentación. Las actividades realizadas son: trabajo de campo para la recogida de información sobre animales, vegetales, clima y tierras; visionado de películas y análisis de los bosques, cultivos y actividades ganaderas y su influencia en el Medio..
Resumo:
El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.
Resumo:
Responder cómo se procesa el lenguaje, cómo funcionan todos los elementos que intervienen en la comprensión y en qué orden se produce el procesamiento lingüístico. Alumnos de ESO, que no presentan discapacidad auditiva. El grupo experimental lo compone 31 chicos y 12 niñas que presentan dificultades en Lengua, algunos de ellos también tienen problemas de aprendizaje en Matemáticas y Lengua inglesa. Se realizan dos pruebas. La primera trata de comprensión oral. Reciben un cuadernillo cada uno. Disponen de 25 minutos. Los datos personales es lo último que deben escribir. Si no escuchan bien, lo indican en el cuadernillo y así se controla la falta de comprensión por deficiencias de sonido. Se les pone una grabación tres veces. Durante las grabaciones se controlan las diferencias acústicas entre los que están en la primera fila y la última. Los alumnos contestan a las preguntas. A los que presentan problemas con las definiciones se les pide que rellenen la última hoja para comprobar si conocen el significado, no su capacidad de expresión. El segundo cuadernillo lo reciben al acabar todo el grupo. Disponen de tiempo ilimitado. Si no conocen una palabra se les explica el significado. Finalmente se les pasa una prueba de memoria auditiva inmediata . Se pretende controlar la variable 'memoria' y estudiar su incidencia en la prueba. La segunda prueba consiste en originar un modelo de lenguaje utilizando el mismo texto presentado a los estudiantes. También se pretende conocer lo que pasa si se introducen oraciones incompletas para rellenar por los alumnos. La única información que dispone el ordenador es la señal vocal y con ella realiza el modelo de lenguaje. Grabadora mono portátil, cinta de casete, cuadernillo de respuesta de comprensión oral, cuadernillo de respuesta de estrategias de comprensión utilizada, cuaderno de respuestas de estrategias de procedimiento de comprensión, hoja de respuestas para la prueba de memoria, programa SPSS y Excel para análisis de datos. Para la segunda prueba los materiales son: la grabadora mono portátil Panasonic, cinta casete, reconocedor Via Voice 98, Pentium III, tarjeta de sonido, C.M.U. Statistical Language Modeling Tool Kit, Programa tex2wfreq, text2idngram, idngram21m,evallm. Para la primera prueba se confecciona un diseño experimental multivariado; las variables fueron: memoria, comprensión auditiva y estrategias utilizadas para comprender. Las variables contaminadoras: experimentador, material, condiciones acústicas, centro educativo, nivel socioeconómico y edad. Éstas se controlan por igualación. Las variables organísmicas y el sexo se controlan aleatoriamente. La memoria auditiva tuvo que ser controlada a través de un análisis de covarianza. En la segunda prueba, la variable fue la comprensión lingüística oral, para después establecer una comparación. Los resultados de la primera prueba revelan que las correlaciones que se obtienen entre las variables analizadas son independientes y arrojan diferencias entre el grupo experimental y el de control. Se encuentran puntuaciones más altas en los sujetos sin dificultades en memoria y comprensión. No hay diferencias entre los dos grupos en estrategias de comprensión. Los resultados obtenidos en la fase de evaluación de la segunda prueba indican que ninguna respuesta resulta elegida correctamente por lo que no se puede realizar ninguna comparación . Parece que la muestra utiliza el mismo modelo para comprender, todos utilizan las mismas estrategias, las diferencias son cuantitativas y debidas a variables organísmicas, entre ellas, la memoria. La falta de vocabulario es la primera dificultad en el grupo con dificultades, la falta de memoria impide corregir palabras mal pronunciadas, buscar conocimientos previos y relacionar ideas en su memoria a largo plazo. Son también incapaces de encontrar la idea principal. La comprensión es tan lenta que no pueden procesar. Se demuestra que los programas informáticos imitan al hombre a niveles elementales, en Tecnología del Habla se utilizan prioritariamente modelos semánticos.