1000 resultados para Historia europea


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al currículo de historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicado a investigación y opinión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La organización temporal de la actividad pedagógica responde a dos fuerzas, la social y la docente. El objetivo es el estudio de los aspectos que condicionan el escenario educativo europeo. Se analiza el fenómeno de la globalización, la sociedad de la información y los procesos de descentralización educativa, como condicionantes de la transformación de los sistemas de enseñanza europeos. Se realiza un examen descriptivo y comparativo del tiempo y su organización en la Unión Europea y más concretamente en los cuatros modelos de estudio: Francia, Italia, Portugal y España. Se estudia la jornada escolar desde una perspectiva social, como fuente de posibilidades pedagógicas y el concepto de tiempo, destacando sus influencias históricas durante siglos. Para la investigación se toma como referencia las realidades educativas de estos cuatro Estados (Francia, Italia, Portugal y España) con niveles de desarrollo similares. Se basa en el método comparado clásico, a través del enfoque socio-histórico de la comparación, para localizar las causas y consecuencias. Se parte de un contexto internacional europeo, se analizan sus contenidos (políticas y reformas) y la racionalidad de sus contenidos. La primera parte atiende al estudio del contexto, análisis del fenómeno de la globalización, del neoliberalismo educativo, del escenario pedagógico europeo y las particularidades de estos países. En el segundo bloque, se describe la variable de tiempo escolar en la Unión Europea en general y en la Europa Mediterránea en particular, así como un análisis de los procesos participativos en estos ámbitos. En el siguiente apartado, se estudia la jornada escolar y los discursos de agentes que intervienen para localizar las tendencias existentes. La tendencia actual de rediseñar el modelo de jornada escolar, sin tener en cuenta los intereses de los alumnos, confirma la hipótesis sobre la decisiva influencia social y docente, a través de los espacios participativos habilitados en este contexto. Esta dinámica es común a las realidades educativas de Francia, Italia, Portugal y España, que han desarrollado distintos debates sociales sobre el tiempo en la escuela, marcados por las raíces históricas y culturales que comparten. Es necesario un sincero debate social, abierto a todos, regulado por el Estado y en el que pesen especialmente las consideraciones científicas y pedagógicas, con el objetivo de reorganizar la escuela en función de los alumnos. Una vez construida esa estructura temporal, llega la parte complicada del proceso, la de adaptar la vida social a esta nueva escuela, con un cambio de papeles, variación de horarios empresariales, superando ciertas tradiciones o reorganizando los hábitos sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el proceso de convergencia europea iniciado en la educación preuniversitaria. Se analizan los pormenores del mismo, las etapas de creación, la situación actual y las perspectivas para el futuro, con la vista puesta en el informe de Educación y Formación 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Movilidad de profesores y estudiantes. Perfil y roles del profesorado para la reforma'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la pintura en la Unión Europea, los distintos estilos y movimientos pictóricos que hubo y hay actualmente es la finalidad de esta publicación dirigida a los más jóvenes. A través de un recorrido por las distintas tendencias pictóricas y movimientos artísticos, se pretende acercar a niños y jóvenes a la sociedad europea. De esta forma se muestran sus valores y su evolución histórica así como el gran desarrollo creativo de todos los países de la Unión.Se organiza en fichas por países en las que la información se complementa con ilustraciones. En su parte final aparecen una serie de juegos y actividades que buscan una mayor implicación de los contenidos mediante y pequeño y lúdico esfuerzo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el conflicto bananero que ha enfrentado a Ecuador y a la Unión Europea (UE) a causa del incumplimiento del bloque a los acuerdos y las resoluciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y pretende discutir de qué manera este proceso ha incidido en la negociación para concertar un acuerdo con la UE. Como respuesta a los fallos en el Mecanismo de Solución de Controversias de la OMC, la UE aplicó desde el 2006 el régimen de importación de sólo aranceles. Prosiguieron negociaciones a fin de pactar un acuerdo. El Ecuador ha planteado la firma de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que incluye también otros ámbitos además del comercial y que está orientado al desarrollo. Los países firmantes de acuerdos de asociación con la UE pactaron aranceles más bajos y desgravación paulatina, mientras Ecuador mantiene la tarifa de NMF. Se presenta un marco conceptual en el cual se analiza aspectos relacionados con el comercio exterior. A continuación, se profundiza en la importancia de la producción de banano en el Ecuador y se aborda la historia del conflicto bananero así como las alternativas planteadas de acuerdos con la UE. La tesis analiza la influencia de los acuerdos del bloque con Centroamérica, y Perú y Colombia sobre el tema bananero en la comercialización del banano ecuatoriano y la negociación de Ecuador con la Unión Europea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota de Napoleón Bonaparte fue el antecedente del congreso de Viena (1814-1815) en cuyo seno se intentó restaurar la Europa pre revolucionaria y equilibrar el poder geopolítico de la región abriendo la posibilidad de enfrentar a quienes estuvieran dispuestos a desestructurar las monarquías; aquella voluntad geo-politica-económica estuvo diseñada, además, para incidir en América en donde diversos sectores procuraban las independencias del coloniaje europeo que a su vez, en esos mismos años, reforzó su conducta a causa del “imperio de los cien días de Napoleón” y de la conformación de la triple y de la cuádruple alianzas. La referida determinación europea y sus coletazos históricos, formaron parte, luego en 1823, de la justificación para que los Estados Unidos de América pretendiera erigirse en defensor de los países Americanos. Tal política, expresada por el Presidente Monroe, escondió la visión expansionista que habría de marcar, hasta hoy, la relación entre Estados Unidos y el resto del Continente. Ante la circunstancia provocada en 1823, fue convocado, en 1826, por el Libertador Bolívar, el Congreso de Panamá como una respuesta al proyecto expansionista en ciernes y a fin de edificar el proceso unionista que intentó construirse con la presencia de los países que habían logrado en América sus independencias. Desde entonces estas dos concepciones asimétricas -la de la doctrina Monroe y de la unidad latinoamericana- han marcado la huella de la región americana que aún batalla por su autodeterminación.