1000 resultados para FLAUTA DE MILLO (INSTRUMENTO MUSICAL) - ENSEÑANZA - PROYECTOS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
La expresión instrumental en educación infantil es un medio para posibilitar que las niñas y niños puedan estimular y desarrollar sus sentidos, descubrir su propio cuerpo como instrumento, experimentar, etc. El tratamiento de la expresión instrumental en educación infantil debe hacerse desde la perspectiva lúdica, que sea estimulante y motivadora. Los instrumentos que deben usarse han de ser los naturales, los objetos del entorno, los instrumentos de pequeña percusión de sonido indeterminado y, circunstancialmente, los instrumentos de pequeña percusión de sonido determinado. Se presentan actividades para llevar a cabo en el aula de educación infantil.
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre la expresión instrumental en la educación primaria. La educación musical según la LOGSE consiste en partir de lo relacionado con la percepción auditiva y musical (percepción), a continuación pasar a la producción musical (expresión) por parte del alumnado, y terminar en el plano más analítico y conceptual (elaboración o análisis sensible), con ciertas nociones de cultura e historia musical. Se persigue un doble objetivo: unir elementos sonoros del entorno inmediato del alumnado con el conocimiento musical establecido, y desarrollar la creatividad. Se presentan los instrumentos más adecuados a este nivel educativo (percusión de sonido indeterminado, percusión de sonido determinado y flauta dulce) y sus posibilidades de utilización. Finalmente se reflexiona sobre la necesidad de la educación musical para la formación integral de los individuos.
Resumo:
Se presenta una experiencia de construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho. Se muestran los objetivos que se persiguen con estas actividades, los materiales que pueden ser utilizados y los tipos de instrumentos que se pueden construir con ellos. Luego aparece una explicación ilustrada de cómo construir los instrumentos sobre la bse de un material como las nueces. Finalmente se dan ideas de las actividades que se pueden llevar a cabo en el aula con estos instrumentos artesanales.
Resumo:
Profundiza en el estudio de la viola -también conocida como 'viola de brazo', 'alto' o 'quinte'-, en su literatura y en los primeros métodos que aparecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII. En un primer apartado realiza un análisis del papel que desempeñó la viola en Europa desde su nacimiento en el S.XVI. Después se centra en las piezas escritas para viola y en literatura generada en torno al instrumento: la tratadística o los métodos de aprendizaje.
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: político, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodístico o una guía de la batalla.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical, iniciado el curso anterior, que propone utilizar la música para erradicar la agresividad que genera en el alumnado su propio entorno y al mismo tiempo fomentar la sensibilidad, el sentido auditivo y, la atención y la concentración. Los objetivos son: desarrollar la agilidad, flexibilidad y coordinación motora; educar la sensibilidad del niño para eliminar su agresividad; aumentar a través de la música su interés por otras materias del currículo; educar el oido; y aprender a amar la música como elemento fundamental de una educación integradora. La experiencia, centrada en la música instrumental, tiene como finalidad la creación de una rondalla. Así, los alumnos aprenderán a tocar distintos instrumentos musicales (flauta, guitarra, bandurria, etc.) en sesiones que se estructuran en las siguientes fases: una primera de audición de música clásica, de folclore regional o de rondalla que se comenta en el aula; otra segunda, en la que por una parte se estudia una canción analizando las notas, el ritmo, las cadencias, los silencios, etc., y por otra, se canta acompañada por palmas, tacones, crótalos, triángulos, etc.; y finalmente, una tercera donde el alumnado ejecutará las notas en dichos instrumentos. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que se han alcanzado la mayoría de los objetivos propuestos, aunque algunos son difíciles de evaluar a corto plazo.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es introducir la Educación Musical en el centro, adaptándola a las edades de cada alumno, como parte esencial de su formación. Se plantean, por lo tanto, diferentes objetivos en función de los distintos niveles. Para el Ciclo Inicial: potenciar el sentido del ritmo y aplicarlo al aprendizaje; fabricar instrumentos musicales; y preeducar el oido musical. Para el Ciclo Medio: diferenciar ritmos binarios y ternarios; conocer básicamente el lenguaje musical; y manejar instrumentos. Y para el Ciclo Superior: aprender conceptos básicos de solfeo; estudiar las principales figuras de la Historia de la Música; y realizar interpretaciones orquestales con instrumentos rítmicos y melódicos. La experiencia se centra en la aplicación del ritmo a todas las áreas de aprendizaje. Así, entre las actividades realizadas destacan: buscar ritmo en las palabras y aprovecharlo para estudiar el acento y las palabras trisílabas y bisílabas; distinción entre sonidos agudos y graves en el lenguaje; elaboración de fichas rítmicas; interpretaciones; audiciones; canciones infantiles; solfeo; etc. La evaluación del proyecto es positiva al destacar la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Proyecto de incorporación de la Educación Musical al curriculum de todos los alumnos, con el objeto de despertar en el mismo una actitud positiva y motivadora en relación a la música. Los objetivos generales son: favorecer la espontaneidad del movimiento, la fluidez verbal, la riqueza y originalidad de la expresión plástica y de desinhibición en el contacto con los demás; formar personas sensibles y equilibradas; ser receptivos ante los estímulos exteriores; y ser capaces de crear su propio mundo lejos de la vida convencional. El programa de Educación Musical tiene un marcado carácter práctico y se ha dividido en cinco bloques de trabajo no estancos: ritmo y movimiento, educación vocal y auditiva, lenguaje musical, instrumentación y danzas folclóricas. La valoración es muy positiva debido a la novedad que ha supuesto la introducción de la música en el currículo.