1000 resultados para Didáctica de la enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de los contenidos actitudinales en los currículos actuales es un hecho real. En este artículo se pone de manifiesto la necesidad de considerar y trabajar estos contenidos de forma más equilibrada respecto al resto, ya que su enseñanza y aprendizaje está, más bien, sujeta a aspectos meramente causales y no explícitos. Se propone una categorización de las actitudes como factor y como resultado del aprendizaje haciendo una propuesta didáctica para su enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por cinco profesores de música del conservatorio elemental de Segovia. Como objetivos se pretende el análisis técnico sobre la situación actual de los conservatorios y escuelas de música, tanto en el campo de competencias del MEC, como de Diputaciones, Consorcios Municipales, Patronatos u otras Entidades Públicas o Privadas. Plantear las incidencias que se derivaran del desarrollo y planificación de los conservatorios según el proyecto LOGSE a fin de que sirva de apoyo para la realización de un plan concreto. La metodología se basa en diferentes estudios de la Asociación Europea de Conservatorios y fundamentalmente en el modelo anglosajón y países nórdicos. El trabajo no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Recursos de Apoyo a la Enseñanza Navegando en la Didáctica' surgió de la constatada necesidad de elaborar un documento atractivo y de fácil compresión de una serie de conceptos que son imprescindibles en didáctica, facilitando su estudio a los alumnos de las diplomaturas de Magisterio y Educación Social, licenciatura de Pedagogía, curso de Aptitud Pedagógica, etc. El trabajo ha supuesto la recogida y análisis de abundante material bibliográfico y la elaboración de un glosario de términos didácticos que ha sido revisado continuamente además se incluyen una serie de ejemplificaciones y estudio de casos, así como una propuesta práctica para la elaboración de posibles mapas conceptuales. El resultado ha sido la elaboración de un documento en soporte 'papel' y su proyección en soporte informático a través de un CD-ROM interactivo de fácil manejo, con ello se pretende 'navegar en la didáctica', mediante una serie de propuestas que se plantean en el programa. Dicho proyecto ha sido elaborado por un equipo de investigación formado por cinco profesores del área de didáctica y organización escolar de la Universidad de Burgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es llegar a determinar las ventajas que presenta la utilización del cómic como alternativa didáctica y metodológica en la enseñanza del español como lengua extranjera. Establece las bases teóricas tratando los siguientes temas: el marco psicolingüístico general de aprendizaje de una lengua, los diferentes enfoques en la enseñanza de una lengua extranjera (métodos y modelos curriculares), el carácter comunicativo de la lengua (un modelo curricular), la enseñanza del español como lengua extranjera, y las características, contenido y funciones del cómic. El formato de diálogo del cómic y el uso que hace de un lenguaje cercano al lector permitirán desarrollar una metodología que tendrá como ejes el dinamismo y la participación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como contrapartida a la enseñanza que se venía realizando, centrada principalmente en el estudio de la gramática y de la forma, propone la enseñanza de una segunda lengua desde un enfoque comunicativo. Dicho enfoque posibilitará alcanzar los siguientes fines: ayudar a pensar en el idioma extranjero, investigar diferentes fuentes de información social y cultural, reconocer variedades de jerga dentro de una misma lengua, poner al alumno en situación de comunicador, y motivar el estudio. Concluye que sería necesario determinar con posteriores estudios los tipos de aportaciones del cómic según los niveles de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones que la elaboración y desarrollo de unidades didácticas tiene en la atención a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de análisis y reflexión de cara a la elaboración del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologías didácticas y estrategias de evaluación. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación del aula. Diseñar programas de formación del profesorado que sirvan para mejorar la práctica educativa del aula, así como la divulgación científica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Diego de Siloé de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuían en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la acción de la variable independiente, la unidad didáctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivación y los intereses por las áreas de conocimiento. Se realiza una evaluación inicial a la muestra establecida y se pone en práctica más tarde la unidad didáctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluación de la intervención mediante la aplicación del posttest. El autoconcepto se ha medido a través de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de García Gómez; Para evaluar la motivación dentro del contexto académico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivación hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parámetros estadísticos: medias, desviaciones típicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalización y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminución de la atribución a factores externos; aumento del interés por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una búsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuación como trabajador, aumento de la motivación para conseguir una valoración positiva a nivel social, mayor interés en las áreas en las que se pone en práctica la unidad didática. El grado de satisfacción de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a su práctica habitual. La complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible la realización de una planificación a través de la unidad didáctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervención a través de una planificación diferente de la unidad didáctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfacción más alto de los profesores.Observados los resultados de la investigación se ve la necesidad de continuar con esta línea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trás la intervención, según el rendimiento académico de cada uno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden resolver los siguientes interrogantes: ¿Aporta ventajas el uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas y la formación del profesorado? ¿Estos aspectos los conocen los profesores? ¿Qué potencialidades e inconvenientes se producen al desarrollar una formación que combine lo presencial y lo virtual en un entorno universitario? Facilitar el acceso a los estudiantes de magisterio a un entorno virtual durante su aprendizaje, ¿mejora sus expectativas de la tecnología para su futura docencia? Trabajar con herramientas tecnológicas instruccionales durante su formación, ¿desarrolla un pensamiento crítico sobre el uso de las TICs en el aprendizaje de las matemáticas? ¿Es viable el uso de la tecnología en la universidad? ¿Puede realmente la tecnología colaborar en el desarrollo de nuevas metodologías adaptadas a las directrices para la enseñanza superior?. Para tratar de responder a algunos de los interrogantes iniciales se diseñó una plataforma de formación virtual como apoyo a una docencia presencial de la diplomatura de maestro, en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica I. Se diseña la asignatura con una metodología semipresencial e implementada en la plataforma virtual Eudored. Se experimentará durante el curso 2007-2008 para proporcionar una gran cantidad de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el seno de las reformas educativas que el Ministerio está llevando a cabo en E.G.B., merece ser destacada - sin detrimento de ninguna otra - la del Área de Ciencias Sociales, adaptando para ello una moderna metodología pedagógica más acorde con las exigencias y las necesidades educativas actuales, y muy relacionada con la formación de los futuros ciudadanos del país. En este sentido y según el nuevo planteamiento, el estudio del hecho artístico va a adquirir - afortunadamente - carta de naturaleza dentro del curriculum escolar, ya que hasta ahora sólo ha sido visto y estudiado como un simplísimo y aburrido relato de estilos, fechas y autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone la optimización del aprendizaje de la Óptica en la etapa de la Enseñanza Secundaria, potenciando la dimensión histórica y experimental mediante la reproducción criticada de Experimentum Crucis históricos. Se realiza un estudio con 13 alumnos del curso de Grupo Experimental de 2º Bachillerato del IES Gregorio Marañón, en Madrid, y se compara con 20 alumnos del IES Alkal'a Nahar de Alcalá de Henares. Se analiza y critica previamente la historia del conocimiento científico. También se analizan los textos comerciales contemporáneos de Física y Química del Bachillerato, las ideas previas de los alumnos en la materia, la validez del experimento en la ciencia, la teoría constructivista del aprendizaje y la enseñanza, y se finaliza con una revisión de la importancia del Experimentum Crucis en la ciencia y en los cambios de los paradigmas científicos. Se elabora en papel y en soporte digital, unas lecturas de historia de la Óptica desde la época griega hasta del siglo XIX. Ejemplifica una propuesta concreta mediante la elaboración de una Unidad Didáctica que incluye un tratamiento académico e histórico exhaustivo de los conceptos ópticos, una ayuda referenciada a programas de simulación informáticos, y una relación de cinco Experimentum Crucis reproducibles en los laboratorios de Enseñanza Secundaria. Propone un trabajo individual para los alumnos de índole histórico-científica complementario a realizar y defender individualmente cuya ejecución influirá en la nota de evaluación final. Concluye que esta investigación es una propuesta viable, innovadora y útil para la mejora de la didáctica de la óptica en la enseñanza secundaria, y que abre las puertas para el diseño de futuros currículos institucionales más ambiciosos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, comprender e interpretar las acciones de profesores y alumnos que favorecen u obstaculizan su interacción. Una clase de Lengua de sexto curso de EGB de un colegio de Alcalá de Henares (Madrid). Desarrolla nuevas prácticas interactivas que permite a los alumnos alcanzar un aprendizaje comprensivo. Redefine las relaciones habituales entre profesor y alumnos. Esta redefinición se basa en una perspectiva participativa y dialéctica, y en la interacción grupal mediante la cual profesor y alumnos comparten una experiencia comunicativa que fomenta la responsabilidad y la solidaridad. La metodología utilizada para la recolección de datos se basa en la observación participante combinada con entrevistas semiestructuradas. Para la elaboración de los datos se sigue la técnica del análisis de contenido. Los alumnos toman conciencia de que existen otras formas de interacción profesor-alumno, y que es posible cambiar el modelo de relación vigente, especialmente la división y separación entre profesor y alumno, el individualismo, la competencia y la correspondencia entre evaluación y poder.