219 resultados para Cultos Icônicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es imposible conseguir un buen profesional del derecho si no sabe pensar jurídicamente. Este es el sentido de la finalidad universitaria, hacer hombres cultos. Pero, no es concebible una universidad entre cuyas misiones no se encuentra la de la investigación científica. Concebimos la enseñanza del derecho a través de tres modalidades distintas y que conducen todas a la realización del sentido pedagógico: la lección oral, la clase práctica y los seminarios. En las primeras, se debe desarrollar íntegro el programa de la asignatura. Las segundas tienen un marcado sabor técnico y los terceros, están dedicados a la labor de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1- Muestra de textos con fines didácticos 2- Disquete con el fondo del Quinto Centenario informatizado, 3- Disquete con las fichas de los carteles del Quinto Centenario, 4- Colección de diapositivas de los carteles del Quinto Centenario 5- Cd-Rom A y B de imágenes de los carteles del Quinto Centenario, 6- Memoria final del proyecto. Premios a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 60

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar material audiovisual y un marco didáctico para su aplicación comprobando su eficacia. Alumnos de segundo curso de Pedagogía asistentes a un seminario de Estadística Aplicada. A) Diseño de un marco didáctico. B) Diseño de material videográfico. C) Evaluación de la eficacia didáctica del material videográfico: diseño cuasiexperimental con 4 grupos naturales. VI: Programas videográficos (saturados de información verbal VS no saturados). VD: Información retenida, actitud final hacia la asignatura y hacia los vídeos (medidas antes y después) y rendimiento. V. Intervinientes: inteligencia, dependencia-independencia de campo, clase social, lengua, tipo de estudios (Ciencias-Letras), calificaciones previas, sistema de acceso a la Universidad, sexo, cursos repetidos, actividad laboral y como educador. C)Test PMA, factores V, E, R y N; test de figuras enmascaradas GEFT; cuestionario de características sociales, académicas y laborales; cuestionario de actitud hacia el vídeo; 3 cuestionarios de información retenida y test de rendimiento. C) Variables intervinientes y características muestrales: test de normalidad, histogramas, prueba de CHI cuadrado y prueba de Kruskall-Wallis. Pruebas de actitud: tests de normalidad y homogeneidad, fiabilidad, consistencia interna, índices de dificultad y discriminación. Efecto del tratamiento: prueba de Chi cuadrado.. En el análisis del test de retención 1 no se observan diferencias significativas debidas al tratamiento, aunque las diferencias son favorables al grupo con menor saturación de información verbal. Tampoco se observan diferencias debidas al carácter icónico o verbal de los ítems de evaluación. En el test de información retenida 2 sí hay diferencias significativas a favor del grupo con menos información verbal; además, las diferencias son mayores en los ítems icónicos. En los resultados del test de información retenida 3 son similares a los obtenidos en el 1. De los resultados del test de rendimiento se desprende que no hay diferencias debidas al tratamiento, ni debidas al carácter icónico o verbal de los ítems; por otro lado, ambos grupos de ítems correlacionan entre sí de forma significativa. En relación con las actitudes, no se observan diferencias debidas al tratamiento en la prueba de actitudes final. Tampoco la asistencia discrimina entre tratamientos. Igualmente no se observan relaciones significativas entre esta prueba y otras variables intervinientes. Por otro lado, sí existe una correlación significativa entre las actitudes evaluadas antes y después. La actitud ante los vídeos no varía de forma significativa por el tratamiento recibido. Por otro lado esta variable tiene cierta relación significativa con los resultados obtenidos en el PMA.. El incremento de la información verbal no favorece la captación de información, tanto si se consideran ítems icónicos como verbales. El uso de audiovisuales no tiene un efecto determinante en el proceso de aprendizaje. No se observan diferencias sustanciales en la actitud, aunque ésta se relaciona con la asistencia a clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los códigos específicos de las imágenes, los factores estructurales de los mensajes icónicos que aparecen en los libros de texto y estudiar la percepción subjetiva de tales imágenes. El problema de investigación radica en el estudio de las imágenes que aparecen en los textos de cuarto de Primaria, estudio que debía completar la apreciación técnica de carácter experto y los juicios valorativos del público al que se destinan. Los objetivos son: analizar las imágenes que aparecen en los manuales escolares de cuarto curso de Enseñanza Primaria, desde una perspectiva descriptiva y evaluar una muestra significativa de imágenes pertenecientes a tales libros desde la perspectiva de los receptores a los que van destinados: los alumnos. Totalidad de los libros de texto para cuarto de Primaria de las editoriales de Santillana y Anaya, las más utilizadas (60'3 por ciento) en los 36 colegios de Primaria consultados en la ciudad de Cartagena. El total de imágenes contenidas en ellos fue de 4361, analizadas en la fase descriptiva de la investigación. Para seleccionar las imágenes a evaluar (fase evaluativa) se tomó como población las 4361 imágenes sobre las que se realizó un muestreo no aleatorio de tipo intencional que seleccionó 10 imágenes (muestra). Para seleccionar el grupo de sujetos se realizó un muestreo probabilístico por coglomerados, partiendo del criterio de población de la zona donde se ubica el centro (rural/urbano), se utilizó también el criterio demográfico de clasificación de las poblaciones según su número de habitantes: urbana, intermedia y rural. Se seleccionaron 3 centros urbanos y 2 rurales (1 centro privado y 4 públicos). Participaron el 100 por cien de los alumnos de cuarto de Primaria de los centros seleccionados presentes en el aula el día en que se realizó la prueba (total 172 alumnos que constituyeron la muestra). Selección de manuales(instrumento de análisis del libro), selección de imágenes, construcción del instrumento de análisis descriptivo de imágenes (ADI), sometido a un estudio piloto según la técnica de la triangulación (validez y fiabilidad). Construcción del instrumento (escla) de análisis evaluativo de la muestra de imágenes seleccionada (establecimiento de categorías de análisis y de sus correspondientes adjetivos y expresiones). Una primera elaboración del instrumento se utilizó con una muestra de 40 alumnos, hasta su redacción definitiva. Se realizó la evaluación en los cinco colegios seleccionados (mayo, curso 93-94), análisis de datos (categorías y codificación), resultados y conclusiones. Instrumento de análisis del libro. Instrumento de Análisis Descriptivo de Imágenes (ADI). Escala de evaluación del diferencial semántico de imágenes. Consideran los niños más bonitas y menos complejas las imágenes de tipo ilustrativo, de valor estético, que no exigen esfuerzo intelectual, no aparecen diferencias significativas en la percepción de imágenes en función de la zona de ubicación del centro, la edad o el sexo de los alumnos encuestados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel e importancia de la educaci??n c??vica en la escuela primaria de la primera Rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de las reflexiones de los autores extranjeros en la pedagog??a c??vica durante el periodo republicano. Estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo, fomentados durante la primera Rep??blica. Reflexionar acerca de los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Apreciar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo de inquietudes con la formaci??n de los ciudadanos en Portugal y en Espa??a. La metodolog??a de trabajo, es principalmente de an??lisis de contenido. Este an??lisis se establece a trav??s de: fuentes de legislaci??n, libros de texto de educaci??n c??vica, la prensa pedag??gica, los trabajos de las conferencias sobre la ense??anza y la educaci??n, as?? como las obras de autores del pensamiento pedag??gico que, directamente reflexionan sobre la educaci??n y la vida c??vica en la escuela, teniendo en cuenta el objeto de estudio 'la educaci??n c??vica en la primera Rep??blica portuguesa' desde 1910 hasta 1926. La investigaci??n bibliogr??fica y documental, se celebra en la Biblioteca Nacional de Lisboa -de lectura general y la secci??n de publicaciones peri??dicas-, en la biblioteca de Ciencias de la Educaci??n en la Biblioteca de la antigua Escuela de Ense??anza Primaria en Lisboa, en la Biblioteca del Centro de Historia de la Cultura, Universidad de Lisboa, en la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, de la Hemeroteca Municipal de Lisboa, en la Biblioteca de la Facultad de Educaci??n de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General de la misma Universidad y tambi??n la Biblioteca Nacional de Par??s. Esta metodolog??a, se complementa con una metodolog??a comparativa, a trav??s de la cual, se analizan las semejanzas y diferencias entre Espa??a y Portugal, en el periodo comprendido entre las d??cadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en lo que se refiere a sus propios proyectos y la formaci??n de los ciudadanos acerca de la renovaci??n pedag??gica en lo asociado con ellos. Como referencia, a estas semejanzas, se encuentran los movimientos krausismo, el institucional, el regeracionismo, entre otros. La Rep??blica espa??ola desarrolla algunas de las tendencias, relativas a la educaci??n, de la Rep??blica portuguesa, siendo uno de los puntos claves de semejanza la voluntad de los ciudadanos acerca de c??mo formar la base de un r??gido sistema definido de valores es,, en ambos casos, referido a los requisitos para la preservaci??n de sus reg??menes. La Rep??blica portuguesa, ten??a una clara preocupaci??n por la formaci??n de los ciudadanos, lo que se reflejo en su proyecto educativo, que se considera vital para la transformaci??n de la sociedad hacia el republicanismo concebido por y para las escuelas primarias desempe??ando un papel central. Sin embargo este proyecto, tiene poco que ver con el prop??sito actual de la educaci??n para la ciudadan??a, acerc??ndose m??s a la inculcaci??n de valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mejorar la comprensión de la práctica educativa a través del entrenamiento en diferentes actividades funcionales que faciliten la comprensión del lenguaje de la imagen para que las personas con autismo tengan una imagen más positiva de sí mismos. Consiste en facilitar el desarrollo comunicativo consigo mismo y con los demás utilizando el trabajo creativo como medio de expresión de pensamientos, sentimientos, percepciones y emociones. Se promueven trabajos que favorezcan la reflexión constante mediante la unión y manejo de conjuntos de ideas e imágenes como actividad fundamental en el quehacer del artista. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el canal visual es un facilitador de la comunicación y del aprendizaje en personas con autismo, por tanto, un entrenamiento específico de la expresión artística utilizando signos icónicos, mejorará sus habilidades contribuyendo a su desarrollo personal'. En primer lugar se presenta una revisión histórica de cómo ha evolucionado el estudio de la imagen a lo largo de los tiempos. En segundo lugar se analiza como es el lenguaje plástico de las personas con autismo. En tercer lugar se desarrolla el proyecto de Investigación-acción y las acciones estratégicas de aprendizaje. Después de llevar a cabo el proyecto, se puede realizar una valoración positiva del desarrollo creativo, apreciándose cambios significativos en la conducta de los participantes. Se potencia el uso de la imagen como medio de comunicación y apoyo al aprendizaje. Con el dibujo o la imagen podemos hacerles más previsible el mundo y ayudarles con diversas ilustraciones a anticipar sus respuestas sociales, ya que la imagen se convierte en un medio facilitador para expresar emociones, deseos y sentimientos, es decir, su interacción social compleja. Con los ejercicios les ayudan a representar la realidad, luego a interiorizarla, imaginarla, recordarla, y finalmente, a recrearla. Los trabajos realizados facilitan a la persona autista un acercamiento al medio natural con toda la riqueza expresiva y comunicativa que ello implica, facilitando la inclusión e integración social de las personas con autismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico que adopte las metodologías didácticas y competencias tecnológicas para integrar las TIC como recurso didáctico en el desarrollo de los procesos formativos. Dotar a los formadores de una base teórica y metodológica para el diseño y desarrollo de las actividades de capacitación de adultos basadas en TIC, identificando nuevas modalidades de acceso al conocimiento aplicando los métodos, técnicas e instrumentos técnico-didácticos más adecuados para la optimización de la práctica educativa. Ofrecer a los educadores y educandos un recurso facilitador del desarrollo de las experiencias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la preparación de materiales curriculares, construcción-reconstrucción de conocimiento compartido y solidario, evaluación de los procesos y de los productos, elaboración de documentos, etc.. Se ha trabajado con un método flexible, de base cualitativa, que incorpora entrevistas a miembros de los equipos de formadores y campesinos, objeto de estudio, además del análisis de documentos institucionales como planes estratégicos, informes, memorias anuales, planes específicos de uso de las TIC y directrices de introducción de las TIC en la docencia. Para garantizar el rigor metodológico del trabajo se utiliza el método Delphi para la consulta de expertos, que trabajan individualmente y porque se encuentran muy lejanos geográficamente, con la finalidad de establecer un sistema inicial de análisis teórico y un diseño metodológico adecuado a las finalidades del trabajo. La investigación se realiza a través de cuestionarios, entrevistas a capacitadores y educandos. También se entrevista a algunas personas que podían aportar alguna luz sobre diversos aspectos. se recoge información a través de documentos, estudio de sitio web, de materiales didácticos, etc.. El papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento, en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de las TIC y las nuevas tecnologías de la comunicación, es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Por lo tanto, se considera que el lugar fundamental de las TIC en la educación de adultos, al igual que en resto de las otras áreas educativas, está integrado, junto a otros elementos (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación), como un medio o herramienta integrante de lo que es el programa de formación de adultos. Las TIC, son una herramienta más en manos de los educadores y, como tal, no debe buscarse su utilización como única vía, ya que esto empobrecería los resultados. No podemos olvidar que incorporar las TIC en el aula-taller no es en sí mismo un elemento que garantice la mejora de la calidad de la enseñanza y del proceso de aprendizaje, estos elementos tienen que asociarse a cambios en la metodología, en los procedimientos, en los objetivos, en el diseño de tareas en la organización de los cursos y, por supuesto, en la actitud de los educadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de Matemáticas; Unidad temática: Los conjuntos. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom. Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el área de Matemáticas.Utiliza el análisis factorial para comprobar los comportamientos básicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. Las matemáticas presentan la necesidad del estudio de un gran número de propiedades que deben ser aprendidas, caracterizando los conceptos abstractos según ciertas coordenadas. Se analizan las propiedades específicas que deben aprenderse y los contenidos verbales e icónicos que influyen en el aprendizaje. Se verifica la hipótesis de partida: la información que sobre un determinado tema tiene un sujeto, se estructura de acuerdo con unas determinadas normas que están en función de las características específicas del material con el que se esté trabajando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interacción verboicónica en la elaboración de textos a partir de un estímulo compuesto de elementos verbales e icónicos. La interacción habría que establecerla partiendo de textos elaborados con un estímulo icónico idéntico al que se le incluyen estímulos verbales diferentes. Dos centros públicos y estatales de dos pueblos de la provincia de Cáceres, de quinto y octavo de EGB y cuarto curso de carrera de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Modelo de acto didáctico propuesto por Rodríguez Diéguez. Variables: Sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos. Confección libre de un texto a partir de la visualización de una imagen icónica. Análisis de correlación. La investigación se realizó a partir del análisis de dos estímulos diferentes correspondientes a una misma imagen icónica. Dos tarjetas idénticas con títulos diferentes. Los resultados niegan la existencia de interacción verboicónica en la redacción de los textos a partir de un estímulo concreto. Solamente aparece una pequeña diferencia significativa.