995 resultados para Concepción de belleza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia entrega los antecedentes del proyecto de software que ha permitido a la especialidad de principios de educación de la facultad de educación de la Universidad de Concepción (Chile), incorporar sus contenidos en una plataforma de tecnología interactiva de educación a distancia. Se revisan los objetivos propuestos y el proceso de desarrollo de la aplicación indicando los resultados obtenidos con los alumnos que consultan el sitio web de la Facultad de Educación y el centro de recursos de Información virtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Ensenyament a secundària'. Según los autores la dificultad de enseñanza de la física para profesores de educación secundaria y superior se debe a la descontextualización de la materia. Se pretende una mejora siguiendo la concepción constructivista, a través de la experiencia propuesta. Tomando como punto de partida la observación de hechos que el alumno tiene cerca, se irá desarrollando un esquema para llegar a la abstracción y comprensión de los procesos físicos. Se explicitan los objetivos, los materiales implicados, el proceso y estrategias de desarrollo y la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las analogías han contribuido a la construcción y desarrollo del conocimiento científico y a su posterior comunicación, por lo que se consideran fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En este trabajo se analizan las posiciones acerca de la idea de analogía y se establece una propuesta de su concepción y estructura. Esto ha permitido identificar y estudiar la distribución de las analogías presentes en los libros de texto de enseñanza secundaria, atendiendo a las siguientes variables: fecha de publicación, etapa educativa, materia y curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

153 adolescentes, estudiantes de ESO (12-18 años), calificaron la similitud de 14 adjetivos referidos a -sabiduría-, así como la relevancia de estos calificativos respecto a su yo ideal. Se llevaron a cabo dos categorías de análisis: uno referido a toda la muestra y el otro por edades con el fin de rastrear la posible evolución durante la adolescencia. Los resultados demuestran que -sabiduría-, -inteligencia- y -envejecimiento- son tres conceptos percibidos, en casi todo el rango de edad, como diferenciados entre sí y que sólo en parte los resultados son solapables con los obtenidos por Takahashi y Mordia (2000) respecto a la comparación transcultural de teorías implícitas de sabiduría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender desde un análisis y discusión dar posibles soluciones al problema que plantea la educación de la mujer reclusa sometida a prisión usando como medio de apoyo el pensamiento de Concepción Arenal. El estudio, prioritariamente, es socio-pedagógico, lo cual supuso hacer un estudio sobre la situación actual de la mujer reclusa, tanto en su vida cotidiana como en su regulación jurídica. Un análisis comparativo de las dos épocas,el siglo XIX de la autora Concepción Arenal y el siglo XX de la época actual. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la mujer penada es un ser humano. Su falta de educación la hacen difícil ante la sociedad y presa de delitos. De todas formas, es educable y enmendable. La educación se lleva a cabo a través de las instituciones, la educación y el trabajo. La sociedad tiene que ser quien le ayude a reintegrarla, acogerla como digna de derechos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la profundidad de las ideas estéticas en Piet Mondrian. Expone la biografía de Piet Mondrian y después estudia su obra fundamental para analizar los aspectos más significativos de la misma, estos son: la naturaleza, la belleza, las relaciones entre tono y color, el todo y la unidad, la interioridad e individualidad, lo universal, la contemplación y la nueva plástica. 1) La representación según la naturaleza no es arte, y por añadidura, el arte no es naturaleza. Desde el punto de vista del arte, la naturaleza no expresa de modo determinado el equilibrio de las relaciones y este es justamente el objeto del arte. P. Mondrian observa claramente la difícil posición del arte con respecto a la mimesis aristotélica, las discusiones con respecto a este punto son interminables y opuestas según la concepción filosófica. 2) La primera regla en arte es la sumisión a la necesidad interior. Mondrian considera que la imitación en el arte necesita la interiorización, lo exterior puede ser nuestro medio de expresión pero una vez que seamos lo bastante interiores. 2) En la nueva plástica debemos admitir totalmente que la expresión hay que irla a buscar en la naturaleza, en la realidad, desde el arte realista se ha evolucionado poco a poco a la verdad abstracta, a la visión plástica pura, pero siempre desde y a través de la naturaleza interiorizada.3) La emoción de lo bello debe luchar contra la imagen de una visión retiniana tradicional y naturalista. A Mondrián le interesa que esta emoción de la belleza sea perdurable e intemporal. 4) La relación es la base del pensamiento estético de Mondrian, la cual es explicada no como medida de líneas y planos, sino por la situación de estos, la situación de unos con respecto a los otros. La más perfecta de estas relaciones la constituye el ángulo recto, que expresa la relación de dos extremos. Por ello, Mondrian destaca que la importancia de esta relación está en función de una búsqueda del equilibrio, de las armonías. La tendencia de Mondrian es buscar el reposo, el equilibrio, las armonías de relaciones, en definitiva, la búsqueda del equilibrio entre lo interior y lo exterior, el yo y la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento de C. Virgil Gherorghiu. Explica quién es C. Virgil Gheorghiu, repasa un número determinado de sus novelas y expone los conceptos clave utilizados en ellas. Estudia la evolución del pensamiento del mismo autor y analiza temas relacionados con la educación. 1) El credo de Gheorghiu es uno, cada hombre tiene el suyo. Pero por encima de las creencias y maneras de concebir el sentido de la existencia, por parte de cada hombre, está aquello que subyace a todo hombre, y que es único para todos. Es lo que le reafirma, le hace ser realmente y le levanta hacia el propio perfeccionamiento, en cuanto que ello significa, creación en el hombre, de su propia persona humana. 2) El hombre por naturaleza ha de ser una búsqueda constante de plenitud, de sentirse más el mismo, haciendo honor a lo que es revelador de su esencia. 3) Todo lo que lleve consigo la destrucción del ser, será signo de no querer ser, sea cual sea el disfraz que utilice. Puede estar revestido de mil formas, pero el hombre sabe siempre qué es lo que le infravalora, sabe cuando no realiza su misión de hombre. 4) Todo lo que es verdadero y fructífero lleva en sí mismo la transparencia de lo que eleva y ese es el ápice a alcanzar de todo ser humano. El sentido de lo que debe hacernos avanzar es único para todo hombre en cuanto tal. 5) Las formas de llegar, las circunstancias, valores y el complejo mundo que rodea cada vida, tendrá mil matices. El hombre podrá embarcarse en un mar de dudas, angustia, sufrimiento o felicidad. La educación ha de hacerse partícipe en un determinado momento, de esa continua búsqueda, en el proceso de autocreación que ha de definir al ser humano. El estar inmersos dentro de ese mundo del empezar a crecer del hombre, conlleva un estar disponible a indagar sobre todo lo que aparezca como nuevos descubrimientos. Así los métodos, las actitudes, podrán caer y levantarse repetidas veces. Unas formas darán paso a otras inesperadas pero dignas de ser conocidas, porque nada puede darse por acabado o por perfectamente válido para cualquier momento. El educador habrá de asumir el destino, en cierta forma iniciarlo, como el navegante que se embarca por rumbos muchas veces desconocidos, expuesto a posibles sorpresas.