988 resultados para Classic control (integral)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la calidad integral en el Laboratorio Clnico del Instituto Nacional de Cancerologa, para estructura, proceso y resultados, con nfasis en los parmetros tcnico-cientficos de la seccin de Hematologa, durante el segundo trimestre de 1998

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solucin al sistema de manejo de los residuos slidos urbanos en el relleno sanitario de Doa Juana en la ciudad de Bogot, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histrico al manejo de los residuos slidos en la ciudad de Bogot, para poder entender la forma en que el sistema funciona, teniendo en cuenta, sus errores y aciertos, posteriormente por medio Programa 21 de Naciones Unidas, se lleva a cabo el anlisis de la informacin obtenida en el diagnstico, para que de esta forma, se pueda realizar una propuesta a los problemas identificados en el relleno sanitario de Doa Juana, partiendo de los aspectos econmicos, ambientales y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patologa frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores econmicos expuesta a factores de riesgo biomecnico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economas en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecnico en los casos con diagnstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificacin de Invalidez del Meta, en el perodo comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociacin entre los factores sociodemogrficos y laborales. Metodologa: Estudio de corte transversal con informacin retrospectiva de historias clnicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecnico fue: flexin columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulacin de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibracin cuerpo entero ms de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades econmicas de servicios con 33.1% y construccin 21.2%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el gnero y la exposicin a vibracin/impacto cuerpo entero. Conclusin: Los factores de riesgo biomecnico como la posicin de la columna vertebral en flexin, el levantamiento y depsito de carga, la manipulacin de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposicin a vibracin a cuerpo entero, y el tiempo de exposicin, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificacin de origen de la enfermedad discal lumbar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin. Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del frica sub-sahariana ha sido un fenmeno que ha afectado en trminos econmicos, sociales, polticos y culturales, a los pases que conforman la Unin Europea. Es as como los pases ms afectados por este tipo de migracin (Espaa, Grecia e Italia) han pedido a los dems miembros de la Unin adoptar una poltica conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemtica migratoria irregular. No obstante, la cooperacin, como accin unilateral, ha resultado ser el mecanismo ms efectivo, en especial el caso espaol, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en pases como Mauritania, como resultado de un proceso de securitizacin de la migracin irregular al interior de Espaa a comienzos del siglo XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseanza del ingls con un enfoque integral. La muestra consta de un grupo experimental de sptimo de EGB con 21 sujetos y un grupo control de octavo de EGB con 34 sujetos. Explica las fases del proceso de enseanza del Ingls con el enfoque integral. Los sujetos realizan unas pruebas (escritas y orales) de Ingls antes y despus de aplicar el proceso instructivo. Compara los resultados obtenidos en el grupo experimental antes y despus del proceso y los resultados del grupo experimental con los del grupo control. Se han utilizado pruebas-examen ad hoc (orales y escritas) y el clculo de medias de las pruebas. La nota media del grupo experimental ha aumentado de 2,2 a 7,09 al cabo de 6 meses. La nota media del grupo control es de 4,29. Se cree que se puede aplicar el mtodo propuesto a escolares de EGB con plenas garantas. Es un mtodo fcil para alumnos y profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del libro es el de facilitar al alumno una visin integral de la empresa que le permita analizar sus problemas, desde el punto de vista del directivo y orientado hacia el proceso de toma de decisiones. Este objetivo, debido a la subjetividad existente en el proceso de toma de decisiones, ha sido descompuesto en tres ms especficos: descripcin de las principales tcnicas de costes tradicionales, justificar e ilustrar el diseo de sistemas ABC/ABM, potenciar el ensear a aprender mediante la ilustracin de ejemplos y la propuesta de prcticas. El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organizacin y Gestin de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. El trabajo permitir instaurar metodologas que motiven ms directamente a los alumnos en su aprendizaje a travs de la realizacin de ejercicios y prcticas, al mismo tiempo, los profesores dispondrn de recursos ms flexibles, eficientes e impactantes para explicar gestin empresarial. El libro an sin publicar, consta de dos partes: la primera, consta de once apartados que cubren los principales mtodos de costes y la segunda parte est constituda por una seleccin de problemas resueltos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboracin de instrumentos de trabajo que favorezcan y faciliten el desarrollo de un mtodo integral-referencial de aprendizaje de la lecto-escritura. Se realiza en uno de los tres primeros cursos de EGB con los que cuenta el centro, utilizando los otros dos como grupos de control. El trabajo se estructura en varias etapas. Una primera fase de planeamiento y diseo (marco terico). Una segunda centrada en la confeccin de una gua didctica que recoja la fundamentacin terica del mtodo, su desarrollo prctico, material para el aula y fichas de trabajo individual para los alumnos, evaluacin y recuperacin. Otra en la que se desarrolla y se pone en marcha el mtodo. Y, por ltimo, la cuarta donde se elaboran las conclusiones y se evalan los resultados. La evaluacin se considera positiva, aunque no se ha contado con los dos grupos de control, al alcanzarse niveles satisfactorios y en general homogneos, siendo ms fcil con este mtodo el desarrollo de estrategias de recuperacin cuando han sido necesarias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de conciliar el debate que ha dividido durante dcadas a los tericos sobre el 'correcto' modo de ayudar a los nios a aprender a leer, y pone de manifiesto que los educadores no deben verse atrapados en el dilema de fontica versus lectura con significado. Se propone un tratamiento integral, incluida la fontica, de los conocimientos y los procesos involucrados en el desarrollo de la habilidad para la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un plan modelo coordenado e integral del desarrollo prctico de la normativa vigente sobre la programacin de los diferentes cursos, que sirva de pauta para resolver las deficiencias observadas en desarrollo de la programacin de las clases previamente planteado a comienzo de curso. El programa parte del concepto de la enseanza de la historia contempornea, los objetivos y fines que se persiguen en el curso, el control y los resultados de los rendimientos a travs de la evaluacin y la recuperacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo : Las TIC y la formacin