1000 resultados para curso de formación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".
Resumo:
Resument tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
La participación de modo práctico en la asignatura de Conocimiento del Medio Social y Cultural y su Didáctica, de los alumnos de 2º curso de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, nos llevó desde el planteamiento inicial a enfrentarnos a nivel teórico-práctico a un grupo de alumnos universitarios que en un futuro cercano van a tener la posibilidad de poner en práctica la experiencia vivida, y contextualizarla según las exigencias de nuestro sistema educativo. Como signo de alerta llamó nuestra atención el hecho de que a la altura de curso en el que entramos en contacto, y a falta de un curso académico para la finalización de la carrera, el 90% de éstos no habían manifestado interés, ni siquiera curiosidad por uno de los ejemplos patrimoniales más significativos de la ciudad de Granada, y vecino a la Facultad que era sede diaria de los alumnos. Por ello, acercarnos al monumento y sugerir mediante un aprendizaje autónomo la propuesta de planteamientos didácticos de aproximación al Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural fue todo un reto y una experiencia muy válida compartida entre estudiantes y docente
La Cultura científica en infantil: el desarrollo de competencias en la formación inicial de maestros
Resumo:
La vinculación teoría práctica en la formación de maestros es un tema recurrente al que se le viene prestando atención desde hace décadas en todo el mundo. En la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, se realizan prácticas externas previas al Practicum, orientadas desde las materias de 1º y 2º curso (el Practicum se desarrolla concentrado en el último cuatrimestre de 3º). Este tipo de prácticas que denominamos “Prácticas de Cátedra”, se desarrollan actualmente como proyectos de innovación docente acogidos a las convocatorias de la Universidad de Granada, (Proyecto de Innovación Docente 08/92) y cuentan con una cierta tradición (Sánchez, Cabo y Granda, 1990)
Resumo:
Este trabajo se sitúa en el ámbito de la formación docente. La investigación tiene como propuesta analizar las memorias, la producción artística y las propuestas didácticas de un grupo de profesores de escuela primaria que fueron alumnas del curso de Educación en Artes de la escuela Guignard de la Universidade Estadual do Estado de Minas Gerais. Se buscan rasgos que revelen de qué manera esos profesores han construido en el proceso de convertirse en un maestro y artista
Resumo:
En el campo de la Educación en Ciencias, los estudios acerca de las concepciones de profesores sobre la naturaleza de la ciencia están en crecimiento en las últimas décadas en virtud de la importancia atribuida al saber sobre las ciencias. Manifestando preocupación con la temática, los trabajos de esta línea de pesquisa están investigando concepciones de profesores en formación como también los en ejercicio. Inserido en esa problemática, y preocupado con la formación inicial de profesores, este trabajo tuvo como objetivo principal investigar las concepciones de los alumnos de la Carrera de Pedagogía de UFRN (Universidad Federal de Rio Grande do Norte) acerca de la naturaleza de la ciencia, una vez que los alumnos son, o lo serán, profesores que darán clases de ciencia. El aporte teórico del estudio fue el abordaje ofrecido por la filosofía de la ciencia contemporánea, como también trabajos de literatura especializada sobre la temática NdC (Naturaleza de la Ciencia). En la parte empírica del trabajo utilizamos, como principal instrumento de colecta de datos, un cuestionario abierto, en el cual los alumnos marcaron posiciones sobre varios aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fueron sujetos de la investigación 81 alumnos de Pedagogía, que estaban en el primer, quinto y noveno semestres (también dichos períodos ). Los resultados presentaron un acercamiento a las concepciones de los sujetos sobre la temática, indicando la presencia de una serie de concepciones poco satisfactorias de la ciencia, al lado de concepciones más consistentes con la epistemología contemporánea. En el comparativo entre los grupos, el quinto semestre presentó resultados un poco mejores que los demás, trayendo a la superficie elementos para evaluar el impacto de la formación en la construcción de las concepciones de ciencia por los alumnos
Resumo:
Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales
Resumo:
En esta investigación, se busca comprender los procesos de formación de pregrado del Curso de Cartas da UFRN, de estas representaciones sociales acerca de los estudiantes de enseñanza. Por lo tanto, el objetivo fue conocer y analizar las representaciones sociales de curso de pregrado UFRN Cartas sobre la enseñanza. Por lo tanto, se aplica la Técnica de Libre de Palabras Asociación (TALP) con 20 participantes, después de haber sido probados individualmente, utilizando como estímulo palabra "enseñar" y limitar el número de invocaciones a 03 palabras por participante. Esta técnica fue elegida porque es una técnica proyectiva que permite la reducción y racionalización permite acceder al campo semántico de las representaciones sociales, en nuestro caso, en la enseñanza del de pregrado do Curso de Cartas da UFRN. Por lo tanto, llegamos a total de 60 llamadas, análisis de frecuencia después de 41 y 24 después de un análisis del significado que se utilizaron en otro procedimiento aplicado en esta investigación, las calificaciones de Procedimiento de Múltiples Calificaciones (PCM). Estas palabras, sobre la base de las justificaciones de las evocaciones y significados que atribuyen participantes en la investigación, se dividieron en 4 campos semánticos: Campo 1: Aspectos técnicos de la enseñanza, Campo 2: aspectos volitivos, Campo 3: aspectos relacionales de la enseñanza y de Campo 4: Elementos del campo. El PCM se aplicó de forma individual, con 50 estudiantes. Para el análisis de los datos generados, utilizamos Análisis Multidimensional (MDS) para la Escala Multidimensional de Evaluación Análisis gratuito (MSA: Multidimensional Scalogram Analysis) y el análisis de clasificación selectiva de los espacios menores (SSA: Smallest Space Analysis). El mapa generado por el análisis de MSA fue dividido en tres regiones: Aspectos de los aspectos de enseñanza, capacitación y asistencia técnica de los promotores de la profesionalización, la primera región que tiene una sub-regionalización llamada dimensión negativa. El mapa de la SSA análisis se dividió en dos partes y un subfaceta, llamado el aspecto faceta técnica de la enseñanza y la formación, la segunda faceta llamado Vínculo entre el campo y la enseñanza específica y su nombre subfaceta aspecto relacional. Del análisis del contenido de las justificaciones de la PCM, llegó a 5 categorías, a saber: Hacer la enseñanza, la faceta negativa, Escuela, Formación y faceta afectiva del profesor. El TALP aporta pruebas de que algunos de estos estudiantes ve la oportunidad de adquirir unos conocimientos en esta área, la formación en un nivel superior, como quieran, simplemente tienen un título universitario para realizar licitación abierta. El PCM nos ha hecho comprender que el contenido representacional en cuestión se configura desde el universo consensual conectado a la profesión y la formación. Por lo tanto, podemos decir que los titulares de licencias con respecto al tema estudiado anclar la representación social de "enseñar" a la imagen de ser un maestro y objetivar la imagen de la profesión
Resumo:
O estudo avaliou a formação em enfermagem ancorada na problematização e na aprendizagem baseada em problemas a partir da percepção dos egressos. Trata-se de estudo transversal de natureza ex-post-facto. Os resultados foram analisados na triangulação das abordagens quantitativa e qualitativa e na perspectiva hermenêutica dialética. Na abordagem quantitativa 180 egressos responderam um questionário. Na qualitativa, 14 participaram das entrevistas, que buscaram sentidos relacionados ao cuidado ideal, para construção dos indicadores que revelassem a lógica da avaliação. Esses indicadores nortearam a escolha das questões para triangulação. Os resultados apontaram que 85,1% dos egressos estão inseridos no mercado de trabalho, 92,1% cursaram pós-graduação e 99,1% acreditam apresentar formação necessária ao cuidado ético, humanizado e fundamentado. A análise dos dados aponta para formação comprometida com a construção da autonomia e do conhecimento, bem como articulada aos princípios do Sistema Único de Saúde e do mundo do trabalho em enfermagem.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This research presents an analysis of the profile of participants in the second edition of the Extension Course “Libras by distance: a proposal for continuing education of teachers in inclusive educational settings”, funded by the Program for Continuing Education of Teachers in Special Education, the SEESP / MEC and the support of the UAB, whose goal was to promote a theoretical-practical-discourse on the importance of Libras in deaf education. The course was developed by the School of Philosophy and Science of UNESP / Marília, in distance mode. practicing teachers in public schools, linked to 19 Departments and / or Directors of Education in several regions of Brazil took the course. The information was collected from the questionnaire responses of the diagnostic evaluation performed in the pre-registration course. In general, the information was about place of residence, marital status, family constitution, educational training and professional experience in special education. We performed quantitative analysis and descriptive statistics on the data. The information presented refers to a summary of results for the total sample investigated. With the release of the profile of participants we expect to contribute towards the organization of new extension courses in the area of deafness, in distance mode, aimed at the in-service training of teachers with a view to Inclusive Education.
Resumo:
This paper analyzes recent policies of teacher eduation in Brazil related to the employment and professional dimmensions of the teaching career. It analyzes teacher education policies, and the guidelines established by the World Bank in the 1990s, to reform higher education in the so-called developing countries, focusing on th implementation of neolibera educational policies. These policies have produced a "new" value for educational insititutions: they are emptying schools of education; “defertilization” of schools; “deintellectualization” of the teacher profession; pauperization, fragmentation and emptying the contents teacher education programs and recontextualization of the nexus theory-practice. The reforms after the Directives and Bases of Education - Law No. 9394/1996, with respect to the education of teachers, are analyzed in relation to the process of productive restructuring. We analyze the relation between theory and practice, given the National Curriculum Guidelines for the Education Course (DCNCP, 2006), focusing on the Course of Pedagogy for the Faculty of Philosophy and Science, at the Paulista State University, Campus of Marilia. This course offers an extensive practical training, but restricted as to the academic content offered, limiting the possibilities of an in-depth training for the future teachers. Discussing these relations, this article presents the assessment of the students in the course and concludes offering perspectives for a humanizing and critical training.