1000 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Aspectos ambientales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico basado en competencias para integrar las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de comunicación social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Caracterizar el estado de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria Boliviana, especificando lo referente a la carrera de comunicación social. Describir los nuevos entornos educativos y las funciones didácticas de las tecnologías de información y comunicación para la educación universitaria. Sistematizar información sobre modelos de formación profesional y teorías de enseñanza aprendizaje. Se trata de un estudio descriptivo explicativo porque partiendo de un contexto sociocultural y educativo diverso se caracteriza, analiza y explica los diferentes fenómenos que hacen al objeto de estudio, proceso en el que se considera a las TIC como recursos que dinamizan el proceso de formación universitario antes que servir como medios de alienación de los sujetos cognoscentes. En este sentido, el diseño metodológico de la investigación además de nutrirse de la deducción-inducción, análisis-síntesis, abstracción-concreción para la gestión, procesamiento, sistematización e interpretación de la información. También se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico para estudiar la trayectoria del objeto de estudio a través de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos y acontecimientos más significativos. Bibliográfico para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos y libros que contienen la información para elaborar el marco teórico de la presente investigación. Estadístico para analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista estructurada a los docentes de la carrera de comunicación social. El éxito de la innovación tecnológica en la Universidad depende de la concurrencia y sintonía de aspectos modernos y tradicionales que contribuyan al desarrollo de una cultura tecnológica incorporada a las características socioculturales y a las necesidades formativas de los agentes educativos para que a partir de una adecuada apropiación de las tecnologías, no sólo conserven sus rasgos culturales, lingüísticos e ideológicos distintivos, sino que las consoliden y refuercen su identidad personal sin renunciar al uso de estos medios que proporcionan grandes facilidades para la comunicación y la gestión de información científica actualizada. La capacidad transformadora de la innovación tecnológica está en que propicia la adopción de métodos de enseñanza participativos para el aprovechamiento de las TIC, el desarrollo de recursos didácticos basados en tecnologías y la formación permanente del profesorado. El mercado laboral requiere profesionales con amplios conocimientos teórico-prácticos y con un nivel avanzado de apropiación tecnológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desconocimiento por parte de los padres de los grandes peligros que acechan a sus hijos a través de la red. Plantear una serie de recomendaciones a tener en cuenta para la protección de los menores en Internet. Diversificar el formato de los materiales pedagógicos y tender hacia la utilización de materiales didácticos en formato electrónico. Utilizar el ordenador como herramienta, medio y recurso habitual favorecedor de los procesos de aprendizaje y de acceso a la información, la cultura y la formación. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. La primera parte del trabajo es la revisión teórica, que consta de cinco capítulos que tratan sobre los siguientes temas: adicción y ciberdependencia, las redes sociales, videojuegos, ciberbullying, relación padres-hijos en internet. La segunda parte es la empírica. Centrando la investigación sobre aquellos alumnos más expuestos a los riesgos de Internet (primero de Bachillerato), se han entregado unos cuestionarios a sus padres en los que se observa los siguientes aspectos: el conocimiento que tienen los padres respecto del uso que realizan sus hijos de Internet. El conocimiento de las características tecnológicas de las familias (perfil de los padres, equipamiento del hogar, ubicación del equipo tecnológico dentro de este último.). Conocer la relación padre-hijo a través de la Web, así como las normas establecidas dentro del hogar en cuanto al uso del equipamiento informático. La encuesta se organiza en 5 bloques de contenidos diferenciados acerca de una temática común. El presente estudio está dirigido a los padres de 120 alumnos de bachillerato. A partir del marco teórico y de los objetivos planteados se ha creído conveniente la elaboración de un documento dirigido a los padres de los alumnos del centro cuyo objetivo es de informarles de los riesgos de Internet, así como ofrecerles una serie de consejos prácticos para llevar a cabo dentro del hogar. En primer lugar, se parte de cada uno de los riesgos más frecuentes que acontecen en la red, explicando sus características y problemas derivados de su uso de una manera clara y concisa. Por ejemplo: Las redes sociales son un espacio o lugar virtual que permite la comunicación entre sus miembros independientemente del lugar en el que se encuentren. En ellas se combinan diversos servicios como Chat, creación de tu propio perfil, acceso a juegos online, mensajería instantánea. De su uso se derivan multitud de problemas, entre los que se destacan: suplantación de identidad, fácil acceso de menores de edad a la red social, adicción, problemas derivados de la privacidad, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de las carencias afectivas en el desarrollo integral del niño. La investigación está estructurada en cuatro partes diferentes: la primera parte define y explica el concepto de afectividad resaltando la importancia del desarrollo afectivo en el niño, la precocidad y la intensidad del niño. En el segundo y tercer capítulo se hace referencia al desarrollo afectivo tanto en el terreno familiar como en el entorno social. Se señala la importancia de la familia y el papel de los padres, ya que la sensibilidad del niño y su carácter dependerán de los polos afectivos constituidos por el padre y la madre. También se hace alusión al papel e importancia de la escuela. En el capítulo cuatro continúa explicando las consecuencias de la carencia afectiva tratando los siguientes contenidos: definición de niño caracterial, cómo se desarrolla el carácter del niño, ayuda psicopedagógica a los niños, aspectos curativos, cárcel, medio abierto, internado y tribunal de menores . 1) La afectividad recibida en los primeros meses de vida es decisiva en su desarrollo integral como persona. 2) La función de los padres es esencial ya que ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 3) Los padres deben tener la madurez y sensibilidad suficiente para desempeñar correctamente sus funciones parentales. 4) La educación en el entorno familia no debe fomentar la dependencia del niño, sino estimularlo y prepararlo para la autonomía. 5) La educación afectiva debería ser la asignatura más importante en el ámbito escolar ya que el buen desarrollo de esta tendrá como consecuencia el buen aprendizaje de las demás. 6) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza o inseguridad afectiva. 7) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, pero que también sufre debido a su historia personal. 8) La afectividad bien administrada conducirá al niño al verdadero hombre del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integración, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e íntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educación. Se encuentra estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se hace una introducción sobre la integración de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integración. En el capítulo segundo se desarrolla una perspectiva histórica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de éstos en España. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptación o de acogida, un segundo periodo de persecución, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el capítulo tercero se muestran los rasgos antropológicos destacables en los gitanos, su código moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situación de la mujer gitana, y las características económicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el capítulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadísticos más destacados sobre la distribución de los gitanos, la población gitana en el mundo, en España, la demografía gitana en Salamanca, distribución de la población y datos sobre la vivienda. En el capítulo quinto se muestran las características de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espíritu de adaptación, folklore y sentido de la libertad. En el capítulo sexto se explica la educación como factor fundamental de la promoción gitana. Los presupuestos ideológicos y el desarrollo o promoción de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstención, el paternalismo ideológico, la promoción social, y los principios básicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de acción educativa, su problemática y las líneas generales de actuación. En el capítulo séptimo se trata la situación escolar de la población gitana Salmantina. Por último se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarización. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagonía singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchísimo mayor que la suya en número, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginación o integración. 3) La otra alternativa ha sido la integración, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represión y gran parte de la programación de su cambio social. 4) Se propone la promoción social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una elección de objetivos. 5) Todo proyecto de promoción social implica un conocimiento científico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el análisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La función del equipo de trabajo sería la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo será global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educación. 9) Se considera a la educación como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idóneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participación del pueblo gitano en este proyecto de promoción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los distintos aspectos educativos que se desprenden del análisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepción de la educación medieval y la educación actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educación que se impartía en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histórico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el núcleo del trabajo referido al tema central: la educación del príncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educación en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didáctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado análisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atención a los aspectos referidos a los agentes de la educación - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educación caballeresca. La educación del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario recibía además de la educación general -moral, religiosa y social- otra de tipo específico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educación: concepto, función, método, y carácter procesual varían en cuanto a su concepción en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el método y el aspecto procesual. En cuanto al método el primero utiliza el método expositivo y el segundo el método socrático.En cuanto al carácter procesual Don Sancho mantiene que la educación ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niñez a la mancebía- Referido al sujeto de la educación y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educación de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educación, Don Sancho es más explícito en materia moral señalando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educación integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educación del noble en su faceta de caballero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las perplejidades, contradicciones, y dilemas emergentes de desarticulación entre la formación teórica y la práctica de los docentes. Analizar los medios, estrategias consideradas necesarias para la mejora de la profesionalización docente. Describir los principales modelos de formación de profesores y su relación con el desarrollo de competencias profesionales y personales de los docentes. Articular los modelos de formación como los modelos de actualización dentro de la escuela y el proceso a través del cual los alumnos construyen sus propios modelos y estilos de aprendizaje. Reconocer la formación inicial del profesorado como condición necesaria pero no suficiente. Atribuir a la formación permanente un papel fundamental y decisivo para la mejora de la enseñanza y aprendizaje dentro de las organizaciones educativas. Investigación histórica. La formación de los profesores supone el conjugar la teoría, la filosofía, metodología, técnica junto a procesos de reflexión, adquisiciones de inferencias y retroalimentación de las propias teorías. Los profesores y formadores serán mejores profesionales cuanto sean más conscientes de su práctica diaria en las instituciones formadoras, produciendo más y mejores reflexiones sobre su intervención profesional e institucional. Lo modelos de formación están caracterizados por los principios de la filosofía educativa en la cual están inmersos, por los objetivos y procesos que resultan de las posiciones tomadas entre la teoría y la práctica y el modo en el que cada uno de ellos se articula. Se advierte la necesidad de formar mejores profesionales, que se encuentren impregnados en la propia cultura profesional, y sean capaces de responder a la necesidad de una formación permanente, actualizada y dinámica en el desarrollo de su profesión.. El trabajo muestra el valor y reconocimiento de una formación inicial plástica que a la larga permitirá mejorar la reconversión profesional adaptando a los cambios dinámicos contribuyendo a anular al llamado -complejo de dinosaurio-. Se establece la necesidad de priorizar en el desarrollo de programas de formación permanente, centrados en la escuela, admitiendo que una formación de profesores puede ser una investigación de tipo social. Los docentes han de formarse para saber aprender, buscando, manipulando y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías. Se han de revalorizar los aspectos éticos y culturales de la formación, que permita a los profesores el autoconocimiento, reflexión, crítica y autocrítica autoconstructivas, acompañando estos procesos del respeto a la persona humana. Para promover el desarrollo permanente se hace urgente flexibilizar los sistemas educativos como sus respectivas reformas. Los sistemas flexibles son sistemas pedagógicamente ecológicos, esto es, la posibilidad de permanente adaptación de las estructuras de la modificación de ambientes culturales; luego, a las reformas. Las reformas han de ser pedagógicamente ecológicas, una verdadera reforma es aquella que obliga a pensar constantemente , que se trata de una de un proceso de reforma. Es necesario una revalorización de la función docente: Una mejora de la imagen social de los profesores, una motivación para la incorporación a la carrera docente. Los docentes no pueden responder a los desafíos del futuro si no poseen los conocimientos ni las competencias necesarias que les demanda la sociedad, ni disponen de las cualidades personales, motivación y satisfacción profesional. Finalmente, la formación de profesores contempla la formación de profesionales altamente cualificados, además de profesionales visionarios, emprendedores y responsables de su instrucción y desarrollo de la sociedad de la cual forman parte. Los profesores constituyen los pilares de la construcción del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Un Consejo m??s amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación del profesorado en la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen elaborado por la Coordinadora del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n