1000 resultados para Representación visual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación del Diseño Curricular Base (DCB) de Educación Infantil y Primaria en un área de Lengua y del programa americano Teacch al alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos son: dotar al alumnado de códigos comunicativos (gestuales, pictográficos); favorecer la generalización de los aprendizajes a través del trabajo con la familia y posibilitar la formación del grupo por profesores y especialistas. Las fases de desarrollo de la experiencia son tres: en la primera se estudia el Diseño Curricular Base y el currículum estructurado Teacch y se realiza una evaluación individual del alumnado, elaborando las adaptaciones curriculares del DCB; en la segunda fase se aplican las adaptaciones curriculares; y en la tercera se efectúa una evaluación final del alumnado, contrastando los resultados obtenidos. Se evalúa el grado de eficacia, el rendimiento, el aprovechamiento dentro del aula y la influencia generada en el centro..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continua la línea de un Seminario que durante el curso 1993-1994 trató de la elaboración de materiales curriculares para la Historia del Arte en Bachillerato. El objetivo principal es relacionar el área de Dibujo con las Ciencias Sociales, a través de la Educación Plástica y Visual y de la Historia del Arte. La metodología se basa en la búsqueda y elaboración de textos e imágenes gráficas de contenido histórico-artístico, para posteriormente desarrollar un programa informático que gestiona un CD-ROM. El resultado de estas actividades se concreta en una guía didáctica para uso del profesor, una carpeta para el alumno y una colección de materiales visuales en soporte CD-ROM que funcionan bajo Windows. La valoración es positiva por la motivación y la formación adecuada tanto de profesores como de alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desarrollar y elaborar material informático y audiovisual de uso didáctico, ajustándolo a las características del centro para optimizar el uso conjunto e interdisplinar (Ciencias Naturales, Física y Química, Educación Plástica y Visual y Matemáticas) de los medios informáticos disponibles. Los objetivos son: que el alumnado conozca y utilize los programas considerados de mayor aplicación práctica, como elemento de apoyo para conocimientos adquiridos y medio para conseguir otros por sí mismos; desarrollar consideraciones didácticas sobre el uso y aplicaciones prácticas de los medios informáticos y audiovisuales y valorarlos dentro del entorno social, laboral y familiar. Comienza con la recopilación, análisis y aprendizaje de los programas, aprendizaje por el alumnado, elaboración del material didáctico y consideraciones didácticas interdisciplinares. Se evalúan los programas, las aplicaciones elaboradas y los medios disponibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de implantar en el centro la utilización de programas de diseño. Los objetivos son dar a conocer al alumno una herramienta nueva dentro del ámbito gráfico-plástico, desarrollar la creatividad, fomentar el trabajo en equipo y manejar conocimientos, procedimientos y actitudes distintas a las utilizadas hasta ese momento dentro de la Educación Plástica y Visual. Las actividades consisten en conocer el hardware y el software necesario para la realización de trabajos gráficos plásticos o técnicos, saber las partes en que se compone un programa de dibujo, aplicar los conocimientos geométricos adquiridos en cursos anteriores a la hora de utilizar un programa de CAD, y diferenciar el dibujo asistido del diseño por ordenador. La evaluación se basa en la motivación, las dificultades encontradas, el tiempo empleado, el potencial creativo que cada programa permite desarrollar al alumno y los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos con la impresión de las páginas html

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller de cuentacuentos y de teatro está dirigido a alumnos con necesidades especiales. Desarrolla actividades adaptadas a las necesidades individuales, en las que crece la complejidad conforme aumenta el nivel de los conocimientos. En el taller se trabajan tanto contenidos curriculares como extracurriculares. Para los alumnos con necesidades educativas especiales, el teatro resulta una herramienta eficaz para adquirir y asimilar aprendizajes académicos de forma amena y motivadora. Los objetivos son utilizar la dramatización de textos para aumentar las capacidades de comprensión y expresión lingüística; facilitar la expresión de emociones y sentimientos a través de los personajes de la historia; utilizar el lenguaje corporal y gestual como medio de expresión; fomentar la escucha activa; y aumentar vocabulario y otros factores lingüísticos como la sintaxis. En la programación del taller, se realizan actividades como la escucha de cuentos y relatos y su dramatización; ejercicios de atención visual y auditiva, de respiración y dicción; caracterización de personajes; y ver y realizar representaciones teatrales a través de diferentes técnicas como marionetas, guiñol, muñecos; y escritura de diálogos; para terminar en la representación de una obra de teatro completa. Se adjunta reportaje fotográfico del taller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imágenes, para que los niños, a través de canciones conocidas y de diferentes melodías, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresión oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la música a través del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginación; y aprender a relajarse a través de audiciones de música clásica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al niño expresarse por sí mismo, la música se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografías o danzas. Además se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres áreas de la enseñanza infantil: identidad y autonomía personal, medio físico y social y comunicación y representación. Los instrumentos de evaluación son registros individuales de los niños y niñas al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluación de la implicación de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotográfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que investiga diferentes lenguajes artísticos: el color, el volumen, las texturas. Los objetivos son: analizar, mediante criterios artísticos, las imágenes y formas del entorno; y comprender las relaciones que los lenguajes artísticos tienen entre sí. La experiencia se centra en el diseño asistido por ordenador. Se utiliza la aplicación informática 'Drhalo'. En el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades para comprender el funcionamiento del programa (ejercicios de diseño de logotipos, portadas de revistas, carteles, etc.). El proyecto se desarrolla en varios centros. En todos, la experiencia se ha valorado positivamente. Para mostrar los trabajos realizados por los alumnos, se organiza una exposición trimestral itinerante, a través de los distintos centros participantes en el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad la elaboración de material curricular para las asignaturas en las que el análisis visual supone un objetivo curricular (historia del arte, imagen y sonido, diseño, etc.). Los objetivos son: describir y analizar los componentes de la comunicación y la sintaxis de cada medio a través de la manipulación práctica de los instrumentos de elaboración de imágenes. El trabajo realizado se centra en la experimentación con recursos informáticos para la manipuación digital de la imagen (concretamente se trabaja con la asignatura de Historia del Arte de COU). Un grupo reducido de alumnos de ese curso utiliza el ordenador como herramienta didáctica. Sobre imágenes digitales en la pantalla se realizan diversas transformaciones de la iluminación, del color y de la forma. La evaluación atiende a tres aspectos: método utilizado, material empleado y alumno. En anexos se incluye una descripción del material elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea un cambio en la enseñanza de la lengua escrita, basada en la teoría constructivista. Se abandonan didácticas mecánicas y se adoptan métodos de lectura comprensiva para estimular el interés, la reflexión y el placer a través del empleo comunicativo, funcional y creativo de la lecto-escritura. Los objetivos son: fomentar el uso frecuente de los distintos tipos de textos como fuentes de información, comunicación, recreación y juego y potenciar el interés por la utilización extraescolar de la lecto-escritura comprensiva. Las actividades realizadas inciden en el uso funcional, comprensivo y real de la lecto-escritura. Se incide en la utilización social de la misma, para lo cual no se utilizan textos para 'enseñar a leer', sino impresos que informan y recrean (periódicos, diccionarios, libros de cuentos...). La evaluación es inicial y sumativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.