1000 resultados para Redes Educativas
Resumo:
resumen del autor
Resumo:
La teora de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeas empresas, tambin conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalizacin. Es as que a travs de las redes pueden superar sus limitaciones de tamao para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestin, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalizacin. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organizacin puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez ms fuerte (Jarillo, 1988). Segn Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interaccin entre los diferentes actores de la red, ya que a travs de estas su posicin dentro de la red mejora y as mismo el flujo de recursos ser mayor. El propsito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalizacin segn la teora de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME Born to be global norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalizacin, a travs del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posicin dentro de la red, es decir al fortalecer an ms los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser an ms flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este anlisis se plante una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociacin dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalizacin, as como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
Resumen basado del autor en cataln
Resumo:
El concepto de efectividad en Redes Inter-organizacionales se ha investigado poco a pesar de la gran importancia en el desarrollo y sostenibilidad de la red. Es muy importante entender este concepto ya que cuando hablamos de Red, nos referimos a un grupo de ms de tres organizaciones que trabajan juntas para alcanzar un objetivo colectivo que beneficia a cada miembro de la red. Esto nos demuestra la importancia de evaluar y analizar este fenmeno Red Inter-organizacional de forma ms detallada para poder analizar que estructura, formas de gobierno, relaciones entre los miembros y entre otros factores, influyen en la efectividad y perdurabilidad de la Red Inter-organizacional. Esta investigacin se desarrolla con el fin de plantear una aproximacin al concepto de medicin de la efectividad en Redes Inter-organizacionales. El trabajo se centrara en la recopilacin de informacin y en la investigacin documental, la cual se realizar por fases para brindarle al lector una mayor claridad y entendimiento sobre qu es Red, Red Inter-Organizacional, Efectividad. Y para finalizar se estudiara Efectividad en una Red Inter-organizacional.
Resumo:
Hoy en da en el mundo empresarial, son cada vez ms las compaas que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En aos anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores econmicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prcticas. Es por esto que esta investigacin busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prcticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseo de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prcticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.
Resumo:
Resumen de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Experiencia llevada a cabo durante el curso escolar del 2005, realizada en la clase optativa Redaccin y Diseo de Prensa, del Departamento de Valenciano, con alumnos de segundo de ESO del IES Pare Vitria (Comunidad Valenciana). El proyecto se basa en acercar a los alumnos al mundo del periodismo y por tanto a las ciencias de la comunicacin.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin diagnostica radica en explicar los efectos de la implementacin de la Revolucin Educativa en las instituciones de Educacin Media Tcnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyac. Es as que se pretende demostrar si los procesos de implementacin de articulacin de la Institucin Educativa Francisco de Paula Santander y la Institucin Tcnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemtica desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analtico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educacin Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo as formular posibles soluciones que apoyen la consolidacin del proceso de articulacin.
Resumo:
Se explican los orgenes de la creacin del Congreso, as cmo los objetivos y temas principales que se trataron.
Resumo:
Esta investigacin utiliza una red neuronal multicapa para relacionar el ndice General de Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) con fundamentales macroeconmicos y variables financieras. Proponemos dos modelos: un modelo APT (fundamentales macroeconmicos) y un modelo APT modificado (fundamentales macroeconmicos + indicador de las bolsas del mundo); de acuerdo a nuestro anlisis el APT tradicional se ajusta mejor para predecir el mercado de valores Colombiano. Los resultados confirman que las redes neuronales artificiales (ANN) son ms efectivas que los modelos estadsticos tradicionales por su capacidad explicativa y precisin.
Resumo:
En este artculo se analiza la relacin entre las caractersticas familiares y el acceso a la educacinposobligatoria (media y superior) en Colombia. Para ello, se estima un Modelo Probitordenado generalizado usando siete cohortes con los datos de la Gran Encuesta Integrada deHogares (GEIH) para el periodo 2008-2012. Los principales resultados economtricos muestranque caractersticas como la educacin de los padres y la situacin laboral de estos estncorrelacionadas con el aumento en la probabilidad de demandar educacin posobligatoria enColombia. Otros resultados muestran que existen diferencias estadsticamente significativas por ingresos, por cohortes y por gnero que agravan la desigualdad en las oportunidades educativas.
Resumo:
A lo largo de esta investigacin se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educacin en Derechos Humanos, a saber, una organizacin no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogot, la IED Eduardo Umaa Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Vctimas de Crmenes de Estado-Captulo Bogot. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitucin de cada escenario, los discursos, y las prcticas polticas y pedaggicas a la luz de un enfoque antropolgico de la Educacin en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropolgica de esta nocin, implica, por una parte, una aproximacin etnogrfica alrededor de los discursos, las prcticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educacin en Derechos Humanos, y por otra, la distincin entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalizacin, a lo cual denominar campo simblico, y su cohesin como un campo de saber dotado de claves analticas propias. Campo simblico y campo de saber operan como dos momentos analticos diferenciables. A travs del primero, se hacen evidentes las representaciones polticas, sociales y culturales heredadas del mundo bipolar y de la guerra fra que en trminos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la nocin de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educacin en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogas de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autnomo, dotado de fronteras porosas y mviles. La distincin entre una y otra esfera de anlisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalizacin de la Educacin en Derechos Humanos que, como se expondr en el anlisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. As, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educacin en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalizacin.
Resumo:
Este artculo se propone analizar la manera en que se reubica la informacin de los medios en el contexto de los cambios tecnolgicos y sociales que se han producido en el mbito periodstico en Colombia, en general en Bogot, en particular un caso especfico de violencia contra la mujer; el caso escogido para el anlisis es el de Mara Camila Snchez, vctima de acoso sexual en Transmilenio en Julio de 2014, cuando se diriga de regreso a su casa. Se espera proporcionar a partir del caso estudiado, nuevas miradas sobre el tema y aportar al conocimiento del periodismo sobre el fenmeno de interseccin entre la informacin que se presenta en las redes sociales y que logra posicionarse en un lugar privilegiado en los medios de comunicacin nacional. Facebook y Twitter son algunas las redes sociales en Internet que acaparan el inters de los colombianos como lo demuestra seala la ms reciente Encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE, 2014) de Colombia, que asegura que el 63,81 por ciento de los usuarios que accedieron a internet y redes sociales, lo hicieron desde cualquier lugar o dispositivo mvil y su aplicacin mvil. En este contexto, el caso de Mara Camila permite analizar la vinculacin actual de las redes sociales en la construccin de la agenda meditica, bajo la mirada de la teora agenda setting, desarrollada por Maxwell McCombs.