1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen en ingls y cataln. Resumen basado en el de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Ao Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Transparencia y mejora de la educacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
EL presente trabajo se centra en la enseanza en ingls de una asignatura a los alumnos del Grado en Administracin y Direccin de Empresas. Estos estudios son eminentemente prcticos y tienen por objeto formar profesionales capaces de dirigir y gestionar modernas organizaciones en entornos cambiantes. La seleccin de contenidos para la enseanza en ingls de finanzas no puede hacerse de forma arbitraria, sino mediante el establecimiento de unos criterios que permitan configurar un corpus con el que conseguir los resultados que se pretenden, de acuerdo con los objetivos pedaggicos establecidos por el profesor y los intereses de los estudiantes. Para el diseo de la asignatura Financial Operations se llev a cabo una adaptacin tanto de la metodologa pedaggica como de los contenidos con el fin de alcanzar el objetivo perseguido (adquirir una formacin bsica sobre el mundo de las finanzas) al mismo tiempo que adquirir unas competencias en el uso de un ingls para fines especficos, en este caso, el ingls financiero
Resumo:
La participacin estudiantil, o ms bien la baja participacin estudiantil, es una realidad generalizada en las diferentes universidades espaolas y, pese a algunas acciones realizadas para mejorarla, todava no se ha generalizado a una cultura de participacin activa en la que el estudiantado se integre plenamente en la gestin y vida universitaria, ms all de lo acadmico. Pero cul es la clave de la participacin? Parece que la implicacin es un factor importante alrededor del cual se articularan 4 elementos: el contexto social, la motivacin, la formacin y la repercusin percibida. sta y otras cuestiones son las que se pretenden analizar en la presente comunicacin
Resumo:
El mtodo de encuesta es un mtodo de investigacin de naturaleza lingstica y buena parte de las lneas de investigacin elaboradas acerca de este mtodo parecen haber obviado en buena medida esta caracterstica. La relegacin de la naturaleza lingstica del mtodo de encuesta ha comportado un importante nivel de reificacin de los elementos que se consideran implicados en l. Nos referimos fundamentalmente a las preguntas, a los entrevistadores y entrevistadoras, a las respuestas, a las personas encuestadas y a los propios instrumentos de las tcnicas de investigacin. Esta reificacin ha transformado dichos elementos, en elementos objetivables y manipulables, y en cierta forma, desnudos de su principal caracterstica: su significado y dimensin lingstica. Las repercusiones de este enfoque del mtodo de encuesta han sido varias, entre ellas podemos destacar, por ejemplo, la reduccin de lo lingstico en los cuestionarios a meros enunciados casi mtricos de preguntas, y la reduccin de las respuestas a tan slo marcas en diversas casillas. Este enfoque tambin ha propiciado que la figura del/de la entrevistador/a se convierta, por definicin, en una fuente de sesgo, principalmente por sus caractersticas sociodemogrficas, negndole una participacin lingstica de interaccin social en el mtodo de encuesta. Igualmente, bajo esta perspectiva, la forma conversacional de la entrevista ha relegado a los cuestionarios a un mero intercambio de interrogaciones y monoslabos, o a un simple intercambio de papeles, olvidando precisamente que ni la entrevista es una conversacin, ni los cuestionarios son elementos neutros en relacin a la interaccin lingstica de las personas implicadas en una situacin de encuesta. Las hiptesis formuladas proponen en lneas generales, la recuperacin de la naturaleza lingstica del mtodo de encuesta, no tanto porque este mtodo funcione a travs de la palabra oral o escrita, como porque el lenguaje comporta una elaboracin de significados compartidos en funcin de los mucho elementos que lo dimensionalizan. Entre estos elementos hemos destacado, en relacin al mtodo de encuesta, la propia situacin de interaccin condicionada por la tcnica de investigacin que se utilice (cuestionario autoadministrado, cuestionario entrevistado, entrevista), la persona encuestada, el/la interlocutor/a con el que la persona entra en contacto y con el que desarrol1ar la encuesta y el objeto sobre el cual va a ser preguntada la persona encuestada. En definitiva se trata de recuperar la importancia del contexto comunicativo y del "otro" simblico en el proceso de obtencin de informacin a travs del mtodo de encuesta. De forma ms concreta las hiptesis tratan de poner de manifiesto la incidencia del objeto de interlocucin, no tanto sobre los contenidos, sino sobre los procesos implicados en la interlocucin. Igualmente las hiptesis sugieren que el modo de administracin tiene efectos sobre los contenidos de respuesta, ya que los modos de administracin son, en realidad, elementos contextuales de interlocucin. Finalmente, las hiptesis tratan de otro elemento, el entrevistador o la entrevistadora sugiriendo que las interacciones de gnero, con sus puestas en juego de estereotipos, representaciones y prcticas tienen incidencia sobre los contenidos discursivos en funcin del contexto de interlocucin y de la relevancia del tema. En este trabajo se han desarrollado dos investigaciones. En la primera investigacin hemos tratado del tema del cuerpo y en la segunda de la educacin. Se eligi el tema del cuerpo porque las hiptesis proponen la relevancia del contenido de interlocucin en relacin a la interaccin comunicativa entre gneros, y consideramos que es una temtica relativamente amenazante, ya que en la representacin de lo pblico y lo privado pertenece ms al dominio de lo privado que de lo pblico. La segunda investigacin aborda el tema de la educacin en contraste con la primera, es decir, su discurso pertenece al orden de lo pblico, de lo no amenazante y su interlocucin est menos condicionada por las interacciones de gnero. Los resultados de las investigaciones nos permiten afirmar que la forma de administracin no slo es un medio de interrogacin sino un contexto de interlocucin, y que si bien el sexo como variable independiente tiene pocos efectos, el gnero est relacionado con los contenidos discursivos que se evidencian en la interlocucin si existe una vinculacin entre tema y contexto de gnero
Resumo:
Los fenmenos oxidativos y en particular la oxidacin lipdica son uno de los principales responsables de la prdida de calidad en la carne y en los productos crnicos. Como consecuencia de estos procesos se generan compuestos que pueden afectar el flavor, color y textura de la carne disminuyendo la aceptabilidad por parte del consumidor y reduciendo su valor nutritivo. Por otro lado, el estrs oxidativo est relacionado con la etiologa de diversas enfermedades comunes en nuestra sociedad. Las carnes de pollo y de pavo son particularmente sensibles a los procesos oxidativos debido a su elevada proporcin de cidos grasos poliinsaturados en comparacin con otros tipos de carne. La suplementacin de antioxidantes en la dieta de determinados animales es una de las estrategias ms eficaces para proteger la carne de la oxidacin. Otro aspecto que afecta a la calidad y seguridad de la carne es la presencia de residuos en los tejidos animales destinados al consumo humano, una parte de los cules puede proceder de la administracin de antibiticos. En este trabajo se estudi la eficacia de tres compuestos antioxidantes, alfa-tocoferol, beta-caroteno y licopeno, adicionados en distintas concentraciones y combinaciones a la dieta de pollos y pavos. Para ello se determin la estabilidad oxidativa de los tejidos musculares de pechuga y muslo mediante el anlisis de los valores de TBARS, de las actividades de los enzimas antioxidantes GSHPx, CAT y SOD y desde un punto de vista sensorial. Asimismo, se analizaron las concentraciones de vitamina E presentes en ambos msculos. Por otro lado, se investig la presencia de residuos del antibitico enrofloxacina y de su metabolito en los tejidos muscular y heptico de ambas especies despus de la administracin del frmaco con o sin periodo de retirada. Finalmente, y dada la aparente relacin existente entre el metabolismo de determinados antibiticos y los fenmenos oxidativos, se valor la posible interaccin entre el frmaco y la vitamina E suplementada a la dieta. La vitamina E, a dosis de 100 ppm y 200 ppm en pollos y pavos respectivamente, se comport como un antioxidante eficaz disminuyendo la rancidez de la carne tanto en pechuga como en muslo. La dosis de vitamina E necesaria para conseguir un incremento significativo de la estabilidad oxidativa de la carne vari en funcin de la especie y de las caractersticas bioqumicas del tejido analizado. El beta-caroteno, suplementado en la dieta de pollos y pavos conjuntamente con la vitamina E, no slo no manifest propiedades antioxidantes sino que enmascar la efectividad de la vitamina E. El licopeno, de cuya utilizacin en nutricin animal no existan estudios publicados anteriormente, no mostr eficacia antioxidante en la carne de pollo a una dosis de 10 ppm. Respecto al anlisis de residuos de antibitico se observ que tras el periodo de retirada del frmaco los niveles residuales de enrofloxacina y su metabolito disminuyeron notablemente. Debe tenerse en cuenta que se apreciaron diferencias en funcin de la especie y del tejido considerados, estando los residuos en algunos casos por encima de los lmites mximos permitidos. Por otro lado, se observ una relacin entre la enrofloxacina y la vitamina E suplementada en la dieta que, pareca depender tanto de la dosis de antioxidante como del metabolismo del frmaco. Esta interaccin afect tanto a los niveles de vitamina E como a la presencia de residuos de enrofloxacina en el tejido muscular, resaltando la importancia de no subestimar posibles interacciones entre distintos compuestos presentes en la dieta animal.
Resumo:
Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuacin de las mujeres en los espacios pblicos no era vista como una transgresin. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitan una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participacin de las mujeres en las empresas econmicas no fue excepcional. All el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, adems, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predomin el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolid una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigacin detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilcitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunin de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razn" y est "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunin, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillacin de palabra. La sumisin y el recato que supuestamente deban seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisin individual, madura, progresista y rebelde.
Resumo:
El tema relativo al control en la administracin pblica y an en el mbito privado, es un aspecto presente en la administracin de todo pas, su presencia es parte fundamental para garantizar el debido desarrollo de las actividades privadas y pblicas, desde empresas pequeas hasta los rganos de ms alto nivel de todo Estado. Todos los ordenamientos jurdicos de los pases, y no por excepcin el nuestro, mencionan diferentes organismos de control con los que cuenta el Estado, y que tienen mbitos de competencias exclusivas y funciones especiales, sin embargo de ello no escapa la existencia de ciertas complicaciones para el ejercicio de la actividad de control por el Estado, ya se deba a falencias en cuanto a: la gran diversidad de rganos de control previstos en la Carta Magna; la verdadera necesidad de su existencia; al eficaz cumplimiento de sus actividades; la interferencia de unos respecto de otros; a la existencia de corrupcin dentro de ellos; entre otros. El presente estudio a travs de un anlisis jurdico-critico del desarrollo de la actividad de control en general y especialmente de dos de los rganos de control previstos en la Constitucin Poltica Ecuatoriana de 1998: Contralora General del Estado y Comisin de Control Cvico de la Corrupcin, as como del modelo adoptado en la actual Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador (2008), pretende deslumbrar un deber ser de un rgano de control, tanto a ejercerse por un rgano contralor como por un rgano anticorrupcin, como la posible interferencia entre los mencionados rganos.