1000 resultados para Modalidad de organización de la actividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la intervención pedagógica es posible en una institución total. Encontrar y transformar los recursos que existen en este centro, antiguo centro sanitario. Presentar alternativas de actividad como equipo de trabajo. 64 sujetos deficientes profundos. Se describe la institución total y la estructura del edificio, especificando el funcionamiento de cada pabellón y los horarios de los distintos educadores y de los residentes. Realiza observaciones durante la actividad que propone la institución en Navidad. Realiza una reflexión sobre los conflictos de las distintas perspectivas de los educadores de la institución. Observación del edificio, su funcionamiento y organización. La actividad de Navidad se valora positivamente, los alumnos recuerdan las formadas y se muestran orgullosos. En cuanto a los conflictos de los educadores también se valoran positivamente por la variación de puntos de vista que ha aportado a la institución. A nivel de equipo, se ha planteado la continuidad del trabajo, con una reflexión previa de lo ocurrido en este periodo. El presente trabajo sirve al autor para conocer el contexto en el cual trabaja, aportando la problemática de las instituciones totales, tanto políticas, como en lo pedagógico. Para futuras intervenciones propone esclarecer los conceptos teóricos y su fundamentación entre los educadores implicados para tener mayor seguridad a la hora de intervenir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación pedagógica que parte del paradigma del ecosistema como medio previo para diseñar un nuevo currículo en la escuela que permite una renovación pedagógica y una nueva forma de conocimiento, interrelacionando al hombre con su medio y con la experiencia. La investigación parte de las diferentes teorías pedagógicas basadas en el ecosistema para inferir los elementos determinantes en cualquier medio -como biotopo, biocenosis, impacto de la actividad humana sobre el medio, sistema de población humana y su hábitat, economía y tecnología, organización social, ideología, sistema estético-, que inciden a la hora de establecer un currículo. Se elabora un fichero y una red de recursos didácticos del entorno ecosistémico de la población de Lliria. Véase bibliografía. Análisis teórico. La necesidad de realizar estudios interdisciplinares que recojan las aportaciones de las diferentes técnicas como medio de establecer un modelo que cambie la teoría curricular de la escuela en un medio físico específico. La interdisciplinariedad debe ser mantenida a través de una red interactiva de recursos que desarrolle un programa educativo a partir del entorno del ecosistema, que podría basarse en inventarios de los recursos, fichero de información, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la necesidad de realizar transformaciones en la educación científica, con el fin de tener en cuenta la creciente influencia de la ciencia y la tecnología en la vida del ciudadano común y la cultura. Se examinan los factores que determinan la necesidad de transformar en profundidad la educación científica y se buscan las ideas básicas de la didáctica para llevar a cabo dichas transformaciones en la educación científica, es decir, la orientación sociocultural de la educación científica, el reflejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de aspectos esenciales de la actividad científica-investigadora contemporánea, y las características fundamentales de la actividad psíquica humana durante la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente, que la actividad de los centros educativos necesita para alcanzar las finalidades que justifican su existencia y trabajo, ser planificada, ordenada, programada, desarrollada y evaluada. Toda esta labor se sintetiza y recoge en el Proyecto de Centro, instrumento de planificación a medio plazo, que concreta y desarrolla los elementos que lo integran: Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro y Reglamento de Organización y Funcionamiento. En este artículo se realiza una reflexión sobre la conveniencia, posibilidad y realidad de utilización con carácter orgánico de dos documentos esenciales en el Proyecto de Centro: el Proyecto Curricular de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento. El estudio integra tres perspectivas complementarias: la realidad ontológica o conveniencia de dicha relación que se intenta justificar desde el atributo educabilidad, propio del hombre, nexo de unión entre la esencia de los dos documentos; la realidad histórica de los últimos cincuenta años y su incidencia en la relación organizativo-curricular de los centros; por último, se valora la trayectoria lineal de la formación del profesorado en España y sus respuestas al centro como unidad organizativa, profesional y curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación en el curso 1992-93 de los nuevos planes de estudios en la Universidad de Sevilla ha suscitado numerosos cambios, siendo necesaria la adaptación de los contenidos de los programas a la nueva situación. En el caso de la Contabilidad Analítica para la Gestión ha supuesto la creación de una nueva asignatura. Ésta surgió con los nuevos planes de estudios de la Licenciatura de Economía (1992/1993), con carácter troncal y emnarcada dentro del segundo cuatrimestre del primer curso. Tiene como fin suministrar parte de la información relativa al entorno de la organización, demandada por los gestores empresariales. Se halla dividida en cuatro partes: Contabilidad, Organización y sistemas de información; Contabilidad Analítica; Gestión basada en la información contable analítica y Modelos de decisión elementales. La metodología docente da cabida a un mayor protagonismo del alumno, a través de una progresiva dinamización de la actividad docente conforme va desarrollándose el programa. De forma complementaria, se realizan ciclos de conferencias a cargo de profesionales, docentes y/o investigadores de reconocido prestigio dentro del ámbito de la Contabilidad para la Gestión. Por último, la asignatura debe ir evolucionando para no quedarse obsoleta, así se incorporarán elementos tales como las nuevas tecnologías de gestión, el análisis de la situación del sector servicios, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el primer premio en la modalidad 'Experiencias Escolares' del 'XX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el primer premio del 'XIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1999 por la ONCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación