999 resultados para María Teresa, Reina consorte Luis XIV, Rey de Francia, 1638-1683.
Resumo:
Proyecto desarrollado por un grupo de ocho profesores de Enseanza Secundaria que pertenecen a la Sociedad Espaola de Estudios Clsicos y trabajan en IES de Castilla y Len, excepto uno que lo hace en el Seminario Menor de Astorga (Len). Lo realizan en Castilla y Len y versa de lugares de nuestra Comunidad con restos de la Antigedad Clsica. Objetivos: dar a conocer a los alumnos de ESO de nuestra Comunidad Autnoma cules han sido sus orgenes, concretamente el hecho de la Romanizacin. Este punto de partida, elemento de cohesin entre todas las provincias de Castilla y Len, no es sino un pretexto para que los alumnos puedan encontrarse con sus raices, tanto lingsticas, como culturales, as como desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y en un espacio concretos. Adems de lo anterior: apreciar el patrimonio histrico-artstico, apreciar los restos arqueolgicos romanos como parte de nuestra historia. Identificar expresiones y vocablos latinos que conservamos en nuestro idioma romance, el castellano, as como valorar la cultura como transmisora de otros pensamientos y culturas y fuente de nuestra realidad actual regional, nacional y europea. Se ha trabajado en grupo e individualmente para recoger los materiales y posteriormente sistematizarlos y elaborar varias Unidades Didcticas en cada tema. Se han visitado los lugares sobre los que versan los lugares tratados: Tiermes, Clunia, La Olmeda, Astorga, Las Mdulas, diversos lugares de la Va de la Plata, recogiendose materiales 'in situ'. Hemos utilizado abundante bibliografa que se refleja en el trabajo, as como inscripciones, fotografas, lminas, atlas y mapas. El resultado final es un trabajo de 416 pginas en DIN-A4 con prlogo y cinco temas: Las Mdulas, Astorga Romana, Villa Romana de la Olmeda, Calzada de la Plata, Tiermes y Clunia. Cada tema se ha estructurado en varias Unidades Didcticas con sus objetivos, contenidos actitudinales y procedimentales, as como ejercicios para la evaluacin. Se aporta en formato papel y en CD-ROM en formato Word, que contiene en varios archivos todo el trabajo. Adems se aporta un anexo al tema 'Hic et nunc: Asturica Augusta', que consiste en un CD-ROM que desarrolla una pgina Web interactiva, en la que faltan por desarrollar algunos detalles..
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseo de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educacin, un becario y varios colaboradores del rea de comunicacin audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realizacin de una herramienta multimedia de iniciacin en estrategias de enseanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educacin superior a travs de: el fomento de la reflexin crtica, la implicacin activa y la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin. El sistema de trabajo ha partido de una categorizacin de las estrategias de enseanza aprendizaje y una actualizacin de informacin sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidi pasar a la produccin de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consisti en la organizacin de contenidos y construccin de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformacin de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicacin y evaluacin para mejorar la docencia prctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagoga; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.
Resumo:
El trabajo incluye Cuaderno del Profesor y Cuaderno del Alumno. No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se realiz en el Centro Nuestra Seora de la Providencia de Palencia, colabora el APA. Se programa una Semana Cultural cuyo centro de inters es 'Palencia, cuntame tu historia' contribuyendo al desarrollo de los objetivos generales propios del Proyecto Curricular de Centro. En su proceso de desarrollo distribuyen por das: 1.- Estudio de la geografa e historia de Palencia y su provincia. 2.- Visita a lugares y monumentos de Palencia. 3.- Zonas de la Provincia. 4.- Documentacin literaria y etnogrfica de los pueblos visitados. 5.- Los juegos tpicos de los pueblos. 6.- Exposicin de trabajos realizados. 7.- Clausura con toda la Comunidad educativa. Destaca la organizacin de forma internivelar, se elaboran: Programas de visitas, fichas de evaluacin del profesor y alumnos, una memoria grfica de la semana. Realizan una exhaustiva evaluacin teniendo en cuenta los criterios valorativos reflejados en el Proyecto, siendo muy positiva en su calificacin global. El trabajo no est publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto se realiza en Valladolid. El trabajo se desarrolla en los Centros de destino y en la empresa Internacional General de Ordenadores S.L, siendo tres los profesores implicados. Los objetivos del proyecto pueden resumirse en la siguiente frase:evitar que un alumno pueda rendirse ante un problema de Dinmica. El sistema de trabajo ha constado de: Reuniones en las que se deciden los puntos a tratar en cada tema, elaboracin de propuestas y posterior discusin, toma de decisiones finales y elaboracin del cdigo informtico correspondiente, escaneado, digitalizacin y dems procesado, ensamblado y prueba final. El material elaborado es un programa informtico en CD-ROM para su posterior instalacin que se probar en los centros de destino de los autores.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial (Bjar) donde trabajan 11 de los miembros del equipo y en la Escuela Politcnica de la Universidad de Salamanca. El objetivo del trabajo ha sido el desarrollo de apliaciones informticas, basadas en mtodos numricos aplicados a la Ingeniera, en tres lneas principales: ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales, vibraciones mecnicas y aplicacin del mtodo de los elementos fsicos a la Ingeniera Mecnica. Se ha utilizado satisfactoriamente en la docencia de las asignaturas impartidas por los profesores del equipo, como material de apoyo, aunque de esencial importancia por tratarse de materias que, en la Ingenieras actual, hacen un uso extensivo de medios informticos. El material elaborado se fundamenta en el trabajo prctico e individual del alumno, complementado adecuadamente mediante la accin tutorial.
Resumo:
Los objetivos del proyecto han sido: profundizar en el manejo de las calculadoras elementales, cientficas y grficas; experimentar proyectos y actividades; establecer guas sobre el uso de la calculadora; integrar el uso de la calculadora en la formacin inicial de Maestros. La metodologa seguida ha sido la siguiente: i) Resolucin de actividades de la gua didctica por parejas de alumnos utilizando la calculadora, ii) Puesta en comn de las soluciones obtenidas, iii) Intervencin del profesor, sintetizando dichas soluciones. La experiencia se ha llevado a cabo en diversas asignaturas del Area de Didctica de la Matemtica en la titulacin de Magisterio y en la asignatura de creacin especfica: La calculadora en el aula de matemticas. Los resultados ms significativos son los siguientes: elaboracin de una gua didctica, conocimiento del manejo de las calculadoras por parte de los alumnos de la Diplomatura de Magisterio, aprendizaje del uso de la calculadora en la resolucin de problemas, integracin de la calculadora en el currculum de la Educacin Primaria. Se ha elaborado una gua didctica: Sierra, M. y Gonzlez, M. T. (2000). Calculadoras elementales, cientficas y grficas en la formacin inicial de Maestros. Salamanca: Departamento de Didctica de la Matemtica y Didctica de las Ciencias Experimentales. ISBN 84-600-9615-7. Adems de la gua se han utilizado los siguientes materiales: calculadora cientfica CASIO FX-100W y calculadoras grficas TI-82 y TI-92.
Resumo:
Universidad de Valladolid, Departamento de Filologa Latina. Los profesores miembros trabajan en la UVA (4 en Facultad de Filosofa y Letras, 1 en Escuela Superior de Ingenieros Industriales, 1 en Escuela Superior de Arquitectura); 6 miembros. Objetivos: elaboracin de material textual de montajes audiovisuales de ejercicios de autoevaluacin, de presentaciones multimedia, realizacin de cuestionarios y anlisis de las respuestas, asistencia a cursos y congresos. Los tres puntos sobre los que ms ha incidido la experiencia han sido: la formacin de los miembros de equipo, la elaboracin de materiales textuales y audiovisuales adecuados para las clases y la confeccin de una encuesta para observar la influencia de la experiencia en el alumnado. Sistema de trabajo: lectura de textos, manejo y aplicacin de tcnicas audiovisuales an no se ha podido evaluar los efectos de la experiencia por completo, pero hemos visto que mejora la atencin y, por tanto, el aprendizaje, hace ms amena, interesante y atractiva la asignatura y ayuda a que los alumnos adquieran las competencias necesarias. Materiales elaborados: 4 presentaciones audiovisuales, 3 exposiciones con transparencias, 8 cuadernos de trabajo, material complementario, ejercicios de autocomprobacin, encuenta docente. Materiales utilizados: PC, escner, grabadora de CD, transparencias, diapositivas, proyector de transparencias y diapositivas, cintas y aparato de video, TV, impresoras, libros, CDs. No est publicado.
Resumo:
Este proyecto est realizado por un equipo del Departamento de Filologa Hispnica de la Universidad de Len en el que participan miembros de reas relacionadas con el lenguaje y su enseanza. Lingstica general: Salvador Gutierrez y Marina Maquieira. Lengua Espaola: Manuel Iglesias y Carmen Lanero. Didctica de la Lengua y la Literatura: Teresa llamazares. Objetivos: Desarrollar un mtodo de anlisis y de representacin sintctica para estudiantes universitarios de primer ciclo, basada en la metodologa estructural funcionalista, lnea de investigacin y docencia seguida por el equipo solicitante. Poner en manos del alumno una gua que incluya el material elaborado y que le permita asentar sobre numerosos ejemplos prcticos de comentarios y de representaciones sintcticas los conocimientos que adquiere en clase. Sistema de trabajo: el equipo de ha reunido quincenalmente para exponer los resultados de las tareas que le haban sido encomendadas. Las sesiones dedicadas a la discusin terica fueron limitadas, pues ya se parta de un consenso metodolgico previo. Cada profesor expona tanto las oraciones que haba analizado en clase como otras dificultades que le haban surgido en sus prcticas e investigaciones. Resultados: se han confeccionado anlisis de doscientos enunciados, algunos de los cuales no se incluyen en la memoria, ya que en algunos puntos presentan dificultades que no se hallan en el nivel de los alumnos de primer ciclo. mbitos en los que ha incidido la experiencia: clases de Lengua Espaola y de Lingstica General.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formacin como complemento a los instrumentos y metodologas que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experiment este nuevo espacio de comunicacin son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un pblico universitario heterogneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formacin mucho ms flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemticos como: tabln de anuncios, actividades, Buzn de dudas, Buzn de entrega de prcticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologas, es notable todava, la tendencia de algunos de ellos a seguir los mtodos tradicionales de comunicacin y de intercambio de documentacin. Por este motivo, se vio que sera interesante analizar las races de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a travs del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicacin y formacin de los estudiantes. Tambin sera importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilizacin de la intranet de formacin entre los estudiantes en funcin de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.
Resumo:
El presente proyecto se ha llevado a cabo en el Departamento de Higiene y Tecnologa de los Alimentos de la Universidad de Len. Los tres profesores que han formado parte del mismo pertenecen al rea de Nutricin y Bromatologa del citado departamento. El objetivo del proyecto es la mejora de la calidad de la docencia de diversas asignaturas de la Licenciatura de Ciencias y Tecnologa de los Alimentos de la Universidad de Len. Para ello se adquirieron diversos equipos, material informtico, material de laboratorio y reactivos. Con el citado material se implementaron diversas mejoras, tanto en la docencia tcnica, como en la docencia prctica de varias materias. Se pretende mejorar el aprendizaje de los alumnos, potenciar la eficacia de las clases prcticas y facilitar la labor de adquisicin de conocimientos y competencias por parte de los alumnos en la mencionada licenciatura. Los materiales elaborados han sido: colecciones de diapositivas e imgenes multimedia, presentaciones multimedia, cuadernos de apuntes y protocolos prcticos. Los reultados del presente proyecto no han sido publicados de momento.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Len. Los miembros del equipo pertenecen al Departamento de Matemticas, siendo en total diez personas. El objetivo ha sido elaborar algunas unidades didcticas destinadas a alumnos de asignaturas del primer ciclo de las licenciaturas de: Biologa, Ciencias Ambientales y Direccin y Administracin de Empresas. Trabajando tanto en grupo como individualmente se ha seguido el siguiente proceso: seleccin de los contenidos y seguidamente elaboracin de las unidades didcticas que se han desarrollado en clase. Con ello se ha pretendido y en parte conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y disminuir el fracaso escolar. Se han elaborado materiales escritos: dos memorias con los ttulos 'Apuntes' y 'Transparencias'. En la primera se realiza el desarrollo completo y en la segunda se recoge el material informtico para la exposicin en clase. Se ha elaborado un CD-ROM que contiene las versiones informticas de los materiales anteriores. Se ha utilizado software libre. No se ha publicado ningn material.
Resumo:
Se presenta un material-gua donde se plasma y comparan diferentes costumbres, ideas y tradiciones con las propias de los alumnos para proporcionar un ejercicio de comprensin y tolerancia, a la vez que les ayuda a mejorar su comportamiento con respecto a la sociedad y al medio comprendiendo cmo evoluciona y cambia la sociedad, la cultura y la forma de apreciarla. Se busca adems que los alumnos analicen la arquitectura, el vestido, los aperos y las costumbres y su evolucin para entender que son fruto de la fuerte interrelacin con el medio. Para ello se han manejado diferentes fuentes de informacin y observacin directa, oral, escrita y grfica. Se presenta cada unidad temtica terica sobre artesana, aperos de labranza, trajes, costumbres y tradiciones, arquitectura y creencias y mitologas y luego se proponen una serie de actividades para que el alumno plasme lo que ha aprendido.