999 resultados para Interacção comunicativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: -Creación de un Banco de actividades y recursos del Bloque 'Sistemas de Comunicación verbal y no verbal' y su posible relación con otros bloques. -Evaluación de las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica. -Difusión del trabajo mediante los CEPs, seminarios permanentes. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través de los medios de comunicación: prensa, radio, cine, t.v., etc. Se llevó a cabo una metodología activa, dinámica, investigadora y constructiva. La programación general del proyecto abarca el Comic, la Prensa y la Publicidad, coincidiendo cada uno con los tres trimestres del curso académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo de profesores de Inglés de la isla de Fuerteventura pretende con el presente proyecto establecer una serie de objetivos generales del área de Inglés para la Educación Primaria y la Secundaria, basados en el Diseño Curricular Base (DCB), aunque atendiendo especialmente a: 1. Primaria. Familiarizar al alumno con la nueva lengua, con sus sonidos y entonación mediante sencillos intercambios comunicativos. 2. Secundaria. Conseguir un mayor dominio oral y escrito de la lengua extranjera a través de las cuatro destrezas básicas (speaking, writing, reading and listening). Participan 16 centros, 4 de ellos de Bachiller y 1 de Formación Profesional, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. La metodología empleada es activa y comunicativa. La evaluación se llevó a cabo a través de grupos de trabajo, autoevaluación, observación diaria, diario del alumno, etc. Resultados: la fase de diseño se valora positivamente, es decir, en cuanto a la labor conjunta del profesorado, coordinación, intercambio de ideas, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la continuación de otro presentado el curso anterior valorado positivamente en su momento en el que se abordaron únicamente el cómic y la prensa. En el presente proyecto se trabajará la publicidad, la radio y la televisión. Objetivos: -Poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos y difundir los trabajos elaborados por el grupo a través de los Centros de profesores. -Llevar a la práctica el trabajo, ajustándolo al currículo oficial del nuevo sistema educativo. -Creación de un banco de actividades y recursos del bloque V: 'Sistemas de comunicación verbal y no verbal' e interrelacionarlo con otros bloques de contenido. -Evaluar críticamente las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica por los componentes del grupo. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos/as estudiando los medios de comunicación: publicidad, radio y televisión. -Fomentar el espíritu crítico del alumnado y sensibilizarlos ante la posible manipulación de los medios de comunicación. -Fomentar la creatividad y la producción personal. Participan 11 centros de educacion secundaria de la isla de Tenerife. La metodología será principalmente activa, dinámica, investigadora y constructiva. Resultados: Se valora positivamente el proyecto. Trabajar la publicidad en el aula ha sido una buena experiencia para los componentes de este grupo, principalmente por la motivación y el interés que ha suscitado entre el alumnado. Como conclusión, el proyecto cumple los objetivos para los que fue pensado y diseñado, con dificultades iniciales, aunque superadas por el profesorado implicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, como su título indica, pretende fundamentalmente, la elaboración y puesta en práctica del material que se vaya elaborando a lo largo del curso escolar en el área de inglés. Participan 21 profesoras/es pertenecientes a 14 centros de EGB de la isla de Lanzarote y el nivel de aplicación abarca desde tercero hasta hasta octavo de EGB. Objetivos: 1. Continuar la labor de otros años, profundizando en el proyecto de la LOGSE con ayuda de expertos. 2. Aunar criterios comunes de trabajo. 3. Potenciar el aspecto comunicativo del inglés, dentro de la actividad escolar. 4. Profundizar más en la elaboración de unidades didácticas de acuerdo con el Diseño Curricular Básico de Canarias. La metodología empleada será activa, participativa y sobre todo, comunicativa. Se elaboraron diversas unidades didácticas que se llevaron a la práctica en el aula. Este grupo de trabajo contó con el asesoramiento de una profesora del British Council, quien les dió un curso de perfeccionamiento de Lengua Inglesa que ellos habían solicitado. Consideran su trabajo inacabado y tienen la intención de presentar la continuación del proyecto para el próximo curso escolar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la continuación de un trabajo presentado el año anterior, pero éste está basado en la tarea como elemento integrador del currículum, de donde parten contenidos, objetivos, evaluación y materiales, siguiendo el diseño del proyecto anterior. Participan 21 profesoras/es del área de inglés pertenecientes a varios centros de EGB de la zona de Telde, y el nivel al que va dirigido es el primer ciclo de la ESO. Objetivos: -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Animar a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje y no sólo meros receptores de contenidos. -Propiciar una atmósfera distentida y abierta en el aula. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (responsabilidad, participación, respeto...). -Analizar la labor realizada en el aula y su incidencia en el aprendizaje modificando aspectos en las tareas. -Respetar su grado de autonomía, intentando fomentar las técnicas y procedimientos capacitadores. -Hacer más significativo el aprendizaje adaptando las tareas a sus experiencias y gustos. La metodología fue comunicativa , participativa. En cuanto a la evaluación se distinguen tres tipos de errores: despistes de poca importancia, confusiones que no debieran producirse, pues se supone que el alumno debiera conocer y errores de mayor dificultad, por tratarse de estructuras que el alumno no domina. Se lograron los objetivos propuestos, salvo el de potenciar el trabajo en grupo, puesto que la tarea tenía un marcado carácter individual. En general, hubo distintos grados de logro en el cumplimiento de los objetivos, dada la diversidad y diferentes grados de motivación del alumnado. Se propone realizar la correspondencia entre alumnos con hablantes anglosajones, en futuras experiencias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo del presente proyecto (21 docentes) pretende seguir la línea de las actuales corrientes de innovación en la enseñanza del inglés, enmarcado éste dentro de la educación primaria. Objetivos: -Realizar experiencias colectivas partiendo de experiencias individuales. -Poner en practica las innovaciones educativas de la legislación vigente. -Desarrollar el estudio de los nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, facilitando su difusión. -Ajustar el trabajo docente adaptándolo al entorno sociocultural y a las necesidades educativas como propone la LOGSE. La planificación del trabajo estuvo en función de los contenidos basados en el Diseño Curricular Base de Lenguas Extranjeras de Primaria. Al diseñar el trabajo se tuvo muy en cuenta la globalización e interdisciplinariedad del área de ingles con las diferentes áreas que componen el currículo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en la práctica del aula, fue eminentemente práctica, activa y comunicativa. Los objetivos propuestos se consideran alcanzados. En el apartado de resultados, se valora la experiencia como muy positiva. La evaluación fue continua durante todo el proceso y se iba confirmando o modificando según se hacía necesario con amplios debates..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juego temático de roles sociales es importante en la educación inicial porque posibilita el desarrollo de la actividad simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa desplegada e imaginativa. Estas son formaciones psicológicas que garantizan el aprendizaje en la edad escolar. En este artículo se presenta una reflexión acerca de la necesidad de utilizar el juego temático de roles sociales en las aulas de preescolar,1 por su efecto en la promoción de habilidades y en la prevención de dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Además, esta actividad se considera relevante porque posibilita que los niños adquieran las herramientas necesarias para la vida y para actuar de manera activa en la sociedad. Asimismo, contribuye a lograr el bienestar de los preescolares y, por consiguiente, a mejorar el derecho a la educación de calidad en el marco del desarrollo humano y de la salud escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se implantó en el CP Pintor Agustín Riancho que es un centro de índole rural, receptor de un alumnado que en su mayoría, procede de núcleos de población dispersos; se encuentra en Alceda y la situación económica, social y cultural reflejo de rápidos cambios y modificaciones hace justificar el intento por parte del colegio de ayudar a sus alumnos y alumnas a buscar las máximas posibilidades de desarrollo personal y social. Como objetivos generales se propusieron: 1. Desarrollar el gusto por la lectura. 2. Mejorar la competencia lingüística. 3. Conocer otras culturas. 4. Favorecer la creatividad. 5. Implicar al profesorado en un proyecto común. 6. Dinamizar la biblioteca. Para poner en marcha este proyecto se reunieron cuatro centros con sus respectivos responsables, preparando cada uno un bloque del proyecto para luego ponerlo en común e intercambiarlo. El material utilizado consistió en cuentos, material de la biblioteca y del aula.