1000 resultados para Independencia
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Virginia Woolf planteó la necesidad de disponer de un cuarto propio figurado para las mujeres. Se trataría de un lugar de independencia simbólica que hay que abrir, iluminar y cuidar. El sentido de la educación está en posibilitar que cada chica, cada chico, encuentren referentes para ser libres, se conozcan a sí mismos y al mundo. Para ello es necesario reconocer y traducir en prácticas la singularidad irreductible de quién es cada uno: hombres y mujeres. De no hacerlo, se corre el riesgo de privar a las mujeres de los referentes de autoridad femenina que les son necesarios para saber quiénes son y para dar contenido a su libertad. El énfasis en la igualdad de derechos y en la emancipación es importante para eliminar desigualdades pero no es suficiente. Tampoco es equivalente a generar posibilidades de libertad femenina y masculina. Para ayudar en esta tarea se dispone de conocimientos y de prácticas que ofrecen referentes de autoridad para enseñar la libertad a las niñas y a las mujeres en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de Educación Tecnológica iniciado en el curso 85/86 que se desarrolla en el taller de tecnología durante dos horas semanales en el que participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB, y de forma experimental, una hora los del Ciclo Medio. El objetivo principal no es el aprendizaje técnico sino desarrollar en el alumno distintas capacidades (creatividad, inteligencia manual, espirítu de observación, razonamiento lógico, capacidad de expresión, etc.) y hábitos (trabajo en grupo, orden y planificación, e independencia). La actividad se centra en construir máquinas que funcionen con materiales nobles o de desecho, teniendo en cuenta la propuesta realizada por el profesor al comienzo del trimestre en cada nivel. La metodología busca que el alumno realice el proceso completo de aprendizaje de forma lúdica y con un trabajo en equipo: diseño de la máquina, construcción de los distintos componentes, comprobación del funcionamiento, rediseño (método ensayo-error), presentación del proyecto al resto del grupo, plano final de la máquina y transferencia de las soluciones encontradas a la vida real. La evaluación se realiza mediante: la presentación al gran grupo; los cuestionarios elaborados por cada grupo una vez finalizado el proceso de construcción; y el cuestionario al gran grupo sobre la opinión que les merece la máquina presentada.
Resumo:
Memoria del proyecto desarrollado en el colegio público Cristo de los Remedios que tiene como finalidad organizar talleres para alumnos de preescolar sobre distintos centros de interés (biblioteca, periódico, carnaval, etc.), para conseguir los siguientes objetivos: desarrollar el dominio del espacio y del tiempo; fomentar hábitos de autonomía e independencia y desarrollar la socialización. Se crean seis talleres: biblioteca (donde se narran cuentos por parte del profesor), creación de cuentos (después de la lectura de cuentos, sus argumentos y personajes, se dramatizan o representan gráficamente), audiovisuales (se proyectan filminas relativas a los centros de interés tratados en el aula), logopedia (se organiza para ayudar a los alumnos que tienen algún problema en el desarrollo del lenguaje), lectura de imágenes (de gran importancia en estas edades ya que fomenta el desarrollo de la atención, la expresión oral y el vocabulario), y periódico (de forma muy elemental se ofrece una información sencilla sobre los medios de comunicación). También se realizan otras actividades como visitas a la granja-escuela 'El Sotillo' donde se desarrollan actividades que tienen a los animales como centro de interés.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres en el que participan todos los alumnos, de preescolar a octavo de EGB, del Colegio Público Andrés Segovia. El objetivo es: favorecer la integración de todos los alumnos y romper la dinámica aula-taller. Se organizan dos tipos de talleres: manipulativos (en los que se trabaja la madera, la creación de objetos, el modelado, etc.), y de expresión-comunicación (donde se trabaja la creación literaria, el lenguaje oral, los montajes audiovisuales, la expresión corporal y el teatro). Con el trabajo en los talleres se pretende potenciar los agrupamientos flexibles de alumnos y profesores; favorecer la manipulación y la investigación. En el desarrollo de la experiencia se sigue una metodología activa y experimental, ya que se trata de que los alumnos conozcan otro tipo de enseñanzas, otros materiales, busquen nuevas formas de expresión, aprendan nuevas técnicas y jueguen con la creación y la experimentación. La evaluación se realiza con cuadros de doble entrada para valorar hábitos y actitudes (grado de participación, respeto y cuidado del material, orden y limpieza, colaboración, grado de independencia, etc.).
Resumo:
El proyecto se centra, siguiendo las directrices de la Reforma Educativa, en la adaptación del programa de graduado escolar para adultos a los nuevos currículos (objetivos, contenidos y metodología) que se diseñan teniendo en cuenta la ampliación de la escolaridad en dos años. Los objetivos son: ampliar la formación iniciada en los cursos de educación de adultos; adquirir técnicas y métodos de análisis de la realidad actual; facilitar la adaptación del alumnado a los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos; y dotar al alumnado de instrumentos para su auto-formación. La experiencia consiste en la elaboración de diferentes módulos de trabajo (La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, Los cambios económicos y sociales en el siglo XIX, De la Restauración al desastre colonial, La industria tardía en España, La España del conflicto, y La evolución de España y Europa desde la Guerra Civil), que se desarrollan de forma global e interdisciplinar (arte, lengua, literatura, matemáticas, ciencia y tecnología, prensa, teatro y talleres). Así, el alumnado a partir de películas, vídeos, visitas y documentación escrita, elabora sus trabajos que serán expuestos y debatidos en el aula. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han logrado, aunque señala la dificultad de motivar al alumnado..
Resumo:
El proyecto propone facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua (sobre todo en sus vertientes expresiva y comunicativa) mediante el desarrollo de la expresión oral a través del teatro y de la expresión escrita a través de la prensa. Los objetivos son: expresar, de manera correcta y ordenada, los propios sentimientos y pensamientos a través del lenguaje; desarrollar la capacidad sensitiva y perceptiva; comprender los mensajes emitidos por medio de textos escritos; manifestar espontáneamente las vivencias y experiencias mediante lenguajes dramáticos; pensar, expresarse y actuar por iniciativa propia, con independencia de las opiniones y modelos imperantes; trabajar en equipo de forma cooperativa; y potenciar la capacidad de observación y crítica. Por lo tanto, la expresión oral se trabaja de forma interdisciplinar por una parte, a través del teatro de animación y manipulación que globaliza todas las disciplinas artísticas y se centra en la construcción de títeres, marionetas y guiñol, manipulación de los mismos y, expresión y comunicación de sentimientos y estados de ánimo; y, por otra, a través del teatro de interpretación y dramatización que permite el desarrollo de los mecanismos creativos del alumno. En cuanto a la expresión escrita se diseñan actividades cuyo tema central es la prensa: análisis de los elementos de un periódico, géneros literarios, tipos de prensa, análisis de noticias (qué, quién, cómo, dónde, por qué), confección de un periódico, elaboración de un dossier, etc. La evaluación se realiza mediante fichas de observación en las que se hace un seguimiento de las actividades, centrándose sobre todo en las actitudes..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..
Resumo:
Se trata de la elaboración de cinco talleres en Preescolar para desarrollar una enseñanza activa que responda a la movilidad del niño-a. Los objetivos son: desarrollar el dominio de la situación espacial y temporal; fomentar hábitos de autonomía e independencia, desarrollar la socialización ; fomentar la creatividad; enriquecer el vocabulario y la expresión verbal, perfeccionando la articulación de los sonidos; potenciar la experimentación y la observación desarrollando el pensamiento lógico-concreto. La programación se basa en centros de interés, unos espontáneos (elegidos por los niños) y otros dirigidos por el profesor. Los cinco talleres son: plástica; naturaleza; observación y experimentación; motricidad, música y dramatización; lenguaje y matemáticas. En cada uno de ellos las sesiones se distribuyen en cuatro fases: toma de contacto entre el alumnado y el profesorado, actividades en gran grupo, trabajo individual o en pequeños grupos y puesta en común. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación directa, a nivel individual y grupal y el test de Bohem. En la valoración final destaca el bajo porcentaje del alumnado que no ha conseguido el nivel de maduración.
Resumo:
Se trata, sobre todo, de realizar actividades relacionadas con el descubrimiento y contacto con el entorno. Lo que prima dentro de la escuela es la observación, la organización del espacio a través de rincones, la no división trabajo-juego por medio de talleres, funcionamiento de una ludoteca y existencia de la fantasía. La colaboración y participación activa de los padres en el desarrollo continuo de las actividades propuestas es algo fundamental. Dichas actividades están encaminadas a observar la adaptación personal del niño, su relación con otros, su autonomía e independencia y la participación y se realizan con la existencia de rincones como el de la biblioteca o el de los juegos, la creación de una fantasía para estimular la creatividad personal o que haya una hora del cuento como encuentro afectivo niño-adulto y todo ello apoyado con salidas fuera de la escuela. Como medio de ver la evolución personal de los niños, se utiliza un cuaderno de observaciones anotando todo lo que el niño va descubriendo y también se utilizarán medios audiovisuales para su análisis posterior. Se incluye un modelo de informe de evolución..
Resumo:
Se elaboran materiales para la Educación de Adultos partiendo de los intereses del alumnado y de su entorno socio-cultural. Algunos de los objetivos son la comprensión de la imagen como uno de los lenguajes fundamentales de nuestra sociedad, entender los distintos códigos del lenguaje, ampliar el mundo cultural, desarrollar la capacidad de expresión oral, conseguir el manejo y el dominio de la lecto-escritura, desarrollar la capacidad de crítica ante la realidad que les rodea, desarrollar la capacidad de escucha y comprensión, dominar las operaciones de cálculo utilizadas en la vida cotidiana, desarrollar los lazos afectivos y de solidaridad dentro del grupo, adquirir seguridad en sí mismos y desarrollar la independencia y la autonomía. La metodología es globalizadora, individualizada, y participativa..
Resumo:
Contin??a una experiencia del curso anterior basada en talleres, como m??todo para aprovechar el espacio y los recursos materiales. Se trabaja, con el alumnado de preescolar, el dominio de la situaci??n espacial y de la sucesi??n temporal, la autonom??a, la independencia, los h??bitos y responsabilidad, la creatividad, la experimentaci??n y la observaci??n. Los talleres son de Lenguaje, de Matem??ticas, de Pl??stica, de observaci??n y experimentaci??n, y de motricidad, m??sica y dramatizaci??n..