1000 resultados para Heitor, Manuel, 1958-
Resumo:
La educación en la provincia de León era en el último tercio del siglo XIX escasa, pobre y mal dotada. Pero la provincia tiene un elevado índice de alfabetización y un gran apremio de las gentes por la enseñanza. Saben leer y escribir a mediados de siglo el 53,1 por cien de los hombres y solo el 20,6 por cien de las mujeres. No es extraño si tenemos en cuenta que la población es eminentemente rural y que el primer acuerdo de creación de escuela data de 1921 por parte de la diputación provincial de León. En este marco de penuria económica, cultural y social la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y su fe en la educación se deja sentir sobre uno de los hidalgos leoneses con vínculos en Madrid: Don Francisco Fernández Balanco de Sierra y Pambley. Bajo la influencia de Cossío Azcárate, Giner y Rubio este ilustrado leonés decide dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos a través de una institución educativa leonesa: Fundación Sierra-Pambley. Hay que destacar que sus escuelas fueron la institución privada más importante de medio siglo. Todas se rigieron por un ideal pedagógico didáctico con bases en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo, pero muy modificadas para adaptarlas al entorno de cada escuela y sus circunstancias. Mientras vivió el fundador , el fue su presidente, pero siempre asesorado por sus amigos los institucionistas, que eran los miembros del Patronato. La filosofía de la escuela fue hacerle llegar la cultura a las clases menos favorecidas y darles un oficio digno para ganarse la vida. Tuvo siempre preferencia por los pobres y neutralidad religiosa. Fue una Escuela industrial de obreros que comenzó en 1903 siendo sólo masculina. En 1907 se fundó la sección de niñas, dedicada a la Ampliación de Instrucción Primaria con los mismos fines, orientada más hacia el hogar y después hacia la preparación para seguir estudios superiores.
Resumo:
La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.
Resumo:
Digitalismo, mundialización y sociedades del conocimiento y civilización científico-técnica son conceptos que inciden en la educación en el marco general de la globalización. Los efectos de la nueva economía están sometidos a análisis, actualmente, pero está claro que la innovación y la competitividad en un mundo globalizado, así como el uso de las nuevas tecnologías, está afectando a los procesos educativos. La tecnología digital plantea nuevos retos a la educación desde la perspectiva de la globalización. En relación con estas corrientes se ha generado una actitud de mayor compromiso por parte de los profesionales para no abandonar a los jóvenes en la cultura globalizada de la comunicación sin formarlos acerca de cuándo, cómo y por qué usar las tecnologías emergentes.
Resumo:
Ley de 1953 y la 72 del Reglamento de 1955, cuyos artículos dicen que podrá recurrirse ante el Consejo de Ministros cuando contra las resoluciones ministeriales de clasificación de centros autorizados, denegatorias de la petición de reconocimiento, de revocación de centros autorizados o reconocidos o de sanción que lleven consigo la clausura del centro. Quedan fuera las decisiones del Consejo de ministros cuando éste, reconozca por Decreto lo solicitado por el particular interesado, la inexistencia de órgano superior en la vía gubernativa impida continuar la tramitación y cuando el Consejo de Ministros rechace la propuesta favorable hecha por el Ministerio. Es un recurso sin justificación al ser jerárquico y poder interponerse cuando la decisión emane de autoridad por encima de la cual exista otra superior y ser las decisiones ministeriales las que ponen fin a la vía gubernamental. Tiene tres requisitos: posibilidad que entraña petición re revocación resolutoria; idoneidad, que supone la existencia de resolución ministerial contra la inferior que se recurre que viene de la inferior y ; causa, que se identifica con la existencia de un recurso administrativo lesionado El interesado puede recurrir ante el Consejo de Ministros en un plazo concreto, ante la Subsecretaria de la Presidencia del Gobierno como Ministerio coordinador y único. El tiempo es de quince días a partir de la fecha de notificación de la orden recurrida, por duplicado y por escrito. Existen dos clases de efectos: interposición del recurso que no interrumpe los efectos derivados de la decisión recurrida, ni el Centro podrá funcionar como tal y de la resolución del mismo por Consejo de Ministros. Finalmente señalar que agotada la vía gubernativa, la única posible es la contencioso-administrativa con la interposición del recurso pertinente.
Resumo:
Existen intereses públicos y particulares en la enseñanza del estado, cuya realidad tiene que ser encomendada, como la de otros servicios públicos, al elementos personal, al profesorado oficial. En ellos, existe una confluencia de intereses, tanto público y privado, como profesores y como personas que muchas veces son divergentes. Pero, debe imperar el criterio de conjugación de los dos. La administración ha de considerar cada vez más suyos los intereses personales de los profesores oficiales. Sólo así, conseguirá el bien común, al conseguir el éxito del interés público de la educación.
Resumo:
La educación no debe ser sólo teoría sino también práctica, debe servir para la vida y la escuela no está fuera de ella, sino al servicio de la vida y con sus propios intereses, puede ser parcial y olvidar su misión quedándose al margen de la vida y es cuando se hace ajena a la realidad. El problemas básico de la escuela es que se anquilose y ahora, en 1955, existe una campaña docente contra el memorismo, no contra la memoria que debemos utilizar de un modo coherente y útil.
Resumo:
Elaborada en 1955 por el Ministro de Instrucción Pública, de ahí su nombre. Supone una reforma en todos los campos, jurídico, económico, político y religioso, que fija las reglas de la enseñanza del Estado, de las provincias y de los municipios y de subvenciones de centros de enseñanza media, normal y técnica. El ministro Collard, del grupo socialista en el poder, hizo esta reforma con el fin de acabar con la situación de preferencia que había tenido hasta ahora la religión católica con importante subvenciones de sus escuelas, y por la necesidad de convivencia entre las provincias representantes de las dos religiones. Se establece que la enseñanza religiosa no es obligatoria.
Resumo:
Cuadro del pintor Gutiérrez Solana, donado por Ramón Gómez de la Serna al Estado español, cuyo tema es la tertulia en el café de Pombo. El estado que acepta conoce la significación que entraña la donación, porque antes ha sabido impulsar, como nunca, el arte. Este cuadro tiene para todos, fuera de su importante valor pictórico, la fuerza documental de un tiempo, casi una época de España. En el recuento de nuestras tertulias, este documento es decisivo y del que se pueden extraes muchas lecturas. Esta tertulia entraña una terrible angustia, acaso la misma que sentía cada uno de los que por la noche se reunían con el dolor de España metido en el corazón.
Resumo:
En 1948 se pensó construir en la antigua Universidad Autónoma de Méjico toda una ciudad universitaria que cobijara conjuntamente todas las dependencias del más alto centro cultural de la nación. Así, se ha iniciado el estudio del problema por la Escuela de Arquitectura, teniendo en cuenta los ejemplos existentes de otras ciudades universitarias como las de Madrid, París, ciudad de Trujillo en Santo Domingo. Se ha designado como lugar de ubicación una amplia zona, capaz para todas las instalaciones universitarias. Situada en las afueras de la ciudad, reúne esa cualidad deseada, lejos del bullicio urbano, pero a la vez bien comunicada por unas vías modernas y rápidas que acorten la distancia.. Se preveen dos tipos de construcciones, las propiamente universitarias (facultades) y las residenciales. Pero la arquitectura cubista resulta inadecuada porque no guarda relación con las características e idiosincrasia del país. Pero, el proyecto se nos antoja plausible en conjunto; revisable en los detalles. Por ello, pensamos que no se regatearán esfuerzos para verlo concluido antes de los siete años prefijados, ni para lograr reunir el dinero necesario para esta gran casa de la cultura mejicana.
Resumo:
La de Santo Domingo es la más antigua Universidad americana, que ha sido también la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La República Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en América hacia la creación de estos centros del saber. Colombia, Méjico, Guatemala, Costa Rica, tienen también entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vías de realización. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamérica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construcción de la Ciudad Universitaria. Se inauguró en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupación por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , están unidas por unos medios de comunicación muy eficientes y rápidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la población. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clásicas más las técnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirtió la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor científica que le corresponde. Un años después, se habían elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estará integrada por ocho edificios centrales, que contendrán las instalaciones precisas para el más exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendrá hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones únicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación