1000 resultados para Formación inicial de profesores
Resumo:
Si comparamos las semejanzas y diferencias que existen en este concepto en ambos países,veremos que hay tres características que se interrelacionan: las estructuras de clases, los sistemas educativos y el nacimiento y desarrollo de la teoría y la práctica del profesionalismo. Los conceptos que los profesores tienen del profesionalismo se forman, a partir de las teorías que se relacionan con las estructuras de clases y los sistemas educativos. Hemos observado que en ambos países los conceptos existentes sobre el profesionalismo relacionan a este con un estatus social elevado. Lo interesante es que algunos profesores que al menos forman parte de una semiprofesión y que parece que podrían beneficiarse de este aspecto del profesionalismo, no encuentran deseable esta distinción del estatus. Los profesores de ambos países parecen tener la misma variedad de puntos de vista en la relación existente entre profesionalismo y sindicalismo. Así, en los dos estos tópicos se consideran contradictorios, a veces compatibles, e incluso algunos opinan que se refuerzan mutuamente. Tal diversidad de puntos de vista es debida a la existencia de fuerzas ideológicas y estructurales contradictorias que actúan en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Diferencias en la manera en que ambos profesores hablan del profesionalismo en relación con la experiencia, la formación y la titulación . Aunque ambos piensan en la importancia de tener una buena formación inicial como elemento del profesionalismo, sólo en Estado Unidos hubo algún profesor que estableció relación entre la formación permanente y el profesionalismo. Esto puede ser debido a la teoría de la movilidad por competición dominante en Estados Unidos, frente a Gran Bretaña, donde impera la movilidad por patrocinio. Y ningún profesor puso de manifiesto que esta formación permanente pudiera servir para legitimar las situaciones de estatutos de autonomía y monopolios de este grupo ocupacional, por cuanto una formación complementaria no supone una garantía de mayor habilidad. p. 29-31.
Resumo:
Existe una preocupación acuciante por poner al día a los profesores y no es de extrañar que todos los países hayan establecido mecanismos necesarios para hacerlo efectivo. Las recomendaciones de todos los simposios y reuniones celebrados desde la década de los sesenta hasta la fecha coinciden en considerar la formación del profesorado como un proceso continuo en el que al formación inicial y el perfeccionamiento posterior se conciben como complementarios entre si, o como un todo único sin excluir ninguno de los dos conceptos. Este perfeccionamiento del profesorado en ejercicio tendrá que atender a estos aspectos: actualización científica, actualización pedagógica y cambio de actitud de ese profesorado. Todos los países tendencia a concebir el perfeccionamiento como una línea media entre la especialización cultural de la que cada profesor es titular y la disponibilidad pedagógica, entendiendo ésta como una cierta oficiosidad en aceptar las decisiones de las autoridades centrales y periféricas en materia de formación, que como la manifestación auténtica de comportamientos nuevos, apoyados sobre las experiencias verificadas y autónomas. Pero existe una ausencia de acciones que atienden al tercer aspecto, tal vez porque los cambios de actitud no se pueden imponer, sino que tienen que nacer en el propio individuo y solo una fuerte motivación puede originarlos. Todos los países tienen problemas similares. En cuanto a la creación de instituciones dedicadas a este perfeccionamiento muy pocos países ha tratado de abordar el problema. En los últimos años sólo Suecia y la República Federal Alemana han realizado experiencias para su institucionalización y actualización del profesorado en ejercicio. Sin embargo, en España labor efectiva, que en los últimos años ha alcanzado a más de 100.000 profesores de todos los niveles educativos a través de los institutos de ciencias de la educación, en cada universidad y del Incie en el ámbito nacional.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2004). Anexo con transcripción de entrevistas
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen basado en el de la publicación
Enseñar y aprender con tecnologías : un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. Investigación original con el título: 'Análisis de las políticas educativas para la integración y uso de las TIC en el sistema educativo de Extremadura y sus efectos en la innovación didáctica'. Resumen basado en el de la publicación