1000 resultados para Emilio Navea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo reducir el número de abandonos de los alumnos de grado elemental del conservatorio producidos, en gran medida, por la dificultad de compatibilizar la enseñanza obligatoria con las enseñanzas musicales. Estas enseñanzas requieren además de las horas lectivas, muchas horas de estudio individual en casa. El proyecto se centra en la aplicación de las nuevas tecnologías a través de unos programas educativos específicos para así poder lograr nuevas herramientas de trabajo que faciliten el estudio en casa. Concretamente, mediante la implantación del programa EarMaster, que permite la tutorización individualizada de las distintas lecciones y niveles. Esta herramienta permite al alumno trabajar en casa y estar en todo momento bajo la supervisión y control del profesor sin la necesidad de su presencia física. Así los alumnos podrán llevar un estudio regular, que no se interrumpirá ni siquiera en periodos de vacaciones, algo muy importante en las enseñanzas musicales. El programa permite trabajar conceptos como las notas musicales, los intervalos, la escala, los acordes, las progresiones armónicas, duración del sonido, el propio repertorio específico de cada curso y nivel, la afinación temperada y la importancia del pulso en la interpretación. Además esta herramienta pone a disposición del profesor un instrumento para la evaluación de los resultados obtenidos en cada alumno, así como la secuenciación de los contenidos de cada curso y nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere favorecer el desarrollo de las competencias en el área de razonamiento y cálculo numérico; y en el área de comprensión y expresión oral y escrita. Los objetivos generales son reducir el índice de fracaso escolar, mejorar las competencias matemáticas, mejorar también las estrategias de escritura y lectura y potenciar el rendimiento académico del alumnado. En relación a la lectura y escritura destacan objetivos específicos como conocer los principales tipos de texto y las diferentes formas de elocución; ampliar el vocabulario; comprender y analizar todo tipo de textos; crear o producir textos con criterio personal y respetar las opiniones ajenas; valorar la lectura y la bilioteca como fuentes de información; y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios o debates. Para la mejora de competencias científico-matemáticas se busca apoyar el trabajo de los alumnos y resolver sus dudas y dificultades con mediante el desdoble, refuerzos o agrupamientos de clase. El instituto pone en práctica cuatro medidas para llevar a cabo estos objetivos. La primera consiste en incluir en el aula dos profesores, de este modo ambos comparten un mismo espacio y un mismo grupo en el que se encuentran alumnos de compensatoria e integración. De esta forma, se pueden atender las necesidades de todos más eficazmente. la segunda consiste en hacer grupos heterogéneos y flexibles de cuatro o cinco alumnos para trabajar en equipo y se evita el descuelgue de algunos chicos del ritmo de la clase. La tercera es un taller de creación literaria con tres tipos de relatos de aventuras, de miedo y un relato que incluye una receta de cocina. Además se organizan tertulias literarias en las que profesores y alumnos tienen que leer, sustraer las ideas principales de la obra seleccionada y debatirla y comentarla. Por último, se diseña en turno de tarde unas clases de apoyo escolar a las materias científico-matemáticas para dar respuesta y explicación a las dudas planteadas en las clases. Para desarrollar la evaluación se utilizan instrumentos como cuestionarios, grupos de discusión y entrevistas individuales. Se aportan como anexos modelos de los distintos custionarios, actividades para grupos y modelos de evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que utiliza la prensa como recurso didáctico y tiene carácter interdisciplinar, consiste en la búsqueda de términos de procedencia inglesa para estudiar su uso correcto o incorrecto y profundizar en las estructuras de la Lengua castellana valorando la influencia de la terminología inglesa en los diferentes campos tecnólogicos. Los objetivos son: descubrir y valorar la importancia de la prensa diaria en la creación de estados de opinión y en los cambios que se producen en la sociedad; favorecer una actitud crítica y una opinión propia; y desarrollar técnicas y medios que nos ayuden a objetivizar la información recibida (debate y diálogo). Entre las actividades que se realizan destacan en el área de inglés: búsqueda de términos en inglés, anglicismos, selección de noticias relacionadas con el mundo anglosajón; en el área de Lengua castellana: barbarismos, ambigüedades en titulares y noticias y construcciones sintácticas erróneas; y en el área de Tecnología eléctrica: búsqueda de términos ingleses utilizados en los diferentes campos tecnológicos, innovaciones técnicas y selección de noticias relacionadas con la electricidad. Se trabaja también la técnica de debate sobre titulares y contenidos de noticias, información objetiva y opinión del informante y análisis de noticias en distintos periódicos. La evaluación señala la dificultad de medir tan a corto plazo el cumplimiento de los objetivos propuestos ya que se centran en un progresivo cambio de actitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en varios centros escolares. En esta experiencia, profesores y alumnos colaboran en la confección de unas guías didácticas tituladas: 'Aranjuez para escolares'. Contiene los itinerarios 'por el casco histórico', 'úun paseo por los Jardines del Príncipe' y 'una visita a la Casa del Labrador'. Se plantean los siguientes objetivos: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos y experimentar en el aula y fuera de ella con los materiales producidos en el grupo de trabajo 'Alborada'. Las actividades se han desarrollado en tres fases: informativa (ambientación y motivación), realización del itinerario (paseo o visita elegida) y trabajo en clase. En las salidas, siempre que ha sido posible, se han recogido en vídeo algunos aspectos de las excursiones o se han hecho fotografías que luego se emplean como recurso visual en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar un enfoque más práctico al estudio de las Ciencias Naturales a través del estudio del medio y del trabajo en laboratorio. Los objetivos son: desarrollar actitudes de respeto hacia la naturaleza; familiarizar al alumno con el trabajo en el laboratorio; y dar un enfoque intuitivo y activo al estudio de las Ciencias Naturales. Dentro del laboratorio, los alumnos se organizan en grupos reducidos que son coordinados por un tutor. Las prácticas y los ejercicios realizados se anotan en unos cuadernos de laboratorio. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: disección de un pulmón de ternera y construcción de un circuito eléctrico. Paralelamente se han realizado visitas a museos (Ciencias Naturales y Arqueológico) y se han organizado charlas coloquio para padres y alumnos del ciclo superior. La valoración del proyecto es muy positiva. Los alumnos han participado en las actividades con interés y entusiasmo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone dotar al alumnado de los elementos necesarios para afrontar los problemas que plantea la sociedad de consumo en que vivimos. Los objetivos son: posibilitar al alumnado la adquisición de conceptos claros sobre el funcionamiento de la sociedad y de los medios de comunicación respecto al fomento del consumo; capacitar al alumnado para la utilización de procedimientos que les permitan investigar la realidad; potenciar actitudes positivas ante su propia educación e información como consumidores; y favorecer el trabajo en equipo y la formación del profesorado. La experiencia consiste en realizar una selección, estudio y análisis de anuncios publicitarios, teniendo en cuenta tanto la imagen (fija y en movimiento) como el texto, utilizando los medios audiovisuales (prensa, televisión, radio, etc.) para determinar los hábitos sociales de consumo asociados a la publicidad. Además, se elaboran spots publicitarios, anuncios, carteles, vídeos, etc. La experiencia se considera satisfactoria aunque se ha centrado más en el análisis publicitario que en el consumo, por esto se plantea continuar el próximo curso con el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Alimentaria centrado en la creación de un taller de cocina que facilite con la práctica un aprendizaje más eficaz. Los objetivos son: fomentar nuevos hábitos alimentarios; introducir criterios selectivos para evitar consumos indiscriminados desde pequeños; e implicar y hacer partícipes a los padres de esta experiencia. La actividad principal consiste en la elaboración de recetas de cocina mediante las cuales el alumnado aprende la manipulación y distinción de alimentos, elaboración de dietas equilibradas y hábitos alimentarios, buenas costumbres en la mesa, etc. Finalizado el proceso de elaboración (selección de recetas, compra de ingredientes y utensilios y preparación), el alumnado plasma lo realizado a través de dramatizaciones, dibujos, etc. Cada trimestre se organiza, además, una macroactividad relacionada con las fiestas estacionales para dar a conocer el trabajo del taller. La evaluación, de carácter formativo y sumativo, se considera positiva por el alto grado de motivación que ha suscitado en el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lleva a cabo un estudio del lenguaje de la imágen fija (prensa y fotografía) desde dos punto de vista: ético y expresivo. Los alumnos se acercan a la fotografía de una forma práctica y experimentan en todas las áreas en las que la fotografía está presente: estética, informativa y publicitaria. También tratan aspectos técnicos: comportamiento físico de la luz, reacciones químicas, composición del color y cámara fotográfica. Los objetivos, entre otros, son: analizar la importancia de la comunicación audiovisual en el mundo actual; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación audiovisual de hoy; introducir al alumno en el mundo de la fotografía; y saber qué elementos intervienen en el proceso fotográfico. Las actividades se desarrollan en un taller de fotografía que cuenta con los recursos materiales que proporciona el proyecto Mercurio. Destacamos las siguientes: construcción de una cámara estenopeica, tomas fotográficas técnicas (enfoque diferencial, etc.), revelado de las tomas, ampliación y copias y reportaje fotográfico y exposición. La evaluación, debido al carácter eminentemente práctico de la experiencia, se realiza de forma continua, a lo largo de todo el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una reflexión, de carácter epistemológico, sobre la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias de la Educación. Se propone analizar los programas de investigación, los diseños tecnológicos y las técnicas de intervención que constituyen las Ciencias de la Educación. En la Psicología de la Educación confluyen los problemas epistemológicos de las Ciencias de la Educación, los de la Psicología misma y los que se siguen de la relación entre la Psicología y la Educación. En consecuencia se plantea el análisis epistemológico de esta disciplina a partir de tres tipos de cuestiones: el modo de concebir la Psicología de la Educación como disciplina educativa en el marco de las Ciencias de la Eduación; la manera de entender la Psicología de la Educación como disciplina psicológica con referencia a la Psicología; y la manera de considerar la Psicología de la Educación con respecto a los programas de investigación (básica y aplicada), a la dimensión tecnológica, y a las prácticas que la caracterizan. A partir de los programas de investigación o las tradiciones de investigación, según la reciente Teoría de la Ciencia, se presenta una propuesta para acotar el campo de estudio de la disciplina y replantear determinadas cuestiones de caracter teórico y metodológico. En la Psicología de la Educación cobra especial relevancia el debate clásico en las Ciencias Sociales y Humanas, sobre la racionalidad entendida según la tradición cientifico-natural o la fenomenología y hermenéutica, con las implicaciones que conlleva cara a la construcción teórica, la metodología de la disciplina y las prácticas educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la historia de las Escuelas Campesinas (ECA) en la comarca de Barco de Ávila, como un intento de animación sociocultural en el medio rural por vía de educación no formal. Realiza un marco conceptual sobre los diversos modelos culturales, la animación sociocultural, el medio rural y el proyecto de las ECA como educación para el desarrollo rural. Hace después un análisis detallado de su desarrollo entre 1970 y 1986. Las ECA diseñan un modelo de desarrollo rural integrado y comunitario para la comarca de Barco de Ávila, la cual tiene características muy concretas y a la vez universalizables a otras instancias. Las ECA dan respuesta a las necesidades de la comarca, respuesta que se reconoce como proceso de desarrollo a nivel personal, grupal, comarcal y con incidencia provincial y regional. Las ECA ponen en marcha un modelo original propio de educación de adultos en comarcas rurales deprimidas que ha tardado en ser reconocido debido a la carencia de marcos legales sobre la educación de adultos en España.