999 resultados para EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS, EPMMOP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con material elaborado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se dirige a los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas. Consiste en simular la creación de una empresa dedicada a la compra y venta de material eléctrico y de iluminación con el fin de que los alumnos lleven a la práctica los conocimientos adquiridos. Los objetivos principales son dar a conocer la realidad empresarial; desarrollar habilidades relacionadas con la administración de una empresa; implicar al alumno en su formación profesional; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; y adaptar los contenidos educativos a la práctica empresarial. El instituto firma un convenio de colaboración con la Fundación INFORM, que gestiona una red que agrupa a centros educativos de toda España que utilizan como método de enseñanza la simulación de empresas. De este modo, otros centros educativos actúan como si fueran clientes y proveedores de la empresa diseñada en el proyecto. Los alumnos conocen situaciones propias de la práctica empresarial y aprenden a resolver los problemas que pueden presentarse. Entre los materiales elaborados hay documentación administrativa, bases de datos, documentos publicitarios, un memorándum y presentaciones en PowerPoint sobre la empresa y sus productos. Se incluye una muestra de los mismos en anexos y en CD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de enseñanza y de aprendizaje se basa en unas materias instrumentales, Lengua y Matemáticas, que son fundamentales para un posterior desarrollo curricular. Por ello, se realiza una evaluación inicial de cada uno de los tres ciclos de Primaria. Se establecen tres niveles o talleres, uno de expresión y comprensión oral y escrita; y dos en cálculo y resolución de problemas. Se asignan dos sesiones semanales de Niveles Flexibles a las que cada alumno asiste en el grupo al que se le ha asignado. Cuando un alumno supera los objetivos de su grupo, pasa al siguiente. En la asignatura de Lengua se marcan como objetivos que los alumnos lleguen a leer con fluidez, con la entonación adecuada, interpretando el sentido global de la lectura y usando correctamente los signos de puntuación; que desarrollen estrategias de comprensión lectora; que consoliden y potencien la habilidad lectora; y que conozcan, valoren y utilicen los elementos de la comunicación y sus tipos. En Matemáticas los objetivos son conseguir automatismos operativos y resolutivos; desarrollar estrategias de cálculo mental; resolver problemas de la vida cotidiana; organizar los datos de un problema; y resolver problemas buscando los datos de un texto. Las actividades que se realizan en lengua están enfocadas a lecturas mecánicas y comprensivas de cuentos, narraciones, poemas u obras de teatro; se trabaja en la interpretación de textos leídos; se completan finales de lecturas; se intenta averiguar el contenido de los cuentos por lo que dicen sus títulos; se memorizan pequeños poemas y obras de teatro; y se aplican técnicas de animación a la lectura. En cuanto a las matemáticas se realizan fichas de operaciones; se realizan problemas dados de la vida cotidiana; se memorizan las tablas y se trabaja el cálculo mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es conseguir que la biblioteca del centro escolar sea considerada como un foco activo de lectura y participación de todos los componentes de la comunidad escolar. Los objetivos son: conocer y organizar la biblioteca del centro; saber las distintas fases del proceso documental de una manera práctica y experimental; y comprender la necesidad de estar informado. En el desarrollo de la experiencia los alumnos asisten a un taller en el que aprenden las distintas fases del proceso documental: recogida de información; análisis, almacenamiento, recuperación y difusión de la misma. Para ello, se realizan actividades básicas como análisis de monografías y obras de consulta, confección de revistas de prensa y edición de un boletín de la biblioteca. El Departamento de Extensión Cultural del centro también participa mediante la organización de actividades de animación a la lectura (encuentros literarios); redacción de la revista escolar 'mo-bi' y elaboración de un material informativo sobre la biblioteca. En la evaluación se utiliza la observación directa, a través de un cuestionario, cuyo formato se incluye en la memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos dede la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática que subyace en la integración curricular de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación en la escuela. Una escuela pública de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria del extrarradio sur de Madrid, durante los cursos 94/95, 95/96, 96/97. Se selecciona una escuela donde se utilizan habitualmente medios audiovisuales. Se argumenta a los profesores del centro el sentido de la investigación que se realiza. Se procede a una recogida de datos para conocer e interpretar el uso que se hace en las distintas aulas de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación. Establece el calendario más adecuado para acudir al centro y se decide asistir un día a la semana ampliable según las necesidades. Se hace un seguimiento continuado de las actividades de clase realizadas por distintas maestras. Diario de campo y cuestionarios. Además para la observación de algunas sesiones de clase o de reuniones, se utilizan equipos de grabación audiovisuales como grabadora y cámara de video. Estudio de caso único mediante observación participante que se acompaña de la redacción de un diario de campo, entrevistas y revisión de documentos diversos. Los medios audiovisuales y de comunicación se incorporan como elementos complementarios en el curriculum ordinario. Estos medios no se utilizan como materiales curriculares para desarrollar la capacidad crítica del alumnado porque se usan, sobre todo, como soportes de información para trabajar distintos contenidos del programa y como medios para potenciar la expresión de los alumnos. No se propicia una visión positiva de los medios de comunicación como potenciales instrumentos de comunicación y de participación democrática de la ciudadanía ni se posibilita que los alumnos inicien su andadura como actores sociales comunicativos. No se posibilitan, por tanto, aprendizajes que incrementan los espacios de libertad de los alumnos pero ni en la integración curricular de los medios audiovisuales/medios de comunicación, ni en el curriculum ordinario que tiene lugar en este estudio de caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la actitud de los jóvenes españoles respecto a la movilidad a otros países de la Unión Europea. Un grupo de 1.510 jóvenes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se analizan las causas que explican la intención de los jóvenes españoles de ir a estudiar o trabajar a otro país de la Unión Europea. Después, se ofrecen propuestas para potenciar los aspectos que favorecen el propósito de movilidad y, a la vez, modificar los factores que lo dificultan. Estas propuestas se dirigen sobre todo al ámbito educativo y de orientación. Se utiliza un cuestionario para la recogida de información y una guía para el análisis de documentos educativos y curriculares de centros de enseñanza. Se trata de comprobar estadísticamente la validez del modelo teórico de E. Mullet y otros autores para explicar el fenómeno de la movilidad en la juventud española. Para ello se utiliza el análisis factorial y el análisis de regresión múltiple. Se ofrecen propuestas para favorecer la intención de movilidad en el ámbito de la Educación Primaria, Secundaria y Superior, además de instituciones relacionadas con la juventud y la Unión Europea. Es necesario promover la movilidad de los jóvenes españoles en la Unión Europea ya que es un factor de enriquecimiento personal y un medio para la consolidación del espacio común europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Guía didáctica Ciclo Inicial de EGB - Guía didáctica Ciclo Medio - Guía didáctica Ciclo Superior - Guía didáctica Enseñanzas Medias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Índice de largometrajes p. 288-298. En la cub.: Guía de largometrajes 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, pone en marcha una campaña educativa sobre el agua como recurso. Sus objetivos fundamentales son: concienciar al alumno de la importancia del agua y su condición de recurso escaso, favorecer el conocimiento del medio en el que se desenvuelven y desarrollar actitudes de respeto y solidaridad que trasciendan a la familia y la sociedad. Se compone de una carpeta con guías didácticas, un cuaderno sobre el agua en España y cuadernos sobre el agua en las distintas Comunidades. este cuaderno ofrece datos sobre el medio físico, volúmenes de agua superficiales y subterráneas, usos y demandas y calidad del agua en la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación