996 resultados para Cuentos de humor y sátira
Resumo:
Clasificar la literatura infantil y juvenil atendiendo a las edades y discapacidad que presenta. Establecer unas recomendaciones de cómo debe ser la imagen que ofrezcan estos libros de texto y literatura sobre la persona con discapacidad. Proporcionar una guía al profesorado sobre los libros que más le pueden ayudar para la educación de actitudes.. En el primer estudio está constituida por 3.910 libros de literatura infantil y juvenil, de los últimos 15-20 años como mucho. Se desechan novelas y cuentos clásicos. En el segundo estudio se revisan 259 libros de texto pertenecientes a la etapa de educación primaria, de los últimos 10-15 años. Las materias revisadas son las propias de esta etapa. La investigación se divide en dos partes. La primera referida a 'los niños-niñas y adolescentes con discapacidad en la literatura infantil y juvenil' y la segunda sobre 'los niños-niñas con discapacidad en los libros de texto de educación primaria'. En la primera parte se revisa la producción bibliográfica, se identifican y seleccionan los libros donde aparecen personajes con discapacidad y por último se leen y analizan sistemáticamente los libros escogidos. Se siguen los mismos pasos en el segundo estudio. Se utilizan fichas de lectura y el análisis de los datos recogidos. Los datos que se recogen en el primer estudio se refieren a las editoriales, autores, el nivel del lector, el tipo de discapacidad y género, las ilustraciones, el modo y voz narrativa, los temas que se plantean y la valoración crítica. En el segundo estudio los datos se refieren a las editoriales, años de publicación, cursos, materias, discapacidades representadas, ilustraciones y tratamiento de la persona con discapacidad.. En relación al primer estudio se observa lo siguiente: las personas con discapacidad tienen todavía escasa presencia en este tipo de literatura y la información que a veces se da, no es precisa ni objetiva. La imagen está muchas veces cargada de prejuicios negativos. Hay libros que dan una imagen correcta. En el segundo estudio se verifica que las personas con discapacidad tienen escasa presencia en los libros de texto aunque se aprecia un aumento en los últimos años. La imagen ofrecida responde no obstante a los estereotipos tradicionales. Todas estas representaciones influyen en las actitudes de los niños, que se forman en edades tempranas (6-8 años). Se ve la necesidad de proporcionar más literatura y libros de texto donde aparezca una información más precisa y variada sobre los distintos discapacitados. Las ilustraciones deberían responder en mayor medida a la realidad. Los autores y las editoriales deberían seguir las recomendaciones de este proyecto. Es importante, que tanto los padres como los profesores se impliquen en la elección de textos. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recoge los seis cuentos premiados en el primer certamen de cuentos organizado por el Colegio Público José Gutiérrez Solana de Madrid, correspondiente al curso académico 1984-1985. El certamen otorgó primer y segundo premio, más un accesit en cada una de las dos categorías. Los cuentos premiados en la categoría primera etapa son 'En busca de la felicidad', 'La margarita que se quedó sin pétalos' y 'La carrera del globo'; y en la categoría segunda etapa son '7432 las últimas horas', 'El más voraz' y 'Cuervo blanco'..
Resumo:
Este cuaderno se elabora a partir de la campaña de sensibilización de Manos Unidas Educar para la solidaridad : comercio justo, comercio solidario. Los objetivos son informar sobre las relaciones económicas entre Norte y Sur, y motivar para un cambio de actitud que lleve a un consumo responsable y que se traduzca en un reparto justo entre los distintos pueblos. Para ello, se da a conocer a los niños a la familia Kuamé, que vive en la Costa de Marfil y tiene unas condiciones de trabajo, costumbres y vida particulares, que reflejan las desigualdades que genera el sistema económico actual. Mediante cuentos, juegos y teatro, los niños pueden conocerse y sentirse más cercanos a la situación de los países agrícolas del Tercer Mundo. De esta manera se intenta generar sentimientos de cercanía hacia las personas que pasan necesidades, deseos de justicia y actitudes solidarias. El cuaderno se estructura en cuatro historias y una narración. Después de cada una de ellas se plantean preguntas y se proponen actividades de expresión escrita y oral, del conocimiento del entorno social y natural, plástica y música. Se incluye un texto dramatizado para hacer teatro en la escuela. Por último, se ofrecen instrucciones para construir un pequeño teatro, juegos y canciones.
Resumo:
Cinta de casete que recoge canciones dirigidas a alumnos de Educación Primaria sobre la educación del consumidor. Además contiene tres cuentos para cada uno de los niveles de Primaria. Este material ha sido realizado por alumnos de la especialidad de Educación Musical de la Escuela Universitaria María Díaz Jiménez.
Resumo:
El documento recoge las conferencias y comunicaciones de las Jornadas Provinciales de Matemáticas del año 2001. Las conferencias son El desarrollo del pensamiento matemático, formas de hacer, ¿para qué sin comprender?, y Cómo las Matemáticas pueden estimular la observación. Las comunicaciones se dividen por niveles: de Educación Infantil, Relaciones lógicas y conceptos matemáticos a través de los cuentos y percepción de la cantidad en Educación Infantil; Las Matemáticas en un proyecto de arquitectura; y íJuguemos con las Matemáticas! De Educación Primaria, Matemáticas con sabor; y ¿Para qué sirven las Matemáticas?, el apoyo a Matemáticas para alumnos de Compensatoria de ESO. En Educación Secundaria, Creación de una revista matemática, El Norte Matemático; Los juegos en la clase de Matemáticas; Miscelánea matemática; Desarrollo de materiales didácticos con Derive; Matemáticas para convivir; Aplicación del Proyecto Descartes en la clase de Matemáticas; y Proyecto Europeo Comenius 1, las grandes ideas que han cambiado el mundo. Este material tiene el objetivo de dar a conocer las experiencias con nuevos métodos y materiales educativos que han realizado los profesores de la Comunidad de Madrid en las clases de Matemáticas. Se incluyen también las actas editadas en formato CD-ROM..
Resumo:
Se trata de un proyecto didáctico dedicado al alumnado que intenta fomentar la literatura de viajes y dar a conocer al alumnado diversas situaciones y lugares a través de las experiencias vividas por varios personajes y concluir con la elaboración de un cuento que muestre los valores y experiencias adquiridas .
Resumo:
Se trata de un estudio comparativo entre los cuentos de los Siete Cabritillos y el de Caperucita Roja. Se analizan los orígenes y la intencionalidad de ambas historias así como el carácter pedagógico de los mismos a través del tiempo y su posible influencia sobre las distintas sociedades.
Resumo:
En la primera parte del trabajo se define qué son los cuentos populares y se clasifican atendiendo a sus elementos comunes. Posteriormente se analizan las colecciones extremeñas de cuentos populares y las técnicas de recopilación de los mismos utilizados por los autores. Se finaliza con la propuesta de varias actividades para su ejecución en el aula relacionadas con la recopilación y la comprensión de cuentos extremeños.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las claves de un modelo preventivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
VII Convivencia intercentros de la comarca Sierra de Gata, correspondiente al curso escolar 2010/2011, organizada por la comunidad educativa del Colegio Obispo Álvarez de Castro, de Hoyos (Cáceres), con los objetivos de fomentar un primer encuentro entre los alumnos que el próximo curso comienzan la educación secundaria y hacer partícipe a toda la comunidad educativa y a las familias del proceso formativo de los alumnos
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico