1000 resultados para Competències bàsiques en educació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales did??cticos sobre atenci??n a la diversidad para la formaci??n del profesorado compuestos por 17 m??dulos y 33 unidades did??cticas que comprenden las siguientes tem??ticas: igualdad de oportunidades en educaci??n, atenci??n a los alumnos con necesidades de compensaci??n, alumnado extranjero, diversidad ling????stica, alumnado con altas capacidades, marco legislativo, discapacidad intelectual, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad f??sica, autismo, trastornos de conducta, trastornos de comunicaci??n y lenguaje, estimulaci??n multisensorial, comunicaci??n aumentativa, TIC y orientaci??n educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las caracter??sticas de los sujetos, su experiencia Universitaria y su opini??n sobre las Instituciones, su formaci??n, oportunidades de empleo, problemas de incorporaci??n al mundo del trabajo, etc.. 348 titulados universitarios egresados de la Universidad de Oviedo en el quinquenio 1984-88. Se trabaja a un nivel de confianza del 95 aceptando un error muestral de +/-5,3. La informaci??n se obtuvo mediante la aplicaci??n de un cuestionario remitido por correo elaborado a partir de otros instrumentos similares y sometido a distintas revisiones y grupos de discusi??n. Se realiz?? una aplicaci??n reducida controlada mediante el procedimiento del encuestador. As?? se elabor?? un instrumento codificado basado en preguntas de respuesta simple, por alternativas m??ltiples y donde la tendencia escalar se muestra como predominante. La estructura del instrumento responde a dos niveles: 1. General, preguntas comunes para conocer las caracter??sticas personales, la experiencia universitaria y las opiniones sobre la Universidad. 2. Diferenciada, centrada en las posibles relaciones que pod??an darse por su relaci??n con el mundo laboral. M??s de la mitad de los encuestados trabaja y en su mayor??a a tiempo completo, pero con contrato temporal. Comparando la demanda y la oferta anual existe un super??vit de titulados. La v??a de acceso al empleo m??s utilizada es las oposiciones y luego los amigos, INEM y ofertas de empleo p??blicas. Trabajan en Educaci??n, Banca, Sanidad y Administraci??n, s??lo son funcionarios el 22,4 por ciento. Existe una clara tipolog??a de carreras con empleo, las carreras con demanda entre los encuestados son las Ingenier??as, Econ??micas y Enfermer??a. Los que no encuentran empleo se??alan como motivo la falta de oportunidades y en segundo lugar la gran competitividad. La experiencia universitaria se considera normal pero si tuvieran que repetirla lo har??an en otra Universidad o har??an otra carrera. Parece que existe un problema de ausencia de orientaci??n previa ya que el cambio va ligado a la elecci??n aconsejada por los padres y amigos, quienes eligieron pensando en sus aptitudes y gustos no desean cambiar. La formaci??n recibida se considera te??rica, generalista y m??s bien pasiva, se valoran m??s las de Inform??tica, Trabajo Social y Enfermer??a y menos Derecho, Filolog??a y Ciencias de la Educaci??n, por te??ricas y por el escaso desarrollo de actividad: Medicina, Econ??micas y las Ingenier??as. Seg??n los encuestados los aspectos m??s necesarios para el futuro profesional son las habilidades en relaciones humanas y el conocimiento de idiomas. Las conclusiones del trabajo deben interpretarse teniendo en cuenta el n??mero de respuestas a la encuesta que no permiten extrapolar los resultados. Se observan incongruencias e inconsistencias, que pueden provenir tanto de problemas de validez del cuestionario como de tratar los datos de forma global y no diferencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las opiniones que tiene el profesorado de nuestra Universidad sobre los procedimientos que deben utilizarse en la evaluaci??n de su tarea profesional. La evaluaci??n de los profesores universitarios, su opini??n sobre la evaluaci??n (encuesta a una muestra de profesores de la Universidad de Oviedo por afijaci??n proporcional) y los instrumentos para llevarla a cabo. Se recogen y analizan las investigaciones sobre evaluaci??n del profesorado universitario en nuestro pa??s y en algunas Universidades extranjeras, as?? como se efect??a una recopilaci??n de diferentes instrumentos utilizados con este fin. Se construye un modelo te??rico que recoge todos los aspectos implicados en dicha evaluaci??n partiendo de la literatura al respecto y de trabajos realizados sobre este mismo tema en algunas Universidades espa??olas y extranjeras. Se someten a consideraci??n del profesorado de la Universidad de Oviedo los aspectos implicados en el modelo, para conocer su opini??n. A partir de los resultados se establece un conjunto de criterios e indicadores que pueden se utilizados como punto de referencia en la elaboraci??n de un sistema de evaluaci??n. Parte 1: se elabora un marco conceptual integrando en ??l las distintas opciones o modelos existentes para someterlo posteriormente a la opini??n de los profesores, teniendo en cuenta los aspectos a evaluar, las fuentes de la evaluaci??n, los instrumentos a utilizar, la aplicaci??n y ponderaci??n de los datos y la utilidad de los resultados. Parte 2: en la encuesta sobre opiniones del profesorado, el modelo planteado es aceptado. En relaci??n con los aspectos de la actividad del profesor que deben ser evaluados, coinciden con los establecidos aunque con alguna matizaci??n. Se decantan por la utilizaci??n de escalas de evaluaci??n para recoger la valoraci??n de los alumnos y por la evaluaci??n de trabajos a cargo de expertos como instrumentos m??s aconsejables. Se definen por una evaluaci??n formativa orientada a mejorar la actuaci??n docente y rechazan los aspectos sumativos. Se presenta un cuadro resumen con el modelo que los profesores consideran adecuado para la evaluaci??n de su funci??n docente. Parte 3: se realiza una revisi??n de los instrumentos existentes para la evaluaci??n del profesorado universitario y se clasifican, seg??n la funci??n a evaluar, el agente evaluador y el tipo de instrumento. Por ??ltimo, se elaboran las bases para el dise??o de instrumentos de evaluaci??n, distinguiendo los basados en la informaci??n de los estudiantes, la de los colegas y/o expertos y los de autoevaluaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto del itinerario formativo en ingl??s previsto para el profesorado de educaci??n infantil. Las autoras, coordinadas por la asesora de Lenguas Extranjeras del CPR de Gij??n, participaron en las fases formativas iniciadas en 2005 con un curso intensivo de Lengua inglesa en el CPR de Gij??n y finalizado en el curso de English-in-York en el Reino Unido. En la ??ltima fase de este itinerario formativo han creado estos materiales sobre varias historias inventadas para ser contadas y para ser explotadas pedag??gicamente en infantil y primer ciclo de primaria. Los objetivos de este material son promover el desarrollo de la expresi??n y comprensi??n oral, aprovechar las t??cnicas narrativas para fomentar la creatividad y madurez del alumnado y usar destrezas y t??cnicas variadas desde un enfoque constructivista. Los temas abordados son: 1) Elaboraci??n de unidades did??cticas de ingl??s en educaci??n infantil. 2) Little Pumpkin and the Halloween Party. 3) Whitie's Trip. 4) The Proud Rainbow. En la primera parte se explica el proceso de dise??o, desarrollo y evaluaci??n de una unidad did??ctica. En las dem??s, se incluyen actividades, juegos, rimas, cuentos, canciones y juegos ilustrados y disponibles para su uso escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a informativa pretende dar a conocer los aspectos m??s relevantes de las distintas pruebas que la Direcci??n General de Pol??ticas Educativas y Ordenaci??n Acad??mica organiza en el Principado de Asturias. Se estructura en cuatro apartados: Pruebas de Premios; Pruebas de T??tulo; Pruebas de Certificaci??n; y Pruebas de Acceso. En cada apartado se da respuesta al contenido de las pruebas, requisitos para acceder a las mismas, fechas de realizaci??n, etc. Las pruebas que se detallan son las siguientes: a) Premios al esfuerzo personal y al rendimiento del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria; b) Premios extraordinarios de Bachillerato; c) Premios extraordinarios de Formaci??n Profesional Espec??fica de Grado Superior; d) Pruebas para la obtenci??n directa del T??tulo de Graduado en Educaci??n Secundaria Obligatoria para personas mayores de 18 a??os; e) Prueba espec??fica de Certificaci??n de Nivel de Idioma; f) Pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio de Formaci??n Profesional; g) Pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior de Formaci??n Profesional; h) Pruebas de acceso a Ense??anzas Deportivas; i) Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior de Artes Pl??sticas y Dise??o; j) Prueba de acceso a Estudios Superiores de Dise??o; k) Prueba de acceso a Ense??anzas de Conservaci??n y Restauraci??n de Bienes Culturales; l) Prueba de acceso a Ense??anzas de Arte Dram??tico; m) Pruebas de acceso a Ense??anzas Profesionales y de Grado Superior de M??sica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ganador del acc??sit en los premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad b

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n