1000 resultados para Ciclo de marcha
Resumo:
La duración de este vídeo es de diez minutos
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Torrevelo de Mogro a cargo de dos profesores del Centro. El objetivo general era la incorporación de los medios audiovisuales (vídeo y videcámara) como material pedagógico más al que se le puede dar una utilidad más como la pizarra, los libros etc. Como objetivos más concretos plantearon: Utilizar estos medios como instrumentos para trabajar diferentes tipos de textos y modos de elocución. Reforzar determinados hábitos procedimentales: ordenación del discurso, selección de contenidos, etc. Aprender a manejar los elementos de un sistema de vídeo. Crear en los alumnos un sentidi crítico y autónomo. Trabajar en equipo coordinándose con los compañeros. Para su desarrollo se establecieron una serie de actividades como: Realizar la narración de un cuento con el apoyo del vídeo. Realización de un anuncio. Elaboración de un cortometraje. Doblaje de audio de una secuencia desconocida, teatral. Realización de una entrevista a un profesor, a un personaje histórico, un Telediario. Materiales utilizados: Videocámara, vídeo y material del aula.
Resumo:
El material curricular consta de cinco bloques divididos en: 1. Educación Vocal y Canto. 2. Expresión Instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y Cultura. 5. Lenguaje Musical. A través de las fichas de cada uno de ellos se trabajan los distintos ámbitos de la música desde canciones populares instrumentadas hasta autores clasicos de música. También trata el lenguaje musical y la expresión. La mayoría de los contenidos que se tratan están relacionados con otras experiencias y conocimientos de los alumnos. Tres de los libros son para utilizar el profesor y los otros dos contienen fichas para el trabajo del los alumnos.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES El Alisal en Santander para alumnos con NEE. El coordinador del proyecto estableció los siguientes objetivos: Introducir a los alumnos en el aprendizaje de ciertas técnicas artesanales. Conocer y utilizar los materiales y herramientas propias de la actividad artesanal, respetando las normas de seguridad y conservación en su uso. Ejercitar y desarrollar en el alumno sus capacidades manipulativas. Reciclar materiales de desecho para la realización de objetos. Proporcionar al alumno nuevos elementos de motivación en su aprendizaje. Para ello los trabajos que se realizaron fueron: Un farol utilizando hojalata y cristal, un bonsai utilizando hilo y cablecillo de cobre, Decoración de un espejo mediante técnica de raspado y coloreado y un dibujo sobre madera de okumen. El material utilizado fue material de papelería, de carpintería y manualidades.
Resumo:
Con motivo del Año Europeo de las Lenguas 2001, las Escuela Oficial de Idiomas de Santander, organiza un año más el V Ciclo de Idiomas y Culturas Europeas. El objetivo principal del Consejo de Europa con la celebración de este año europeo de las lenguas es la difusión de las mismas mediante jornadas, ciclos, conferencias. La Escuela Oficial de Idiomas de Santander, incluye dentro del programa, la impartición de lenguas extranjeras mediante obras de teatro, cine, cuentacuentos y conciertos didácticos, como complemento de las actividades concretas del aula. Los contenidos de dichas actividades abarcan diferentes competencias lingüísticas (elemental, intermedio, avanzado). El profesorado realizó fichas didácticas para utilizar antes y después de la actividad; se trabajó con el texto íntegro de las obras de teatro y cuentacuentos. La experiencia ha incidido positivamente tanto en el alumnado, con en el profesorado, que ha tenido la oportunidad de vivir el idioma fuera del aula, dentro de un contexto auténtico real.
Resumo:
El objetivo es realizar una materia interdisciplinar en la que se estudie el entorno, la tradición y las costumbres de nuestra tierra a través de un deporte autóctono. Con ello se pretende: 1.- Mostrar interés por los deportes autóctonos. 2.- Aprender desde las técnicas de observación inmediatas. 3.- Colaborar con los compañeros/as para conseguir hacer un buen trabajo en equipo. 4.- Aprender los distintos tipos de bolos que hay en nuestra Comunidad Autónoma y valorarlos. 5.- Asociar el aprendizaje a todas las áreas y no sólo a una de ellas. 6.- Aprender a valorar críticamente el trabajo de los demás y el propio, siempre con mirada constructiva. Las actividades a realizar están interrelacionadas entre sí a través de los bolos, que abarcan desde la suma de los puntos, hasta el aprendizaje de canciones tradicionales en las que se trata el tema de los bolos, pasando por muchas otras de cada área y materia. Los sistemas de trabajo llevados a cabo: Han aprovechado 'lo emergente', la revitalización de los bolos y de otras manifestaciones culturales. Metodología activa: búsqueda de información de las distintas zonas de Cantabria, biblioteca, internet, oficina de turismo, etc..
Resumo:
La idea que da origen a este proyecto, pretende desarrollar ejemplos de las adaptaciones curriculares por niveles de dificultad de todos los bloques de contenidos del área de Matemáticas. A la hora de desarrollar este proyecto se tendrán en cuenta las adaptaciones curriculares por niveles contempladas en el MEP (Mathematics Enhancement Programme), dirigidos por el profesor David Burghes de la univesidad de Exeter (Reino Unido) adaptadas a la estructura educativa vigente en nuestro país (las líneas generales, tanto de su estructura como de su filosofía pueden encajar perfectamente en el currículo del área de matemáticas de la ESO)..
Resumo:
Este Proyecto centra su actuación en las áreas de Matemáticas y Lenguaje por ser los aprendizajes específicos en los que el retraso escolar es más significativo. Los objetivos concretos de cada área que se van a intentar conseguir son: Utilizar correctamente las principales operaciones con números naturales y decimales. Aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas. Conocer y utilizar correctamente las principales unidades de medida. Saber estimar medidas de uso habitual. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida. Reconocer la utilidad de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y valorar las propias capacidades frente a ellas, afrontando sin inhibiciones las situaciones que requieran su empleo. Distinguir entre paralelismo y perpendicularidad. Conocer y aplicar correctamente las áreas de los principales polígonos. Conocer la importancia de la estadística. Saber interpretar gráficas. Comprender discursos orales y escritos, relacionados con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos con actitud crítica, y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito, teniendo en cuenta las características de las diferentes intenciones y situaciones de comunicación y respetando las normas del código oral y del código escrito. Utilizar el código oral y escrito de manera apropiada en todos los contextos. Habituarse a la lectura con finalidades diversas (ocio, disfrute, aventura, diversión) y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y de la cultura personal. Explorar las posibilidades expresivas de la lengua orales y escritas. Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales para mejorar la propia producción de mensajes y la comprensión de los ajenos. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje, planificación y regulación de la propia actividad, tanto en las tareas manuales como intelectuales, reconociendo la existencia de diferentes usos y registros lingüísticos.
Resumo:
Se intenta integrar las diversas materias. Realizar una programación por capacidades para Preescolar y Ciclo Inicial hecho para once temas distintos. El objeto del trabajo es realizar once programaciones para Preescolar y Ciclo Inicial. Las variables utilizadas en cada programación han sido: objetivos terminales, objetivos operativos, actividades y áreas de referencia. Análisis de las hipótesis de trabajo y secuencialización en la programación. Los resultados han sido once programaciones de diversos temas y una organización de currículum durante tres trimestres. Es necesario hacer una programación para conseguir completar una asignatura y llegar a realizar todos los objetivos planteados; las once programaciones realizadas sirven como modelo.
Resumo:
Dado que el sistema que se sigue en la Educación Especial es muy similar al de la EGB, se decidió realizar un estudio de los determinantes del fracaso escolar que nos acerquen al mundo de la Educación Especial y arrojen luz, a un nivel de análisis, sobre grandes grupos de alumnos, acerca de la posible importancia que poseen determinantes cognoscitivos y no cognoscitivos en la falta de eficacia en el aprendizaje de tareas académicas. La muestra son un total de 559 alumnos del último ciclo de EGB, localizados principalmente en la zona rural. En el trabajo se han estudiado cuatro grandes temáticas: percepción de los centros escolares: en donde se analizan criterios de identificación del centro, marco social y participación de los padres en la marcha del centro, condiciones materiales del centro, programación, evaluación y material didáctico, percepción acerca del funcionamiento de las tutorías y del profesorado, tipo de interacción profesor-alumno, disciplina en el aula y en el centro. Personalidad: donde se analizan rigidez de estudios, neuroticismo o inestabilidad emocional, élite y dogmatismo, extraversión social y liderazgo. Motivación: donde se analizan ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, voluntariedad extrema, autoimagen excesiva. Algunas variables de contexto familiar y de identificación del alumno. Se han utilizado distintos cuestionarios para estudiar las distintas temáticas: Evece, para la percepción de los centros escolares; ENR para la personalidad y MA para la motivación. Una vez pasadas las pruebas a los alumnos, se analizaron los datos mediante los paquetes BMDP04 y SPSS. Así, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson, cálculo de correlación múltiple o recta de regresión múltiple, coeficientes Beta o coeficientes tipificados, Lambda de Wilks, V de RAO, funciones discriminantes lineales de Fisher. Algunos de los resultados que se han observado son: a mayor edad de los alumnos se observa un cierto retraso pedagógico; la existencia de servicios complementarios en los centros tienden a favorecer ligeramente el rendimiento de los alumnos; existen dos factores que favorecen ligeramente el rendimiento: una autoimagen de rendimiento elevado y un factor de nerviosismo ante las evaluaciones. Un objetivo central en los programas de intervención psicoeducativa que tengan como objetivo la eliminación del fracaso consistiría en la implicación personal del alumno por el mundo escolar.
Resumo:
Esta obra consiste en el desarrollo del Proyecto Curricular de ESO de segundo ciclo, es el resultado del trabajo impulsado desde la Comisión de Coordinación Pedagógica y desarrollado por el equipo docente del Centro, a partir del currículo básico y la práctica docente. El Proyecto Curricular incluye: 1. La adecuación de los objetivos generales de la ESO al contexto Socioeconómico y cultural del Instituto y los alumnos. 2. Contenidos de las diferentes áreas. 3. Decisiones generales sobre metodología. 4. Criterios generales sobre evaluación, promoción y titulación. 5. Criterios para organizar la atención a la diversidad. 6. Materias optativas ofertadas. 7. Orientaciones para incorporar los temas transversales. 8. Plan de Acción Tutorial. 9. Plan de Orientación Académica y Profesional.
Resumo:
En este manual cada una de las catorce Unidades Didácticas, articuladas para varias sesiones, permite al profesor organizar el momento didáctico en función de sus necesidades. Los contenidos que abarca son los siguientes : 1. Dibujo y estereotipos infantiles. 2. La percepción visual : teorías e ilusiones ópticas. 3. Observación de la forma y el color. 4. Observación de la luz. 5. El espacio : el efecto de profundidad. 6. El lenguaje visual: lectura de la imagen. 7. El punto y la linea como signos de expresión. 8. El color. 9. Aplicaciones y técnicas del color. 10. Las texturas visuales y táctiles. 11. Elementos y formas geométricas. 12. La geometría en la estructura de los objetos. 13. La proporción. 14. El volumen : análisis y descripción geográfica.
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de primero de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones.
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de segundo de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones.