1000 resultados para CRÍA DE AVES - COLOMBIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de ste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de poltica exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del pas donde se difundir dicha poltica es determinante para la puesta en prctica de sta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales estn en el marco de la teora de Joseph Nye; en donde la Embajada acta como una bisagra que permite la interlocucin entre dos culturas. El anlisis de esta temtica permitir entender parte el proceso de acercamiento que est realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitir comprender cul es la estrategia que est utilizando Brasil en la regin para consolidarse como potencia y hacerse ms atractivo entre sus vecinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende desarrollar un documento que adems de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situacin actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicacin de los instrumentos jurdicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevencin, proteccin, atencin humanitaria y mejora de su situacin, a fin de garantizarle a este segmento de poblacin el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepcin integral de los derechos humanos. Segn la problemtica descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: contextualizar el fenmeno de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o polticas del Estado orientados a la proteccin y prevencin de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevencin y proteccin de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se basa en este ltimo tema; y estudia que pasara si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los pases andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posicin frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, especficamente patentes y datos de prueba. Esta investigacin se realiz sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polmica y que es de gran inters para Colombia; adems uno de mis mayores objetivos es concienciar a los pases y las personas que el tema de propiedad intelectual, especficamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economa, como a la salud y a la sociedad en general de un pas. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigacin es analizar las posibles consecuencias econmicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociacin del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los pases. Dentro del objeto de estudio de la investigacin, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los pases pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Per y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno acta en pro de sus intereses. En la investigacin, se encuentra muy claro que la economa es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones econmicas, u ofrecer a los pases que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin que se presenta a continuacin obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del pas y cmo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la poblacin civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. La crisis sociopoltica y econmica que ha vivido Colombia en las ltimas cinco dcadas, sumada a la corrupcin administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotrfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prcticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegracin del tejido social y la socializacin basada en formas violentas como la agresin; esto ha pasado de generacin en generacin y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opcin el respeto, el dilogo o la concertacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inversin extranjera constituye una oportunidad de elevar los ndices de crecimiento y desarrollo econmico de Colombia. Desde la reforma econmica de 1990-1994, el pas cambi su poltica frente a temas como: la economa, las finanzas pblicas, la estructura empresarial, el sector agrcola y la base tributaria, entre otros. En respuesta a este cambio, con la entrada de las polticas de corte neoliberal y el nuevo sistema poltico e institucional del pas, se modificaron sus estructuras e instituciones. Asimismo surgieron nuevas prioridades. De ah que se iniciaran tambin nuevas relaciones estratgicas con otros Estados, para satisfacer estos nuevos intereses. Dentro de estas nuevas prioridades surgi el inters de atraer inversin extranjera directa y de portafolio. En ese momento e inclusive ahora se hace necesario financiar la economa emergente y nada ms propicio que la inversin extranjera para este propsito. Es decir, se complementa el crecimiento econmico, con flujos de capital externo, que puede llegar en forma de inversin directa o de figuras financieras como las acciones, los bonos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos las polticas de desarrollo de los estados han sido creadas, modificadas y adaptadas de acuerdo con el contexto existente, de manera que, sin duda alguna, las necesidades venideras se materializan en los nuevos temas de las agendas nacionales dentro del mbito econmico, social, poltico, institucional, medioambiental, internacional, etc. Por tanto, es evidente un panorama de cientos de temas que han sido considerados de gran importancia para la construccin y fortalecimiento de las Naciones, esto dentro de un mundo globalizado donde los problemas que afectan a unos conciernen a otros y donde las fronteras se hacen indiferentes cuando las organizaciones internacionales comienzan a ponerse en frente de los temas globales. En este caso se argumenta a favor del fortalecimiento del ncleo familiar como unidad bsica de la sociedad, estrategia favorable para mejorar los estndares de vida de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es conocer el papel que tuvieron los instrumentos y los Estados en el proceso de toma de decisin al interior de la OEA para la aprobacin del mandato de la MAPP/OEA en el ao 2004. Los instrumentos como fuente de normatividad y de legitimizacin de las gestiones adelantadas por la organizacin y el rol activo que tomaron gobiernos como el mexicano, panameo y argentino entre otros, fueron claves para dar aprobacin a la propuesta presentada por el gobierno Uribe en el ao 2003. Finalmente, se hace una revisin de la teora neoliberal institucional y del concepto de rgimen con el fin de dar una explicacin terica a la actuacin de la OEA y de los regmenes internacionales en el tema de la creacin de una misin especial en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida tambin como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economa nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte areo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector econmico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de proteccin que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta areo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situacin descrita, haciendo un anlisis comparativo del rgimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte areo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. As mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violacin de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la proteccin de los consumidores de el sector econmico en mencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones estn orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisin fcil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podra cometer muchos errores que colocaran en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organizacin. Este estudio realiza de manera aproximada una medicin de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un anlisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetra financiera en los sectores estratgicos y la participacin de las exportaciones realizadas en 2012. La metodologa usada en esta investigacin, consisti en la recoleccin de datos especficos en cuanto a temas de exportacin, produccin y comercializacin de pulpas de frutas. Por otro lado se auscult informacin sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tom dicha informacin para aplicar el anlisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetra financiera a nivel sectorial, desarrollado en el mtodo AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el ao 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de las relaciones establecidas entre Colombia y Chile se busca analizar las relaciones comerciales, el impacto que tuvo la puesta en marcha del TLC y la identificacin de oportunidades para los colombianos en ese mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La deslegitimacin de los partidos polticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teoras y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representacin poltica que recae sobre electores y elegidos. A travs de un estudio de la historia poltica y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusin del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas polticas y el rezago de las tradicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar el concepto de coordinacin inter-agencial y trasladarlo a la prctica, para entender el funcionamiento de dos grandes agencias que gerencian el tema minero en el pas: la Agencia Nacional de Minera y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. A partir de lo anterior, se demostrar que la falta de sinergia entre estas agencias es producto de la improvisacin en la creacin institucional; de la inestabilidad de las normas que las regulan y su falta de cumplimiento; de problemas estructurales al interior de cada una y de la ausencia de una mirada integral, en la que todos los elementos se relacionan y tienen efectos sobre s. El diseo metodolgico es cualitativo-descriptivo y el enfoque es el jurdico-institucional, ya que el propsito fue describir el funcionamiento de estas dos agencias, teniendo como fundamento el rol del Estado, el papel de las instituciones y el derecho que las regula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector inmobiliario en Colombia ha venido creciendo durante los ltimos aos y se espera que contine as, gracias a la reactivacin econmica del pas. La empresa RECAMN KOPPEL Y CIA. LTDA. Ltda ha venido haciendo cambios para continuar con su participacin en el mercado, pero debido a situaciones actuales como los tratados de libre comercio, mejoras tecnolgicas, legislacin del sector, fluctuaciones en la economa, y situaciones cotidianas, como la informalizacin del sector y la no profesionalizacin de la actividad, la compaa podra no estar preparada para competir en el sector en igualdad de condiciones. Este trabajo, mediante la planeacin estratgica por escenarios, la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre l. (Diccionario Petit Robert), identifica las variables, objetivos e hiptesis del sistema en el que se encuentra RECAMN KOPPEL Y CIA. LTDA. para poder generar estrategias factibles para afrontar los escenarios posibles del futuro y hacerla sostenible en el tiempo