999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analizan algunos aspectos de la movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el rea metropolitana de Bogot. Para ello, se examinan los datos producidos por la encuesta de movilidad 2009 y una serie de entrevistas realizadas en el Proyecto Metrpolis de Amrica Latina en la globalizacin: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, accin pblica, Metal. Se presenta un contexto a partir de algunos indicadores censales y, en seguida, algunos resultados de la encuesta: en primer lugar, caractersticas de las jefas de hogar como edad, estado conyugal, ocupacin, grado educativo; posteriormente, sobre las zonas donde residen, en particular, su localizacin en el rea metropolitana y la morfologa del barrio. Por ltimo, aspectos como la tenencia, el tipo de vivienda, la localizacin de las redes familiares y el ciclo vital del hogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La valoracin de una empresa como sistema dinmico es bastante compleja, los diferentes modelos o mtodos de valoracin son una aproximacin terica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadsticas que nos permiten hacer dicha simplificacin, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier mtodo de valoracin, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoracin es an ms compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstculos. As mismo, a medida que las economas se globalizan y el capital es ms mvil, la valoracin tomaran ms importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes mtodos de valoracin, adems de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como buenas prcticas. Este proceso se llev a cabo para una de las empresas ms importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consider el contexto de mercado emergente y especficamente el sector petrolero, como criterios para la aplicacin del tradicional DCF y el prctico R&V.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigacin de determinar Cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atraccin, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigacin es determinar cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos especficos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodologa es la investigacin y anlisis de caso, estudiando una organizacin relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de informacin secundarias como que aporten a los resultados. El anlisis arroja una brecha entre la teora y la utilizacin de comunidad, donde la organizacin la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compaa, donde se encontr que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compaa, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compaa rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratgico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones ms efectivas y rentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mercadeo relacional no slo implica desarrollar relaciones con los clientes y satisfacer efectivamente sus necesidades, sino que tambin implica la vinculacin de la empresa con la comunidad, y para esto se deben utilizan estrategias comunitarias generando as un desarrollo y beneficio recproco a largo plazo. La empresa mayorista del sector agropecuario analizada en este proyecto dentro de su concepto de comunidad tiene claro quines son sus principales agentes (clientes externos, proveedores, clientes internos y comunidades vulnerables) y cmo relacionarse con ellos mediante el uso efectivo y equilibrado de las estrategias de marketing y de las estrategias orientadas a la comunidad, lo cual se ve reflejado en sus resultados financieros y en el impacto que ha generado en el desarrollo integral de la comunidad rural y del sector agropecuario. No obstante, la empresa si bien mantiene una relacin permanente con sus clientes, proveedores y empleados y algunas fundaciones, se observa que la relacin con otros agentes pierde continuidad al ser una iniciativa a corto plazo como respuesta a un cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filsofos ms destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos trminos de los que hoy en da se hace uso. Estas contribuciones comienzan a travs de la concepcin del trmino tiempo, desde la antigedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del trmino perdurabilidad, el cual ser la base de la presente investigacin. Entender la procedencia del trmino y el uso que se le da a s mismo, facilita la aplicacin el mbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parmetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco terico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de xito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos aos en el mercado, sino que adems se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca determinar que utilizacin se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para as encontrar la relacin entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economa actual. Se adopt un mtodo descriptivo, donde se tomar como unidad de anlisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compaa escogida para el anlisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economa colombiana, ha demostrado un buen desempeo y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El anlisis realizado permiti tener una visin amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economa. Pero tambin como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compaa. Se concluy adems que Bancolombia en pocas de crisis logra ser mucho ms realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interaccin entre otros sistemas, produciendo as comportamientos crticos y complicados. Se muestra tambin que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creacin de interacciones simples que muestran un parmetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe la problemtica actual en el rea de urgencia en las instituciones de la salud, enumerando los problemas ms recurrentes que afectan a los distintos grupos de inters y que han generado una bsqueda por parte de la administracin de nuevas estrategias para alcanzar sus objetivos. A partir de esto se realiza un acercamiento bibliogrfico del funcionamiento del Triage y de los estudios realizados usando la simulacin en las estancias hospitalarias, profundizando en la metodologa de Dinmica de Sistemas, como una herramienta efectiva para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogot, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La modificacin a la Constitucin Poltica de Colombia, que agreg el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendr que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implement como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pblica a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconmica; segn el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurar un clima estable para la inversin extranjera en el territorio nacional augurando un auge econmico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografa se realiza un anlisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones econmicas, la forma de su aprobacin en el congreso de la repblica y el papel del Estado colombiano en la formulacin del acto legislativo, as como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografa se podr entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalizacin econmica y una medida que inserta a la economa colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado slo beneficiar a grandes emporios econmicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de pases potencias en detrimento de sectores econmicos de los otros pases, se concluye as que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisin e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economa nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias para las Instituciones de Educacin Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipacin con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensin de los futuros posibles. Por tanto, el propsito de esta investigacin se fundamenta en la realizacin de un estudio que permita la construccin de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontologa de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al ao 2020. Para esto se desarroll la metodologa basada en los planteamientos de la Prospectiva estratgica de Godet (1997), a travs de tres (3) etapas: el Anlisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontologa, relacionadas con la construccin del Escenario apuesta, catalogndose como herramienta para el direccionamiento estratgico y toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.