1000 resultados para Aprendizaje presencial y virtual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las escuelas reciben muchos alumnos que provienen de diferentes países y culturas, los cuales se incorporan de manera tardía al sistema educativo y tienen un desconocimiento de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma lo que provoca más dificultades. Ante esta situación la escuela tiene que aplicar una estrategia compensadora a través de la educación intercultural, fomentando valores de tolerancia, respecto y solidaridad, respectado el maraco legal y las necesidades educativas. Ante esta situación en la reforma del sistema educativo se contempló un cambio para el tratamiento de las lenguas. Se tienen que enseñar el uso de la lengua que permita al alumno comunicarse en cualquier situación de la vida cuotidiana. La lengua propia del país de llegada es una parte fundamental del proceso formativo si se pretende la integración de la persona, y se tiene que enseñar partiendo del aprendizaje comunicativo y con todo el apoyo lingüístico necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las posibilidades educativas en relación con el teatro en el medio escolar, especialmente con la pretensión que el alumnado pueda alcanzar un aprendizaje significativo y resulte una experiencia motivadora e interesante. En el caso de la autora no se trata de una experiencia extraescolar sino de una actividad realizada en el marco de la asignatura de lengua y literatura catalana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la propuesta de un programa de maestría para la Universidad Del Rosario en Administración Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalización de este campo en el país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación consiste en describir las características de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinámica. En este sentido, el abordaje teórico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepción de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisión acerca de las bases biológicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teorías psicodinámicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mención dentro de la investigación a la comparación casuística de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinámico. Por otra parte, a nivel metodológico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseño no experimental, basado en la revisión de fuentes bibliográficas. Como producto se pretende hacer una aproximación al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teorías psicodinámicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en el programa de inteligencia Harvard y en el de Modificabilidad Cognitiva de Feurstein. Objetivos: -Favorecer y potenciar el desarrollo de las habilidades cognitivas en los alumnos para afrontar mejor el aprendizaje escolar y su capacidad. -Favorecer la adquisición 0 recuperación de funciones mentales específicas en los alumnos con necesidades educativas especiales que acuden al aula ordinaria. Participan tres centros educativos: Tamaimo, Chigora y Arguayo. Aplicado al tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. El programa propuesto es efectivo, pues: -Incide en todos los alumnos (desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los de necesidades educativas especiales). -Los tutores han corroborado una gran aceptación entre los alumnos con necesidades educativas especiales y una notable mejoría en sus procesos de aprendizaje. El modelo de intervención a lo largo del curso se desarrolló en tres fases: I. Formación del profesorado con asistencia a cursos y asesoramiento, e inicio de la implementación del proyecto. II. Ejecución del proyecto y seguimiento del mismo (evaluación formativa). III.Evaluación del proceso a lo largo de la ejecución (evaluación sumativa). Existe una propuesta del proyecto a través de equipos de centro para el curso próximo. Los alumnos han mejorado en el proceso de trabajo del propio programa, han aprendido vocabulario, organización, planificación y búsqueda de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da paso a la necesaria interacción Escuela de Adultos-sociedad. Se propone la participación activa en la sociedad, intentando que el centro de EPA sea un espacio de integración de fenómenos culturales. Objetivos: insertar al alumno en un proceso de aprendizaje creativo y participativo, favoreciendo la autoexpresión, el juicio crítico, el trabajo en equipo, fomentando la observación, sintetización y análisis de los hechos cotidianos, elaborando su propio material didáctico. Muestra: 820 alumnos de cuatro centros de Educación de Adultos de la isla de Tenerife. Los objetivos, que se plantearon desde las vertientes social y pedagógica, se consiguieron en su totalidad. La introducción de este proyecto en las aulas ha supuesto un cambio metodológico considerable, tanto en el profesorado como en el alumnado. Uno de los factores más estimulantes ha sido la demanda que ha surgido desde los diferentes colectivos para participar en el proyecto. Se ha conseguido un nivel de autonomía idóneo para la continuación del proyecto en los próximos cursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Primaria desarrollado por nueve profesores en el CP 'La Goleta'. Los objetivos fueron: adecuar el Diseño Curricular Base al entorno socio-cultural de los alumnos, en el área de Inglés, elaborar y poner en práctica recursos didácticos, desarrollar estrategias de trabajo en equipo, como recurso para lograr la participación de todos los alumnos, adecuar el desarrollo curricular de las lenguas extranjeras, para conseguir el aprendizaje autónomo y, llevar a cabo la coordinación intercentro de los profesores y alumnos implicados. La dinámica de trabajo de las sesiones del grupo se ajustó al siguiente esquema: lectura del acta de la sesión anterior, información de interés de material en pequños grupos, según niveles y, puesta en común del trabajo desarrollado. La experiencia se basó en los siguientes centros de interés: 'Words and numbers', 'Colours', 'Shapes', 'Make a frog (prepositions)', 'My body', 'My face', 'My family', 'Happy birthday', 'Food', 'Animals' y, 'Merry Christmas'. Cada centro de interés contiene un proyecto que centra el trabajo del tema y se enlaza con otras áreas del currículum, favorecienco así la autonomía en el aprendizaje y la interacción. Los proyectos correspondientes a cada centro de interés fueron: 'Make a collage (con material auténtico)', 'Make a collage (de un color determinado)', 'Make a picture dictionary', 'Make a frog', 'Make a pupet', 'Make a mask', 'Make a birthday card', 'Make your food diary', y 'Make a Christmas card'. Sobre cada centro de interés se elaboró una unidad didáctica que reflejase los objetivos, contenidos, actitudes, materiales y evaluación, así como la programación diaria por sesiones con las actividades secuenciadas. Los resultados fueron positivos pues: se cumplieron los objetivos propuestos, el buen desarrollo del trabajo en equipo, la coordinación entre centros, el enriquecimiento de la vida en el aula, la diversidad de actividades, la práctica docente más activa y, el trabajo del alumno más activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un estudio exploratorio en el que se intenta averiguar la estructura de las creencias de los profesores de ciclo inicial sobre la enseñanza de las Matemáticas y si existen diferentes teorías que subyacen al pensamiento de los profesores. 62 profesores de ciclo inicial, 5 varones y 57 mujeres con una edad media de 39,6 años. Pertenecían a colegios públicos diferentes. Los profesores debían contestar un cuestionario que contenía cinco subapartados: habilidades como prerrequisitos y como metas; enseñanza preactiva; enseñanza interactiva; enseñanza postactiva; clima, organización e innovación. Cada uno de estos subapartados contenía 12 proposiciones seleccionadas según un sistema de jueces, de la entrevista semiestructurada que se pasó a un gran número de profesores. Los profesores contestaban el cuestionario según una escala de 1 a 4. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de primer orden, se obtuvieron los siguientes factores para cada uno de los subapartados estudiados: 1. Habilidades como prerrequisitos y como meta y se obtuvieron 'habilidades conceptuales' y 'habilidades procedimentales'; 2. Enseñanza preactiva: se aislaron tres factores, 'planificación cerrada para un aprendizaje mecánico', 'planificación abierta para un aprendizaje significativo' y 'planificación significativa del contenido para enseñar'. 3. Enseñanza interactiva: dividido en tres factores, 'ambiente constructivista de aprendizaje', 'utilización de estrategias significativas de aprendizaje' y 'ambiente de estrategias asociacionistas de aprendizaje'; 4. Evaluación: comprende tres factores, 'evaluación planificada y coordinada', 'evaluación única del dominio algorítmico' y 'evaluación formativa'; 5. Clima, organización e innovación: se aislaron cuatro factores, 'coordinación de la enseñanza de Matemáticas', 'innovación y ambiente participativo en las clases de Matemáticas', 'inmovilismo ante la enseñanza de Matemáticas' y 'valoración profesional'. Análisis factorial de segundo orden realizado con los quince factores del análisis anterior y dando como resultado tres factores que responden a dos teorías: asociacionista y constructivista. Existencia de dos teorías: Asociacionista, que da prioridad a la memorización de técnicas operatorias (aprendizaje mecánico), el alumno es un ser receptivo y pasivo; Constructivista, que se caracteriza por dar prioridad a la comprensión. El alumno construye su conocimiento matemático a través de sus propias experiencias y partiendo de los conocimientos ya adquiridos. El contexto problemático debe ser la etapa inicial del proceso de aprendizaje porque motiva al alumno y se adapta a su pensamiento sincrético y capacidad de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The object of this study is to identify the learning styles (LS) used by the students of the subject of physiology of the exercise of the program of Physiotherapy, with the purpose of establishing a direct relationship later on between the learning styles and the possible pedagogic strategies that but they favor the compression of the physiology of the exercise 48 subject of second and third year of career they were interviewed through the instrument standardized compound number (CHAEA). This study carried out an analysis descriptive and of typical deviation of the data. They were differences statistically significant in the styles of active and reflexive learning, in front of the Theoretical and pragmatic styles what puts in evidence the necessity to generate pedagogic strategies inside the subject that this chord with the tendency of the active and reflexive learning of the students.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto global encaminado a trabajar diversas habilidades, con objeto de aumentar el nivel de conducta adaptativa de los alumnos con necesidades educativas especiales del propio centro. Los objetivos del proyecton son: Promover el desarrollo de los alumnos y facilitar su adaptaci??n a la vida futura para que accedan al mayor n??mero de situaciones y actividades sociales, garantizando la transici??n a otros contextos. Desarrollar habilidades de la vida cotidiana. Desarrollar habilidades que sirvan de base para otras. Alcanzar el mayor potencial de autonom??a y autodeterminaci??n. La metodolog??a seguida, como su t??tulo indica: Jugamos a vivir, se ha basado en el juego, con lo que se ha garantizado en todo momento un componente esencial: la motivaci??n. Adem??s se ha basado en principios como la globalizaci??n, aprendizaje de entornos naturales, aprendizaje significativo y mucha motivaci??n. El juego gir?? en torno a tres grandes centros de inter??s: vida en hogar (oto??o), Europa y el Euro (invierno) y juegos y juguetes (primavera). Cada centro de inter??s contaba a su vez con un gran n??mero de actividades que se iban realizando por cursos. Como factor com??n en los tres trimestres: Actividades de autoestima y de conocimiento de si mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada