1000 resultados para Análisis comparativo
Resumo:
Análisis comparativo del tratamiento de una misma noticia en diferentes periódicos españoles en 1994. Se ponen de manifiesto los enfoques subjetivos e ideológicos. Va precedido de una introducción a la historia del derecho de la libertad de expresión.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reivindicación de la utilidad de la enseñanza de la Literatura para la formación ética e intelectual de los ciudadanos. Se rechaza la teoría de la deconstrucción porque ha contribuido al desprestigio de la Literatura, al vaciarla de contenido. Se defiende la enseñanza de la Literatura comparada, que fomenta el relativismo cultural e ideológico pero sin llegar a la destrucción de la herencia tradicional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Se analizan los objetivos educativos de la Unión Europea a partir del Consejo Europeo de Lisboa de 2000. El propósito principal son sistemas diferentes, objetivos compartidos. En el 2002 se establecen tres estrategias con trece objetivos a alcanzar en el 2010: mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación-formación en la Unión Europea; facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación-formación; y abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior. Las formulaciones se rebajan en el Consejo de Educación de 2003. Se eximen de compromisos concretos como las tres clave evaluadas en las pruebas de PISA que queda reducida a la lectura. En 2005, los datos estadísticos de la Unión Europea ofrecen un estancamiento en los cinco indicadores: menos abandono escolar prematuro; más titulados en el ámbito científico; más graduados en Secundaria Superior; mejor competencia lectora; y más formación permanente. Se destaca, en el caso de España, el empeoramiento en tres indicadores, en el primer, tercer y cuarto indicador, mientras que el segundo mejora, y el quinto está estancado. Se recogen los datos en varias tablas.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Estudio de la organización del bachillerato en Hispanoamérica, de las materias que lo integran, y del sistema de enseñanza de los pueblos hispánicos en conjunto. Se analizan los países que tienen divido el bachillerato en dos ciclos, los que utilizan el sistema de un único ciclo, y los tipos de planes de estudios que existen en cada país, sus diferencias y similitudes.
Resumo:
Comparación de las distintas medidas tomadas para mejorar la formación del futuro profesorado de enseñanza media y perfeccionar la técnica pedagógica de los que ya realizan sus funciones docentes en los principales países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Suiza e Inglaterra.
Resumo:
Análisis de las ventajas y consecuencias de la entrada en vigor de la reforma de la enseñanza media en Argentina en 1953. Se comparan las nuevas medidas en las enseñanzas de bachillerato, de comercio y de maestros, con los anteriores planes de estudio de estas disciplinas.
Resumo:
El creciente interés por el bienestar social en todos los países necesita de un desarrollo y mejora de la asistencia médica que abarque el máximo de población posible, lo cual constituye una nueva disciplina llamada medicina social. Los problemas para llevar a cabo la organización y financiación de esta nueva especialidad son de tipo presupuestario y de falta de tiempo disponible del alumno entre un excesivo número de asignaturas en las enseñanzas médicas. Se analiza la urgente necesidad de establecer la enseñanza médico-social en las Facultades de Medicina españolas, para lo que se encarga un estudio sobre el funcionamiento de las cátedras y de cómo se desarrolla la medicina social en el ámbito universitario de varios países europeos. ontinúa en La medicina social como problema docente: evolución conceptual y desarrollo, n. 13, p. 110-123.
Resumo:
Es continuación de La medicina social como problema docente, n. 12 ; p. 1-11