988 resultados para Acompañamiento tutorial
Resumo:
La experiencia desarrolla un programa de orientación académica y vocacional en el que participan las familias de los alumnos. Los objetivos planteados tienen una doble vertiente: una hace referencia a los alumnos y otra está relacionada con los padres. Los objetivos son, entre otros: informar, asesorar y orientar en toda opción que deban tomar ante distintas posibilidades educativas o profesionales; y colaborar en la formación de los padres a través de charlas o conferencias impartidas por personal especializado sobre Psicología Evolutiva, relaciones padres-hijos, salidas profesionales, factores que influyen en el rendimiento escolar, etc. Se han establecido contactos con centros de Enseñanzas Medias y centros de Compensatoria de la zona; de esta forma se les ha ofrecido información sobre las especialidades que pueden cursar en estos centros. Otras actividades desarrolladas han sido: aplicación de pruebas psicotécnicas, sesiones de técnicas de estudio, entrevistas con tutores, con padres de alumnos, etc. La evaluación realizada no tiene un carácter calificativo, sino que se hace de forma individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Contiene: anexo con algunos materiales del proyecto y dos trípticos
Resumo:
La promoción de la salud y la prevención de conductas y hábitos nocivos, son los ejes fundamentales de este proyecto. Los objetivos principales son integrar a todos los alumnos en la clase de Educación Física; fomentar su autoestima y responsabilidad; prevenir estados crónicos y otras complicaciones en la salud de los alumnos que presentan ligeros problemas para desarrollar el programa de educación física; y elaborar y poner en práctica programas cardiosaludables para alumnos con dificultades en la práctica normalizada de ejercicio físico. Otros objetivos reflexionar de forma crítica acerca de la incidencia que los modos de vida actuales tienen en la salud de la población escolar y trabajar desde el centro, a través del plan de acción tutorial, en la concienciación hacia el cuidado de la salud de los alumnos y su repercusión en el entorno social que les rodea. La metodología empleada es activa, ágil y participativa y se fomenta el trabajo en equipo. Entre las actividades desarrolladas destacan una exposición fotográfica; la participación en la V Feria Madrid por la Ciencia mediante el Stand 'Citius, Altius, Fortius'; una actividad dedicada a controlar las variaciones de la frecuencia cardiaca en la práctica deportiva; y un reportaje sobre el Aula de Salud. En cuanto a las mejoras propuestas destacan elaboración de fichas de hábitos saludables, más horas de dedicación de los profesores según las necesidades, utilización de nuevas técnicas de trabajo y materiales y mayor implicación en contenidos transversales.
Resumo:
La experiencia tiene la finalidad de integrar la orientación psicopedagógica dentro del proceso educativo. Para lograrlo, se emplea una metodología basada en el trabajo cooperativo y en la experimentación y formación permanente. Los objetivos son: promover la cooperación entre familia y escuela; e informar y orientar, de modo personalizado, a los alumnos respecto a opciones educativas o profesionales que deban tomar. Para lograr estos objetivos se realizan reuniones de grupo que mejoran el autoconcepto y la comunicación interpersonal. En estas reuniones, los alumnos elaboran cuestionarios y se someten a entrevistas personales. Al final de cada trimestre se lleva a cabo una autoevaluación, el procedimiento seguido es el cuestionario, en él se recoge la opinión de los alumnos y su valoración sobre la experiencia. El proyecto aporta los modelos de encuesta y cuestionario.
Resumo:
El proyecto está basado en la unión de la pintura, la literatura y la música. Los objetivos más importantes son utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de los objetos; mejorar la sensibilidad; fomentar la creatividad; valorar la música como un medio de disfrute y expresión; difundir el interés por la literatura; y desarrollar la afición por el arte. Se sitúan varias láminas de cuadros en el pasillo, además de dibujos y poesías en la pared de las aulas. Los alumnos observan las láminas y luego las comentan con el profesor. Además, realizan actividades para facilitar la asimilación de lo aprendido, como verbalizaciones de lo observado; adivinanzas; juegos de imitación; repeticiones orales; y actividades corporales con acompañamiento de música. Por otra parte, los alumnos asisten a audiciones musicales y a recitales de poesía; leen cuentos; y realizan manualidades. Los padres colaboran en la organización de las actividades. Entre los materiales elaborados hay instrumentos musicales, dibujos, cuentos y poesías. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Proyecto de orientación que plantea los siguientes objetivos: conocer las actitudes, intereses personales, rendimiento escolar y técnicas de estudio del alumno; ayudar al alumno a conocerse a sí mismo, para tomar decisiones responsables; y atender diferencialmente a los alumnos con nivel aptitudinal bajo. Se aplica en tres fases: El primer trimestre, se dedica a conocer al alumno y se le ayuda a conocerse a sí mismo. Los tutores son los que realizan esta exploración mediante una batería de tests (inteligencia, aptitudes, personalidad, técnicas de estudio, etc.), para confeccionar un perfil de cada alumno. En el segundo trimestre, se desarrolla un programa de ayuda para los alumnos con un bajo nivel de aptitudes. Por último, en el tercer trimestre, se lleva a cabo la orientación individualizada en una doble vertiente: con los alumnos y con los padres. La evaluación de la experiencia se realiza trimestralmente. Se lleva a cabo mediante técnicas de diagnóstico, de pronóstico, de información y comunicación y de control y seguimiento.
Resumo:
El proyecto plantea la necesidad de impulsar un programa de orientación que se desarrolle no sólo a través de la labor tutorial sino también en todas las áreas. Los objetivos son: coordinar la acción tutorial para profundizar en la orientación personal; potenciar el desarrollo personal y la toma de decisiones; y dar el apoyo y la información necesaria sobre las posibles opciones al terminar la etapa escolar. La experiencia consiste en el desarrollo de las siguientes fases: una de sensibilización de padres y alumnos mediante charlas y coloquios sobre orientación académico-profesional y cuestionarios; otra dedicada al conocimiento de sí mismos (test de autoconcepto); y otra de información académica y contactos con experiencias prácticas (visita al Ayuntamiento, INEM, Universidad Popular, etc.). De forma paralela a este programa de orientación, se hace hincapié en el aprendizaje de hábitos y habilidades, técnicas de trabajo y conocimientos académicos que faciliten su paso a la sociedad (entrevistas de trabajo, cumplimentación de instancias y cuestionarios, diseño del currículum, etc.). Se considera que el objetivo fundamental se ha cumplido, ya que todos los alumnos han tomado alguna decisión al final de curso.
Resumo:
Proyecto de orientación aplicado a alumnos de octavo de EGB. Su finalidad es proporcionar información sobre actividades, estudios y profesiones existentes actualmente en el Sistema Educativo y orientar sobre las opciones que ofrece el mercado de trabajo. Los objetivos son: conocer el nivel de inteligencia, aptitudes, personalidad, intereses y hábitos de estudio de los alumnos; corregir deficiencias de rendimiento escolar mediante la aplicación de técnicas de estudio; y mejorar la calidad de la enseñanza. Para lograr los objetivos citados se aplican las siguientes técnicas: entrevista personal, tests psicotécnicos, cuestionarios, etc. Todas tienen como finalidad el diagnóstico y la detección de casos problemáticos (bajo rendimiento, inadaptación, etc.). Con los resultados de las pruebas se realiza un informe de cada alumno. Finalmente, con una entrevista al alumno y a sus padres se llevan a cabo las tareas de orientación. No aporta datos sobre la evaluación. El proyecto incluye el modelo de informe.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, que comenzó el curso anterior, es desarrollar un programa de orientación escolar y vocacional para hacer más eficaz la acción tutorial y facilitar al alumnado la elección de estudios posteriores o la incorporación al mercado laboral. Para ello se propone: descubrir las aptitudes e intereses profesionales de los alumnos; informar a éstos sobre las posibilidades y perspectivas de estudio y trabajo; debatir con los padres dichas posibilidades de acuerdo con las capacidades y motivaciones de sus hijos; y conseguir que el alumnado llegue a autoorientarse. Las actividades realizadas se centran por una parte en la elaboración de cuestionarios, tests de aptitudes, pruebas psicotécnicas, entrevistas, etc. para confeccionar una ficha resumen de cada alumno; y por otra, en la búsqueda, recopilación y debate sobre el contenido de BUP y FP, y sobre el mercado laboral y la formación ocupacional del INEM (visitas a centros, charlas-coloquios, solicitudes de información, etc.). La evaluación mide la motivación, la actitud y el interés por las actividades, pero sobre todo la capacidad del alumnado para tomar la iniciativa en el proceso de autoorientación.
Resumo:
Proyecto de orientación educativa y profesional dirigido a los alumnos de EGB que acceden a los distintos niveles educativos. Los objetivos son: obtener un mayor rendimiento en el aprendizaje; desarrollar aptitudes; aumentar la seguridad y autonomía en las decisiones personales; y combinar la orientación psicopedagógica, tutorial y familiar. Para desarrollar la experiencia se efectúan a los alumnos pruebas psicopedagógicas y se elaboran programas de intervención. Cuando las pruebas son corregidas, estudiadas y analizadas se realizan reuniones entre los profesores para contrastar los resultados y para informar y orientar a los padres y alumnos. Las conclusiones son: toma de conciencia de la necesidad de una enseñanza más personalizada y que los alumnos de octavo de EGB poseen más información cuando finaliza la experiencia sobre las salidas educativas y profesionales para poder elegir libremente.
Resumo:
El proyecto propone por una parte el aprendizaje de habilidades y destrezas que proporcionen al alumnado la capacidad de resolver y afrontar sus problemas; y por otra el desarrollo de un programa de orientación que les facilite sus futuras decisiones. Por lo tanto, los objetivos son: prevenir la inadaptación social derivada del alto porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios; aprender a elegir mediante el desarrollo de estrategias; enseñar al alumnado a obtener la información que necesite; reducir estereotipos sexistas en la elección vocacional; e implicar a la familia en la tarea de orientación. La experiencia se estructura en las siguientes fases: una primera de toma de contacto con los alumnos y sus familias; otra de elaboración de cuestionarios y actividades encaminadas a la auto-orientación; otra de recogida de datos personales, sociofamiliares y escolares mediante la realización de pruebas psicopedagógicas; y por último, otra en la que se organizan charlas y coloquios, visitas a institutos y organizaciones, entregas de material, etc. Para que el alumnado disponga de toda la información necesaria. Se plantea una evaluación por fases, cuyos resultados se utilizan para la programación de iniciativas educativas adecuadas a las necesidades del alumnado.
Resumo:
Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.
Resumo:
Proyecto de técnicas de estudio encaminado a dotar al alumnado de aquellas herramientas de trabajo necesarias que faciliten su acceso a estudios superiores o su incorporación a la sociedad. Esta experiencia se desarrolla a partir del trabajo realizado años anteriores sobre el sistema tutorial y las posibilidades que el mismo ofrece en cuanto a orientación pedagógica y desarrollo de la personalidad. Los objetivos son: evitar y prevenir el fracaso escolar; lograr un sistema efectivo de aprendizaje; posibilitar un trabajo autónomo y eficiente; dominar las técnicas de estudio al finalizar la EGB; fomentar las funciones mentales de análisis, observación y síntesis; y crear hábitos de estudio. Para su puesta en marcha se establecen tres fases diferentes. Una fase dirigida al claustro de profesores (sesiones de trabajo fuera del horario escolar); otra fase de trabajo con los padres para mentalizarles y ayudarles a mejorar los hábitos de estudio de sus hijos mediante hojas informativas y debates; y una última de experimentación del programa con los alumnos a través de la realización de actividades centradas en el proceso de estudio (anotaciones al margen, subrayado, esquemas, etc.), la lectura (fichas de animación a la lectura) y debates sobre el lugar de trabajo, tiempo de estudio, etc. La evaluación del proyecto señala la necesidad de continuar la experiencia el próximo curso debido a los ambiciosos objetivos propuestos, al mismo tiempo que apunta la dificultad de medir los resultados obtenidos tan a corto plazo..