1000 resultados para Óbidos, Josefa de, pseud.
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a atenci??n a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a atención a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
En el CD aparecen las actividades realizadas en Power Point en diez archivos que responden a las siguientes temáticas :la Prehistoria, la Edad Media, la leyenda de Aquiles, Cervantes, Grecia, Troya, La Odisea, Polifemo, la historia sigue y el espacio
Resumo:
Se evalúa muy positivamente por parte del asesor-responsable del CPR de Lorca aunque ha quedado incompleto el banco de materiales y se sugiere dar continuidad a este trabajo en un segundo proyecto de innovación.- No publicado
Resumo:
Incluye fotografías que ilustran las actividades llevadas a cabo en los distintos CEIP
Resumo:
Los objetivos del proyecto son: definir el perfil del alumno con fracaso escolar, estudiar el fracaso escolar en el IES Aljada en la etapa educativa de ESO, establecer las causas del fracaso escolar y los factores que influyen y proponer actuaciones. Todos los objetivos del proyecto se han conseguido, además de propiciar el encuentro y el debate, implicando a gran parte del claustro y de los agentes escolares del entorno..
Resumo:
En el CD se anexan los vídeos sobre todas las actividades y talleres organizados.
Resumo:
El aprendizaje y la enseñanza de la lectura según el Modelo de lectura de doble ruta para prevenir posibles dificultades relacionadas con la dislexia. Los objetivos son: el desarrollo de la conciencia fonológica y adquisición de la lectura; mejora de la ruta ortográfica; establecer pautas de actuación en cada una de las etapas educativas; realizar distintas actividades preventivas en la etapa de Educación Infantil; concretar actividades preventivas en el Primer ciclo de Primaria; identificar a los alumnos que presentan dislexias a partir de tercero; concretar actividades para los alumnos/as de segundo y tercer ciclo; incluir nuestro plan de trabajo en el marco educativo del centro; estudiar distintos materiales editados y realizar una revisión de todo el proceso. Además se ha utilizado la pizarra digital como instrumento educativo para la realización de las distintas actividades en el aula..
Resumo:
Investigación realizada con el objetivo de analizar las causas del fracaso escolar en el IES Aljada de Murcia. El proyecto da comienzo en el curso 2007-2008 y en el 2008-2009 se han elaborado las conclusiones. Se han trabajado los datos de las tres primeras promociones que estudiaron primero de la ESO en los cursos 2001/2002, 2002/2003 y 2003/2004.
Resumo:
Establecer y diseñar un conjunto de actuaciones que contribuya a mejorar el rendimiento y motivación de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria para evitar el abandono y el absentismo escolar, mejorar el clima en el aula y responder a las inquietudes de los profesores dotándoles de herramientas que mejoren su competencia profesional. Para conseguir estos objetivos se plantean tres programas paralelos: Programa de Actuación General, basado en el programa europeo Gloden5; Programa de Formación del profesorado y Programa de Actuación, para primero y segundo de enseñanza secundaria obligatoria. Para hacer más efectivo el trabajo, estas áreas se desglosan en seis: seguimiento de los niveles de fracaso, trabajo en red, plan lector, programa de refuerzo curricular, jornadas y talleres, y diseño de acogida y normas de convivencia. Se constata como conclusión que los programas de refuerzo curricular permitieron que muchos alumnos no se alejaran del sistema, una tendencia de mejora del rendimiento, mejora en las relaciones personales y convivencia, y una profundización en la competencia lingüística a través del programa 'Leo-Escribo. Hablo-Escucho'. La memoria del trabajo incluye una guía del profesor y un cuaderno del alumno sobre la Jornada de Acogida llevada a cabo en el centro .
Resumo:
Proyecto de innovación en el que se pretende trabajar científicamente el cine como documento y 'nueva escritura' de la Historia, demostrando las posibilidades del cine de ficción como fuente y agente de la ciencia histórica. El trabajo ha consistido en la elaboración de material audiovisual a través de la selección de escenas cinematográaficas, que permiten al alumnado visualizar los hechos históricos, y de esta forma afianzar los conceptos y valores que se desean transmitir en la enseñanza de la Historia Contemporánea. Se han utilizado distintos tipos de películas históricas: películas sobre acontecimientos recientes, de reconstrucción histórica, de ficción histórica y documentales. La metodología llevada a cabo gira en torno a dos criterios fundamentales, la rentabilidad didáctica de los materiales seleccionados y la calidad e idoneidad de los mismos. El proyecto se desarrolla en varias fases. En primer lugar se realiza la lectura, puesta en común y comentario crítico de bibliografía sobre didáctica de la imagen y didáctica de la Historia. Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común sobre las películas consideradas más idóneas, se realiza una ficha técnica, ficha crítica y sinopsis de cada uno de los films, haciendo mención a su aplicación pedagógica. El trabajo se completa con un nuevo visionado en el que se redacta una pequeña propuesta de trabajo para el alumnado que servirá para evaluar el rendimiento de la actividad en el aula. El proyecto ha supuesto la introducción en el aula de material didáctico audiovisual para la comprensión de la Historia. Ha permitido dinamizar y atraer la atención del alumno en estos temas, en los que, por lo general, resulta difícil captar el interés del alumno cada vez menos interesado en la comprensión memorística de los contenidos históricos. .
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Sobre tres objetivos ha incidido fundamentalmente la investigación: 1. Situación de la Música en los planes de estudio de 1950, 1967 y 1971; 2. Conocer la situación, musicalmente hablando, de los alumnos de magisterio en el momento de ingreso en la Escuela Universitaria; 3. Encontrar soluciones para una formación musical adecuada. Para el estudio de la situación del alumnado en el momento de ingreso, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel regional con 374 alumnos. Sobre la formación musical del alumnado: recogida información mediante cuestionarios. Variables: formación musical en los colegios de EGB. Formación musical en centros de BUP, formación musical en centros en conservatorios. Para los planes de estudio: recogida de datos y bibliografía referente al tema, clasificación y ordenación del material. Cuestionario. Bibliografía del departamento de la escuela. Bibliografía específica. Legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto de la investigación, diversos métodos: histórico y comparativo. La situación en la que llega el alumnado de los planes de 1950 y 1967, tras su paso por la Enseñanza Primaria y Bachillerato, es de casi absoluta ignorancia musical. Algo mejora a partir de 1965 con la publicación de las unidades didácticas elaboradas por el CEDODEP en 1965. Con la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 se amplía la EGB a ocho cursos. En el BUP aparece una nueva asignatura referente a Historia de la Música y actividades artístico-culturales. Esto repercute positivamente en el alumnado pero sigue todavia su formación musical mínima y pobre, como algo voluntarista pero de ineficacia real. No ha calado en el profesorado en ejercicio la importancia de la Música como elemento formativo integral de la persona. Es necesario sensibilizar al profesorado y autoridades académicas de su eficacia dinamizadora del sentimiento estético infantil. Urgencia de reciclaje del profesorado en ejercicio. Mayor incidencia en la dedicación a la Música del actual Currículum de la carrera de Magisterio.