998 resultados para Índios na literatura


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo un programa que selecciona contenidos, metodología (técnicas de motivación), que potencia la comprensión teórica y hermenéutica del lenguaje mediante un método lúdico-estético, consigue conectar con los intereses del alumno, potenciando su rendimiento, capacidad de análisis, gusto por la lectura y creatividad, así como el trabajo en equipo y métodos de trabajo. Número indeterminado de alumnos de Extremadura. No es representativa. Para seleccionar contenidos, técnicas de motivación, de análisis, de evaluación (variables intervinientes). Se toman las siguientes variables independientes: A. Paradigmas lingüístico-estructurales y sociológicos para la Lengua, semiológicos y sociológicos para Literatura; B. Globalización (centros de interés), creatividad (técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, taller de creación icónico literaria), audiovisuales (ideogramas, diaporamas, mapas de conceptos ); C. Recreación literalización, trivialización, transcodificación; D. Evaluación continua y evaluación cualitativa: se trata de estudiar su incidencia en las variables dependientes del rendimiento, adecuación a los intereses del alumno, participación, satisfacción, creatividad, capacidad de análisis, versatilidad en el lenguaje y valores inducidos. Se especifican para cada una de las experiencias. No se encuentran diferencias importantes en las valoraciones de alumnos y profesores sobre las estrategias educativas empleadas a los intereses del alumno, mediante técnicas pedagógicas ad hoc. Los productos finales de los talleres y otras actividades desarrolladas, reflejan el éxito que las técnicas de motivación empleadas tienen sobre la autoexpresión, la creatividad, la participación, la convivencia y el trabajo en equipo. Otros materiales demuestran el éxito que las técnicas de trabajo intelectual y el método de análisis de textos alcanzan en el fomento de la comprensión analítica y sintética del Lenguaje y la Literatura. Adaptar el currículum y las técnicas pedagógicas a las expectativas de los alumnos como fórmula idónea de funcionamiento del microsistema educativo. Se rechaza la eficacia de los actuales programas oficiales (macrosistema educativo) y se recomienda su elaboración como catálogo genérico de experiencias similares a la presente. Se constata la idoneidad de técnicas educativas que fomentan la creatividad, la idoneidad de los audiovisuales e ideogramas como fórmula de visualización y la idoneidad de un enfoque lingüístico-estructural y sociológico para el estudio de la Lengua y semiológico-sociológico para la Literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una base de datos de los artículos de Educación Especial publicados en España durante el período de 1950 a 1984 y analizar este material, recogiendo el mayor número de facetas de la evolución y situación actual de este ámbito de investigación. Revistas pedagógicas españolas publicadas desde 1950 a 1984. Se opta por una aproximación documental aplicando la metodología bibliométrica y las técnicas de análisis de contenido al ámbito pedagógico, con vinculación principal a una línea de investigación que se está siguiendo en las Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Valencia y en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y Salamanca. Entre las distintas disciplinas que conforman la Ciencia de la Educación se ha seleccionado la Educación Especial, como objeto de aplicación de esta metodología. Las fuentes documentales quedan limitadas a las revistas pedagógicas españolas en un período de tiempo de treinta y cinco años. La investigación queda estructurada en tres grandes bloques temáticos: marco teórico, marco metodológico y aplicación de la metodología a la literatura española de Educación Especial. Los resultados obtenidos ofrecen un triple alcance: 1) informan sobre las características de la investigación en Educación Especial, en facetas como temas que han recibido mayor atención, orientaciones metodológicas dominantes, pautas de productividad de los investigadores, autores y obras que han ejercido mayor influencia intelectual, entre otras; 2) Estos resultados pueden ser comparados con los de otras áreas de investigación posibilitando generalizaciones de mayor alcance, tanto en el ámbito pedagógico como en el de la Ciencia experimental; 3) Revelan las posibilidades y alcance de este tipo de investigación. La realización de esta tesis supone la elaboración de una metodología específica con óptimas posibilidades de aplicación a diversas áreas de investigación pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y desarrollar un programa para la asignatura de Lengua y Literatura del primer curso de Bachillerato reformado. Dominar por parte del alumno la expresión oral y escrita y desarrollar su capacidad de comprensión y análisis. Es un proyecto sobre la Lengua y Literatura con carácter eminentemente práctico, subordinando a ello los contenidos teóricos; el abandono de los procedimientos memorísticos y de la consideración del alumno como un mero receptor pasivo, frente a lo cual propugna la inducción, la autocorrección, etc. Se pretende que el alumno a través de los objetivos y los contenidos conozca los mecanismos básicos de su lengua para, una vez dominados y asimilados, poder utilizarlos como herramientas en el resto del ciclo. El programa se divide en unidades didácticas subdivididas en temas, que a su vez giran en torno a un texto base. Para cada unidad didáctica se propondrán ejercicios y actividades: la comunicación, la lengua oral, la radio, la lengua escrita no literaria, la prensa, la lengua literaria. Al no haber acabado de aplicar el proyecto en su totalidad, se adelantan las impresiones de los profesores. Creen que el sistema es válido, coherente y completo. Han aumentado notablemente el número de intervenciones orales y han tomado conciencia de la importancia de hablar en público. Han mejorado su ortografía y el manejo del diccionario. Se aprecia una mejora en la compresión de textos. Han mejorado sensiblemente en expresión escrita y en interés por las manifestaciones populares. Han desarrollado mediante la recomendación de lecturas una notable atracción por el libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las fuentes impresas, que incluyen producciones de diferente nivel, desde las que sistematizan o divulgan el conocimiento, hasta las que exponen los resultados de la investigación científico-pedagógica. Estudiar algunos aspectos de la recepción en nuestro país de las corrientes pedagógicas procedentes de otras áreas culturales que han influído en la configuración de nuestras propias tradiciones científicas. Se aborda el estudio bibliométrico de la literatura de Ciencias de la Educación circulante en España entre 1940-1976. Se estudia la productividad científico-pedagógica y su crecimiento, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Se analiza la literatura pedagógica por áreas temáticas. Se analizan también las Ciencias de la Educación en las publicaciones periódicas y su dependencia científica a través de las traducciones bibliográficas. Las publicaciones sobre Educación constituyen a nivel internacional un sector en proceso de expansión dinámica, aunque relativamente joven. Las publicaciones españolas, aunque también se desarrollan siguiendo pautas de crecimiento exponencial, no logran alcanzar las tasas de expansión de la producción mundial. La producción bibliopedagógica española mantiene un elevado grado de dependencia científica respecto de otros medios culturales, que desempeñan una función de hegemonía e influencia. Frente a las tendencias dominantes en otras áreas científicas, que se vinculan a los medios culturales de lengua inglesa, nuestras traducciones pedagógicas siguen teniendo un origen mayoritariamente francés. El análisis constata que las publicaciones pedagógicas españolas tienden progresivamente a adoptar un sesgo cada vez más empiricista. Se constatan también, en el caso de la pedagogía española e incluso en el plano internacional, ciertas tendencias reductivistas y polarización hacia el análisis de la educación institucionalizada. Se comprueba la existencia de actitudes reductivistas en los criterios económicos, sociológicos y culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo una programación globalizada de la Historia y Literatura en tercero de BUP, cuyos contenidos se enfocan desde una perspectiva interdisciplinar y cuya metodología se basa en la activa participación del alumno consigue un alto rendimiento (adquisición y aplicación de conocimientos), capacidad de síntesis y de análisis crítico, capacidad argumental y expositiva (oral y escrita), interés y satisfacción en los alumnos. Está formada por 38 alumnos de tercero de BUP, opción de Letras, del Instituto de Bachillerato García Morente de Madrid, distrito de Mediodía, no es representativa. Para comprobar el rendimiento, se toman las variables independientes: a) contenidos: Historia (demográfica, política, social, económica y cultural) y Literatura (contexto histórico, temática, géneros, autores, lengua, textos de España desde la edad media a la actualidad); b) actividades: sobre textos (lectura, investigación bibliográfica, clasificación temática y psicológica del texto, comentarios de texto, recensiones), de creación (composición de cuentos y ensayos), fuera del aula (visitas culturales, rutas literarias, cine y teatro); c) metodología: secuenciación de contenidos y actividades, globalización, centros de interés (guiones introductorios), feed back con los alumnos. Las variables dependientes son: adquisición de conocimientos y hábitos de lectura crítica, destreza en el análisis de textos, en la documentación y en la expresión oral y escrita, creatividad, participación, satisfacción. Los resultados deben entenderse a la luz del bajo nivel y de motivación inicial de los alumnos, el centro se encuentra en una zona conflictiva y de bajo nivel socioeconómico de Madrid. Pese a constatarse una evolución favorable, aunque no la deseada, en su coherencia expositiva, soltura en la redacción, riqueza léxica, relación de conceptos, aplicación de conocimientos y capacidad de análisis y síntesis, siguen mostrando dificultad en la comunicación y aplicación espontánea y crítica de ideas y, sobre todo, en la participación. Sus opiniones sobre el curso son elocuentes: aún valorando la importancia formativa de los contenidos, prefieren los más actuales, tachan de poco interesantes los trabajos realizados, excepto los creativos. Por último, pese a señalar la valía profesional de los profesores, critican su despreocupación por ellos como personas y su incapacidad para amenizar las clases, lo que dificultó su adaptación a la nueva metodología. El que los resultados no hayan alcanzado el nivel deseado en relación al trabajo realizado no se debe al planteamiento interdisciplinar y activo de la experiencia sino al bajo rendimiento, constatado en el resto de asignaturas, de los alumnos. En este sentido, el planteamiento elegido ha sido correcto, pese a la evidente dificultad de los alumnos para adaptarse a una nueva metodología y que debería empezarse en cursos anteriores y de forma coordinada para todas las asignaturas. Algunos errores deberan subsanarse en adelante, sobre todo la rigidez programática que impidió la adaptación a las expectativas, deseos y carencias de unos alumnos concretos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza,en primer lugar, un recorrido histórico por la creación literaria de tema deportivo en español. Al cumplirse siglo y medio de la introducción de la Educación Física y el Deporte en los planes de estudio del sistema educativo, las Facultades de educación y diversas entidades universitarias tratan en la actualidad de desarrollar una nueva faceta: la dimensión cultural del deporte en todas sus manifestaciones. Se establecen una serie de etapas desde 1892 hasta 1995 de producción literaria en el tema deportivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a didáctica de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Cortometrajes premiados en diversos concursos de ámbito nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente. - Resumen basado en el de la revista.