1000 resultados para filosofía de marketing


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. - El resúmen está tomado en parte del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto enmarcado en la información y sensibilización de la comunidad educativa a favor de un comercio justo y responsable. Se plantean como objetivos: sensibilizar sobre la necesidad de reflexionar acerca del tipo de consumo propio, relacionándolo con un consumo responsable; dar a conocer el Comercio Justo a toda la comunidad educativa; colaborar con las ONG vinculadas a este proyecto; proporcionar a los alumnos una experiencia real donde poner en práctica los procesos comerciales estudiados. La puesta en práctica de este proyecto permite a los alumnos del Ciclo de Comercio de Grado Medio la oportunidad de acercar productos de Comercio Justo a través de 'tiendas solidarias' abiertas en dos centros educativos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, además de acercar los productos a unos consumidores responsables y concienciados en la solidaridad. Se incluye como material una guía didáctica y una unidad de trabajo que sirven de apoyo al profesorado de la Familia Profesional de Comercio y Marketing y un DVD con contenidos audiovisuales proporcionado por las distintas ONGs .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Aristóteles desde la perspectiva de la Filosofía de la Educación. El investigador se sitúa en el ámbito de la reflexión filosófica sobre el hecho educativo y sus dimensiones : perfectibilidad del hombre, concepción subyacente del mundo y de la vida, valores, etc. Antropología aristotélica. El estudio consta de tres partes: la situación sociopolítica de la época en la que vivió Aristóteles, la Antropología aristotélica (Psicología, el saber humano, el obrar humano, el concepto de arte, la justicia , la amistad, la felicidad). En la última parte se desarrollar la concepción de la Paideia: la concepción del ciudadano y del no ciudadano, el proceso educativo y sus etapas. Interpretación filosófica cuyo centro es la Antropología aristotélica y sus gravitaciones, los valores y la educación. Hacer presente la dimensión pedagógica de la obra aristotélica y su actualidad. La distinción entre Tékcne y Phrónesis que hace Aristóteles clarifica los motivos y actitudes subyacentes que informan las dos corrientes principales de la interpretación contempor nea de la educación: el currículum y la enseñanza. La Phrónesis aristotélica fundamenta la nueva orientación que no ve la educación como algo esencialmente técnico ni eminentemente práctico, sino como algo que guarda una estrecha relación con la disposición para actuar de manera correcta, prudente y ajustada a las circunstancias. Este trabajo contribuye a revitalizar un pensamiento que, en ningún momento, se ha manifestado agotado. Hoy es Aristóteles un autor que obliga a pensar iluminando la problemática educativa actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la palabra márketing con información y todo el proceso que ello conlleva. Tocar el tema referente a la política de personal de una empresa, empresa que no busca beneficio. Esa política de personal es lo que atañe estrictamente al márketing interno. Nuestro propósito consiste en analizar esa política de personal de un centro docente para potenciar el beneficio desde la gestión de hombres bien formados, objetivo esencial de un centro educativo, a través de la herramienta del márketing interno. Nuestros centros de últimos del XX tienen una estructura y unas bases de planificación, para que se puedan constituir como empresas, aunque sean de beneficio social y no beneficio crematístico, un centro necesita adquirir estas características; autonomía de gestión, financiación con riesgo y responsabilidad de resultados. Hay esperanzas sobre la autonomía de gestión en los centros. En cuanto al producto se convierte en servicio y adquiere unas características que van a marcar definitoriamente el márketing peculiar aplicable a una institución educativa. El márketing interno en los centros educativos ha de efectuarse en modo de motivación y estudios estadísticos fundamentalmente y para el personal que trabaja desde dentro de esta empresa educativa. Para lograr alcanzar la garantía de una calidad educativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio y la aplicación de la técnica de marketing a la gestión de los centros docentes. Satisfacer las necesidades de los alumnos actuales y potenciales aplicando técnicas de marketing externo. Enfocar las técnicas de marketing interno para conseguir que los empleados de todos los niveles se identifiquen con los objetivos de centro y los hagan realidad. El propósito ha sido presentar un modelo de gestión escolar que parece bueno para llegar a conseguir la calidad que se propone en la Ley Orgánica en el título cuarto el cual habla de la calidad de la enseñanza. El mercado (padres y alumnos) es el encargado de asignar los recursos y las empresas las que lo gestionan. En este contexto podemos hablar de los centros escolares como empresas sociales que buscan satisfacer las necesidades educativas de la sociedad. Para gestionar adecuadamente tales empresas educatuvas, primeramente son fundamentales por lo menos dos requisitos: autonomía de gestión y que las empresas educativas estén incentivadas para mejorar sus resultados. Tales requisitos están ausentes en la gestión educativa actual. Sería bueno trasladar las técnicas de gestión utilizadas por las empresas financieras, tales como: finanzas, control de gestión, contabilidad, marketing, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conocer el nacimiento de las primeras manifestaciones desescolarizadas, cuyo protagonista es Paul Goodman. Dar una visión de su pensamiento sobre los problemas sociales y educativos para dar conocimiento de la ética científica y la nueva tecnología; en concreto en la escuela. Goodman tiene una mentalidad critíca hacia el problema educativo. Su critica va dirigida al sistema organizado y a todas las ramificaciones que hacen que dicho sistema se mantenga. Piensa que es necesaria la descentralización como medida urgente para derribar la organización del sistema. Examina también el problema de la educación a la que trata de dar una alternativa. Respecto a la educación piensa que la escuela aliena y está al servicio de la clase dominante por lo que es necesario un programa de reformas para mejorar el plan educativo y hacer del niño una persona libre y humana. Las aportaciones que hace a la moderna pedagogía son: vuelta o retorno a la educación incidental en algunas materias. El trabajo se alternaría con las clases. No obligatoriedad de asistir a clase. En cuanto a los métodos de investigación científica y más ahora que se da una gran importancia a la investigación pedagógica, Goodman exige una moralidad y una ética científica y profesional en dichas investigaciones. En el campo didáctico su principal aportación es el aprendizaje basado en la experiencia. Importante esto en dos sentidos; para una mejor asimilación de lo aprendido y para un despertar del espíritu creativo e inquieto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Wiki y educación superior en España (I parte).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material recoge las aportaciones del Seminario de Actualización Filosófica, celebrado en el Centro de Profesores de Alcalá de Henares. Se trata de materiales elaborados para su aplicación en los temarios de COU. Los textos realizan críticas y comentarios al diálogo del Menón, uno de los más famosos de Platón, que trata sobre la búsqueda de la verdad y sus fundamentos. Los textos son El Menón, reflexiones espontáneas de su lectura; Davidson y el elenchos socrático; Sobre la educación moral en el Menón de Platón; El Menón como obra de teatro; Conocer y comprender, una controversia sugerente; Lo intelectual y lo moral en Sócrates; Iluminaciones platónicas en la filosofía de Walter Benjamin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación