1000 resultados para estudio del medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se aprovecha un recurso atractivo y motivador como el huerto, para desarrollar las capacidades de los ni??os. Los objetivos son acercar a los ni??os al conocimiento directo de la naturaleza potenciando la observaci??n y experimentaci??n; fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente; e implicar a las familias en la mejora de h??bitos de higiene y alimentaci??n. Las actividades se realizan en grupos de 6 para los peque??os y de 10-12 para los mayores. En el aula se construye un espantap??jaros que se convierte en el personaje motivador; se elaboran cuentos, canciones, semilleros, actividades de expresi??n pl??stica y corporal. En el exterior se realiza la preparaci??n, plantaci??n, cuidado y recolecci??n del huerto a la vez que se fotograf??a y se graba par comprobar los cambios producidos. Tambi??n se visitan parques, viveros, una granja y la cocina de la escuela para relacionar los alimentos con los productos del huerto. Se realiza la Fiesta de la Casta??a y del Agua. Se eval??a la relaci??n del ni??o con sus compa??eros y con el adulto; su actitud y participaci??n; los avances y logros en la adquisici??n de h??bitos y en el desarrollo de sus capacidades; y la adecuaci??n de los materiales y recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere implicar a la comunidad educativa en la mejora del entorno del centro. Los objetivos son mejorar los terrenos del instituto y contribuir a su embellecimiento; cambiar las actitudes y acciones negativas de los alumnos hacia sí mismos, sus compañeros y el entorno; y desarrollar un trabajo en equipo de la comunidad educativa. La metodología es participativa y fomenta la multidisciplinariedad. En el primer trimestre se definen las líneas de trabajo, se planifica las especies para plantar en el día del árbol, se prepara el terreno y se difunden las convocatorias de los concursos qur premien actitudes, conocimientos y acciones individuales y colectivas. En el segundo trimestre se resuelven los concursos y se exponen. Y el último se centra en la observación, mantenimiento y ciudado de especies vegetales, y en la elaboración de láminas informativas para colocarlas en el interior del instituto. Se crea una senda botánica con atriles y descripciones detalladas de cada especie, folletos informativos y plantación de tres ecosistemas representativos de la Comunidad de Madrid. Para evaluar se utiliza el material presentado a concursos, las entrevistas a miembros de la comunidad educativa y las fotografías y vídeos del centro realizadas antes, durante y después de la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo fotográfico y fichas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con fichas de inscripción, notas informativas, guiones de radio y televisión, un ejemplar de la revista escolar, dibujos y fichas de evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es subsanar los malos hábitos alimenticios e higiénicos detectados en gran cantidad de alumnos. Para ello se realizan actividades como introducir el día semanal de la fruta; celebrar el carnaval con disfraces frutales; construir un dominó de frutas, pancartas, eslóganes y frases sobre alimentos; enseñar las posturas correctas y a cepillarse los dientes; fomentar hábitos adecuados para la salud auditiva y la protección solar; crear un huerto escolar y el rincón de la naturaleza; y realizar excursiones al campo y viveros. Se incluyen los cuadernillos fotográficos Manos limpias, Dientes Sanos, Carnaval de la fruta, Taller de huerto escolar y cocina; las diapositivas de la obra teatral 'Historia del campo verde'; poesías, fichas, gráficos, encuestas y un herbario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es desarrollar en los alumnos el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin se crea un jardín botánico en el que se plantan diferentes especies de árboles y arbustos. El jardín se divide en distintas zonas. De cada una se encargan, para su cuidado y mantenimiento, los alumnos de determinado nivel junto con sus profesores. De cada árbol plantado se realiza una ficha con sus características, forma de las hojas, flores, frutos... La evaluación del proyecto se hace tomando en consideración aspectos como grado de participación de los diferentes integrantes y aprovechamiento real de las posibilidades didácticas del jardín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de un taller científico en el que el alumnado, mediante la aplicación simplificada del método científico a la observación del medio ambiente, conozca y respete el entorno en el que vive. Entre otros objetivos específicos destacan: desarrollar la capacidad de observación; manejar instrumentos de medida; expresar gráficamente las observaciones realizadas; clasificar un criterio determinado; fomentar la curiosidad del alumno y su actitud crítica; y concienciarle del equilibrio existente entre todos los seres vivos. Se tratan tres aspectos temáticos: el conocimiento de sí mismo, del medio y su desenvolvimiento en él. Las actividades realizadas son: disección de órganos de animales, cultivo de plantas, estudio del ciclo del agua, conservación de alimentos, experimentos con electricidad, y utilización de instrumentos ópticos y de medida. La valoración es positiva porque se observa una mejor comprensión de los contenidos cuando se experimenta y se ha creado una inquietud científica en los alumnos. Se incluyen los materiales utilizados en el taller y las fichas y trabajos realizados durante el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos al conocimiento del medio natural, social y cultural, a través del estudio de las influencias que ejerce el clima en la forma de vida del hombre, fomentando la interculturalidad y las nuevas tecnologías. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y que aprendan a aprender; utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías mediante la formación teórica y práctica del Proyecto Atenea y Mercurio; conocer y manejar productos multimedia para la búsqueda de documentación; alfabetizar al alumnado en interfaces informáticas gráficas, iniciando al uso de programas de ofimática y utilizando las comunicaciones en la Intranet del colegio; realizar producciones de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, comunicación y relación con los compañeros; y conocer y respetar los elementos más destacados del Patrimonio Cultural, con criterios propios de valoración. La metodología sigue el enfoque constructivista; el trabajo se realiza por proyectos y los alumnos participan activamente en las actividades. Se incide en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en la participación de las familias. La evaluación valora con especial atención el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. Se elaboran diversos materiales, como murales; libros documentales; cuentos; guiones; obras de teatro; títeres; disfraces para actores; y la representación con decorados de varios tipos de hábitat, entre otros. Se incluyen los proyectos divididos por niveles, cada uno con los materiales elaborados y fotografías de las actividades: Influencias bioclimáticas, para primer ciclo de Primaria; Educación Musical, para segundo ciclo de Primaria; El vestido, influencias bioclimáticas políticas, religiosas y socioeconómicas, para segundo ciclo de Primaria; El hombre a través de la historia, influencias bioclimáticas en la evolución del hombre y su hábitat, para quinto de Primaria; La Edad Media, moros y cristianos, para sexto de Primaria; y un cuadro de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Instalación y uso de un invernadero que sirva como centro de trabajo y como referencia experimental de algunas áreas. Tiene una doble finalidad. Por un lado, que sea un recurso para actividades extraescolares de las asignaturas de Tecnología y Biología-Geología, de segundo ciclo de ESO; por otro, favorecer la puesta en práctica de unidades didácticas dirigidas a los grupos de diversificación, de compensatoria y alumnos del aula de enlace para inmigrantes. Inicialmente, y hasta que no se imparta la asignatura de Botánica aplicada, se enfoca la actividad del invernadero a la producción de plantas ornamentales de fácil mantenimiento, para la decoración del instituto. El departamento de Tecnología se encarga del diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de riego, drenaje y control. El trabajo paralelo del resto de los departamentos consiste en diseñar actividades adaptadas a los distintos niveles y tipos de alumnos. Para ello, los profesores participan en un proceso de formación sobre el trabajo en invernaderos y en la creación de documentos audiovisuales. Entre los trabajos realizados destacan las actuaciones en el invernadero-vivero durante las estaciones; técnicas de obtención de tintes y perfumes; una guía de recursos didácticos para visitar el Jardín Botánico de Madrid; y elaboración y edición de documentos multimedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son crear un modelo nuevo de estudio del medio ambiente a partir del jardín botánico y geológico y establecer relaciones entre diferentes países que amplíen el conocimiento y enriquezcan a toda la comunidad escolar. Otros objetivos son aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las actividades de medio ambiente; desarrollar actitudes, valores y hábitos que fomenten el cuidado por la conservación y defensa del medio ambiente y fomentar la necesaria coherencia y conexión de las experiencias realizadas en el jardín y el huerto, entre las áreas del currículo. La metodología es lúdica, significativa, activa, cotidiana, globalizada y afectiva. A través del juego se adquieren las capacidades propuestas y se crea un clima en el que los alumnos estén motivados y estimulados. Las actividades consisten en la elaboración de recetas; recogida de tomates; plantación de rábanos; talleres de naturaleza; recogida de habas; adivinanzas; terminología de las plantas del jardín en otros países; cuentacuentos; inclusión de fotografías en la página web y actividades en inglés como 'My own leaf booklet'. En general, la evaluación es positiva. Se pretende involucrar el proyecto de medio ambiente con los contenidos de cada ciclo; continuar la labor medioambiental con la constitución de un grupo de trabajo dedicado a secuenciar contenidos por niveles; elaborar materiales e instrumentos de trabajo, que permitan desarrollar actividades de uso y disfrute del jardín y huerto escolar; elaborar un diccionario de plantas y realizar un estudio 'interciclos' dedicado a describir y perfilar la conexión que hay entre el jardín y Pinto, con el entorno natural que no abarcan las fronteras de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es ofrecer una técnica de recuperación de la vegetación autóctona en zonas donde ésta presenta un escaso grado de supervivencia. Se parte de la base del importante papel que los hongos micorricicos desempeñan en la conservación de las plantas. En primer lugar, se extraen muestras de suelo en terrenos con vegetación no degradada. En estas muestras se siembran semillas de guisantes y cereales, que se regarán durante un mes hasta que se conviertan en plantas. Para entonces, sus raíces habrán quedado infectadas por los hongos micorricicos presentes en el terreno donde se tomaron las muestras. A partir de la extracción de esporas se fabrica el inóculo que se aplicará a las plantas que hay que recuperar. Además, dentro del proyecto también se lleva a cabo la traducción de parte de la información que sobre los hongos micorricicos han elaborado dos organismos norteamericanos: la Fundación Nacional de las Ciencias, y la Facultad de Agricultura y Reforestación de la Universidad de West Virginia. El objetivo fundamental es que los alumnos aprendan, utilizando el método científico, a analizar y aportar soluciones a problemas medioambientales. También se pretende que los estudiantes aprecien la importancia de Internet y del inglés para la búsqueda de información. Se incluyen fotografías con el desarrollo de la experiencia, las traducciones llevadas a cabo por los alumnos y glosarios de términos técnicos inglés-español.