999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 nios y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 aos de Bogot, Colombia. El peso, la estatura, el ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropomtricos y de composicin corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o T), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificacin del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario Krece plus), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construccin de modelos de regresin logstica simple. Resultados: De la poblacin general, el 58,4% eran mujeres. En funcin al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de bebidas carbonatadas con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de jugos ultra- procesados (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas T (9,7%). La edad, el grado de educacin de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de bebidas carbonatadas. Conclusin: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estn involucrados los componentes nutricional y educativo entre los nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
El inters del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperacin Internacional Turca en un marco de Cooperacin Sur – Sur con la Regin de los Balcanes, especficamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinmicas histricas que tiene la regin con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turqua y la fortaleza en poltica Exterior de ste evidenciada a travs del Poder Blando de los Proyectos de Cooperacin Internacional, se busca entender si la Cooperacin sirvi como un mecanismo de posicionamiento como lder de Turqua en la regin, ayudndole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposicin de habilidades, capacidades y recursos entre los aos 2003 y 2014.
Resumo:
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al pas hacia el desarrollo sostenible, especficamente a proteger los recursos naturales. En lnea con esta apuesta, la presente investigacin propone la construccin de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retn, Magdalena. Para la construccin de dicha Reserva se realiza un diagnstico que indica las principales caractersticas del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservacin de sus valores ambientales, y se complementa el anlisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodologa de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, an no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razn por la cual, la presente investigacin busca llenar un vaco en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la proteccin de la Cinaga Grande de Santa Marta.
Resumo:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
La perdurabilidad empresarial ha sido un tema recurrente en la literatura sobre direccin de empresas. A pesar de los avances, la liquidacin de las empresas aumenta permanentemente. Buscando alternativas de mejora se estudia el caso de dos empresas cuadragenarias dedicadas a prestar servicios de consultora en ingeniera elctrica y civil que, en condiciones de crisis, implementaron acciones que les permitieron, no slo mantenerse en el mercado sino tambin fortalecer su estructura financiera. Los resultados demostraron que un enfoque equilibrado caracterizado por la toma oportuna de decisiones y la definicin e implementacin de estrategias de negocio efectivas constituyen herramientas ptimas para asegurar un mayor grado de resiliencia empresarial.
Resumo:
El objetivo general de esta revisin es explicar que la educacin superior en Colombia necesita integrar al campo administrativo el reconocimiento y manejo de las emociones, para que la gerencia contribuya al verdadero desarrollo social sostenible. Como el campo de inters est centrado en la gerencia, se hizo uso de los aportes del marketing relacional, la teora de creacin de valor compartido y la inteligencia emocional, as como otras aproximaciones tericas y bibliogrficas que sirvieron de soporte durante el desarrollo del seminario de gerencia. Consecuentemente, los aportes de los autores soportan las razones por las cuales se requiere de una reestructuracin de la gerencia para mitigar las externalidades del medio y promover el desarrollo social y econmico. Finalmente, se pretendi proporcionar la informacin adecuada al lector acerca del tema, de forma tal que facilite la comprensin y promueva la discusin acerca de los diferentes aportes de los autores.
Resumo:
La presente investigacin busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educacin Superior IES, por la adhesin voluntaria a Pacto Global mediante la verificacin del cumplimiento de los principios a nivel documental y prctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participacin de la academia por su aporte a los aspectos crticos en las actividades, su contribucin a la investigacin, aprendizaje, recursos educativos, a la formacin de lderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cules son los beneficios de la adopcin de los diez principios relacionados con derechos humanos, estndares laborales, medio ambiente y anticorrupcin en las IES, a partir de la revisin de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigacin. En una primera etapa se realiz el diagnstico, basado en la revisin documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificacin del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a travs de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consisti en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivacin y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificacin de esfuerzos dentro de la organizacin, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesin a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.
Resumo:
El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atencin en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo mltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinmica y adems son clasificados de bajo riesgo, ya sea por ndices de trauma o por otros mtodos como la medicin srica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo especficamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los ms difciles de abordar y enfocar al momento de la valoracin inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.
Resumo:
Introduccin: El Sndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueo es un trastorno respiratorio del sueo mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los ltimos aos; comprende diversas manifestaciones clnicas que varan desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirrgicos ms utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueo en la Clnica Rivas. Diseo: Estudio observacional descriptivo. Mtodos: Revisin de 366 historias clnicas de pacientes con diagnstico clnico y Polisomnogrfico de SAHOS intervenidos quirrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueo por rechazo de terapia de presin positiva en 3 aos de observacin. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, ndice de Saturacin de oxigeno basal y mnima, y el ndice de microdespertares nocturnos tanto prequirrgica como postquirrgicamente. Como medida de evaluacin secundaria se evaluaron las complicaciones quirrgicas. Conclusin: En nuestra institucin, como centro de referencia en apnea del sueo, la ciruga ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueo que han rechazado el dispositivo de presin positiva.
Resumo:
La dcada de los aos 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel econmico, social y poltico en Colombia. Una de las transformaciones ms significativas en el mbito educativo tuvo que ver con la introduccin en la escuela de una serie de prcticas destinadas a garantizar la formacin democrtica de los ciudadanos; todo esto con el propsito de consolidar en la sociedad una serie de hbitos, valores y prcticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitucin Poltica de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prcticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrtico en la escuela y en la sociedad en general, razn por la cual, en este trabajo se realiza un anlisis de la manera como una institucin educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democrticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introduccin de la propuesta democrtica en la escuela, adems de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prcticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes especficamente.
Resumo:
El conflicto armado en Guatemala se origin por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusin y la profunda discriminacin, sobre todo hacia la poblacin indgena, a la que se le han desconocido histricamente sus derechos y que fue la ms afligida durante el conflicto. Lo que desemboc en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propsito fue reivindicar los derechos de la poblacin, as como la equidad y justicia social. El conflicto se caracteriz por la formacin de grupos paramilitares, la violacin al Derecho Internacional Humanitario, el elevado nmero de vctimas del conflicto, mayoritariamente indgenas y porque ms del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad poltica, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organizacin de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisin Nacional de Reconciliacin – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de ms de 36 aos. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autnomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misin de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuy a la promocin, defensa y garanta de los derechos de la poblacin indgena guatemalteca. Especficamente, incidi en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuy a la garanta del derecho a la justicia de la poblacin indgena, lo que se evidenci en las acciones y el papel que desempe en los componentes de verdad, justicia y reparacin.
Resumo:
Introduccin: Los Desrdenes Musculo-Esquelticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnstico en procesos relacionados con la determinacin de origen y prdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relacin entre sntomas musculo-esquelticos y factores relacionados con la carga fsica en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribucin de medicamentos y equipos mdicos, Bogot (Colombia), en el ao 2015. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales y las relacionadas con los sntomas musculoesquelticos y carga fsica. Se utiliz en cuestionario ERGOPAR. Para el anlisis se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realiz el anlisis Multivariado con Regresin Logstica Binaria. Resultados: La prevalencia de sntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo ms prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontr una asociacin entre sntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bpeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigedad en el cargo entre 1 y 5 aos (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusin: Las posturas bpedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigedad en el cargo y edad estn asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.
Resumo:
El cncer colorrectal es un serio problema de salud pblica a nivel mundial. Evidencias epidemiolgicas han sugerido que al menos el 50% de la enfermedad puede ser prevenida mediante un estilo de vida saludable. Las intervenciones educativas surgen como una herramienta clave de movilizacin social para la prevencin y han sido sugeridas desde las autoridades nacionales para el control del cncer en el pas.