1000 resultados para Stéphane Vial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en que, partiendo de un cuento, los alumnos elaboren sus propios materiales, teniendo como eje central los temas transversales del currículo de Educación Infantil. El profesor se encargará de dirigir su investigación y trabajo. Entre los objetivos, señalar: el conocimiento del propio cuerpo, la coordinación y control de los movimientos corporales, observar y explorar el entorno inmediato, resolver conflictos a través del diálogo, y desarrollar la autoestima, hábitos no discriminatorios, conciencia de consumidor reponsable y conducta de seguridad vial. Se elaborarán fichas de trabajo individuales y de grupo, cuentos e ilustraciones, y se llevarán a cabo trabajos de conservación del medio. Se explica la temporalización del proyecto, la planificación de recursos y el modo de evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integra temas transversales como la paz, solidaridad, igualdad, tolerancia, salud, respeto al entorno, consumo y seguridad vial en el proceso de aprendizaje de los jóvenes como componente de su formación cuidadana. Los objetivos son: crear un estado de sensibilidad mayoritario en la comunidad educativa para que esté expectante ante los problemas que requieren su solidaridad; propiciar un intercambio creativo de contenidos conceptuales y procedimentales de temas transversales entre los distintos departamentos; resolver conflictos de convivencia en el centro por medio del diálogo constructivo; fomentar una conciencia de solidaridad, responsabilidad, respeto y afán de superación humana e intelectual y avanzar en la integración del equipo docente, desarrollando un espíritu favorable a la investigación-acción. Realizan actividades en fechas significativas: día mundial contra el sida, de los derechos humanos, sin tabaco y aniversario de la Constitución; visitas al Museo del Prado, Mezquita, Iglesia Evangélica y a la Sinagoga. Destaca la participación en campañas de solidaridad en colaboración con ONGs y la convocatoria de concursos literarios, de carteles y vídeos y excursiones ecológicas. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación y debate por medio de la observación, encuestas de opinión y trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende inculcar en los alumnos el respeto por el entorno próximo (aula, alrededores del centro escolar y el barrio) y la necesidad de respetar las normas sociales y viales establecidas, para una mejor convivencia. Los principales objetivos son: orientarse en el entorno escolar, cumplir las normas sociales de convivencia, valorar la salud personal y el cuidado medioambiental, adquirir fluidez lectora en la interpretación de los mensajes y señales del entorno y utilizar el lenguaje visual y simbólico-matemático. Las actividades están relacionadas con el cuidado del cuerpo, la alimentación y el uso del transporte público y privado. Los criterios de evaluación se basan en el conocimiento de las calles, la capacidad de interpretar planos, encuestas y el cumplimiento de las normas viales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en incorporar la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, además, prevenir accidentes de tráfico y promover la Educación sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto también en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusión del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebración de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer y prevenir los principales problemas de salud del centro y ofrecer al alumnado información adecuada para conseguir hábitos, actitudes y valores positivos sobre la salud. El proyecto, en el que participan todos los profesores y la asociación de padres, se desarrolla en torno a cinco bloques temáticos: el cuerpo y su cuidado, higiene y limpieza; enfermedades por hábitos de alimentación y consumo inadecuados; educación vial y prevención de accidentes; educación sexual; y drogodependencias, alcohol y tabaco. Entre las actividades destacan sesiones y charlas para profesores sobre educación sexual y habilidades sociales, elaboración por los alumnos de canciones, recetas y fichas de actividades, visionado de cintas y realización de un vídeo sobre drogodependencias. Concluye con la incidencia del proyecto en el alumnado: empleo del tiempo libre, situaciones de riesgo, fomento de un comportamiento afectivo y cómo resistir a la presión del grupo. Incluye material elaborado, por ciclos, para cada uno de los bloques temáticos desarrollados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende entrar en contacto con el entorno, conocerlo y aprender a desenvolverse en él. Los objetivos son potenciar actitudes de respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollar la educación medioambiental en el curriculum, implicar activamente a los padres en el programa, promover actividades lúdicas que faciliten la inserción social de los alumnos y facilitar el desarrollo de proyectos educativos de otros servicios comunitarios. Se desarrollan contenidos referidos a lugares de ocio y tiempo libre, desplazamientos y circulación vial, utilización correcta de los recursos de la comunidad y planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. La metodología se basa en un aprendizaje significativo con un enforque globalizador, que utiliza el juego como un criterio metodológico y fomentando una participación responsable. En la evaluación se tienen en cuenta las actividades realizadas, la periodicidad y aprovechamiento de las reuniones mantenidas y el número de actividades desarrolladas en el aula y con las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de fomentar hábitos saludables en los niños de tres a seis años y potenciar la relación familia-escuela. Los objetivos son evitar dependencias, prevenir accidentes, desarrollar hábitos de cuidado e higiene personal y desarrollar la educación vial. Se describe un amplio programa de actividades para cada uno de los objetivos y el plan de trabajo y metodología. Destacan las ponencias por colectivos colaboradores sobre hábitos saludables, lenguaje y salud, ocio y tiempo libre, relaciones interpersonales y salud infantil. Incluye material didáctico sobre el sistema sanitario, cómo actuar en accidentes caseros, diarreas y catarros, tipos de juegos y praxias buco-linguo-faciales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es intentar que disminuyan los accidentes entre los miembros de la comunidad educativa en el centro, en la calle y en el hogar. Otros objetivos más específicos son conocer las normas básicas y hábitos de comportamiento del entorno físico-social, informar y formar al alumnado para la autoprotección y la prevención de situaciones de riesgo, fomentar el respeto por las normas y señales de circulación, capacitar a la comunidad escolar para resolver situaciones de accidentalidad y emergencia, dar a las familias conocimientos para prevenir accidentes domésticos y las posibles soluciones, y proporcionar al alumnado la posibilidad de practicar lo aprendido en una granja-escuela deportiva. En el proyecto participan instituciones de la zona como Área de Sanidad y Consumo, Área de Seguridad, Tráfico, Protección Civil y Transportes. La metodología es global, lúdica y participativa con actividades informativas, formativas y prácticas con salidas extraescolares. Se evalúa el interés por conocer, la atención a las explicaciones, el grado de participación, el orden, limpieza y expresión en la presentación de trabajos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende disminuir el número y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolución y en la prevención secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoprotección y en actitudes de prevención de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y señales de tráfico, contribuir a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio mediante la intervención con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, Área de Seguridad del Ayuntamiento, Tráfico, Transporte y Protección Civil. La metodología es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didácticos lúdicos y participativos para conseguir un aprendizaje práctico y permitir la modificación de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: información, formación y puesta en práctica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de reestructurar el patio del centro dividiéndolo en diversas zonas de trabajo-juego entre las que destaca la construcción de un circuito para triciclos. Con ello se consigue que los niños adquieran nuevas habilidades motrices, y que se inicien en nuevas normas de convivencia y cuidado del espacio. Los objetivos son descubrir, conocer y comenzar a controlar su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; adquirir la coordinación y control dinámico general del propio cuerpo par la ejecución de tareas y actividades de juego; observar y explorar su entorno físico y social; interpretar imágenes como formas de comunicación. En cuanto a actividades, dentro de lo posible, se trasladan al exterior y utilizan el recinto, no como lugar de recreo, sino como otro espacio educativo más. Los educadores les ayudan a descubrir nuevos elementos, anticipan las normas de juego y favorecen las relaciones. También usan refuerzos positivos y mantienen una actitud de sosiego cuando surgen conflictos. Además se realizan reuniones donde se establecen criterios, se coordinan y programan actividades y se evalúa. La evaluación se realiza mediante la observación para comprobar si el niño se adapta a sus posibilidades de acción, si necesita o no ayuda, si es capaz de reconocer la información tanto oral como visual e interpretar y ponerla en práctica y se da importancia al disfrute y actitud del niño frente al juego. Se realiza una propuesta de continuidad para cursos posteriores. Incluye documentación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son consensuar normas de convivencia y una metodología más individualizada para evitar el fracaso escolar; potenciar las relaciones familiares; lograr un mayor conocimiento del entorno mediante actividades de tiempo libre; y crear hábitos alimentarios sanos y orientados hacia un consumo más racional. Para ello se fomenta la comunicación y una actitud crítica e investigadora. Se realizan unidades temáticas en cada ciclo y actividades interdisciplinares en la acción tutorial; se fomentan alternativas al tiempo libre centradas en el deporte y el hábito lector; se celebran desayunos y meriendas colectivas, el Día de la Paz, el Carnaval, la Semana de Animación a la Lectura; se realiza el programa bucodental y la educación vial; y se programan charlas para padres. Se evalúan los logros y dificultades, el grado de integración de la prevención en el centro y la consecución de objetivos. Incluye un desarrollo detallado de objetivos, contenidos, criterios de evaluación por ciclos y áreas, unidades didácticas, cuestionarios de evaluación y actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son reducir el consumo de alcohol y tabaco; aumentar la autoestima para favorecer la toma de decisiones; mejorar las relaciones familia-alumno-centro; y proponer alternativas de ocio. Se elige una metodología basada en el diálogo que permita una educación personalizada y solidaria. Se realizan actividades de educación vial, primeros auxilios y alimentación; y se acude al teatro, museos y conciertos. Además se desarrollan el Aula de Naturaleza en Cercedilla con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, jornadas de convivencia en Guadalajara, la Fiesta de San Isidro y el Carnaval. Finalmente el APA convoca un Certamen Artístico con relatos, dibujo, poesía y fotografía. Incluye el desarrollo detallado de objetivos, contenidos y criterios de evaluación por ciclos y áreas.