1000 resultados para Psicología del adolescente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden Ministerial de 22 de abril desarrolla los niveles de conocimiento para cada curso escolar. En este trabajo se analiza en primer lugar el concepto de nivel de conocimientos, lo define como cota minima de cultura que deben alcanzar los alumnos dentro de cada curso escolar, y cita tres factores primordiales: el niño, el maestro y el ambiente, para fijar los conocimientos. En segundo lugar analiza la planificación por niveles teniendo en cuenta el desarrollo del niño y del adolescente: en los tres primeros cursos se deben hacer por centros de interés. En los tres siguientes pueden hacerse por asignaturas. Para los niños de Iniciación Profesional los niveles deben fijarse por proyectos. Se propone un esquema de programa por niveles para niños de siete años y se concluye con un modelo de pruebas para pasar del curso primero al segundo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: contrastar la teoría de las características funcionales y estructurales del pensamiento de los niños con la realidad; comparar lo que los niños pueden y lo que se les está exigiendo en los programas escolares. Se cuestiona el contenido pedagógico de la política educativa por el elevado numero de niños con fracaso escolar, niños aburridos en clase, niños inadaptados, excesivos gabinetes de reeducación. Se destaca la relevancia de los programas escolares en la configuración de este panorama y la necesidad de redactarlos de acuerdo a la receptividad intelectual del niño. Pruebas de conservación dan indicios de cómo funciona el pensamiento del niño y que puede esperarse de él. Se adjuntan resultados de unas pruebas realizadas a treinta niños entre cinco y ocho años: niños de cinco a seis años: pensamiento figurativo y perceptivo; niños de seis a siete años: sólo el 30 por ciento de los niños tenía nociones de conservación; niños de siete y ocho años han adquirido la noción de percepción y sus criterios de pensamiento son lógicos y reversibles. Conclusiones: los programas muestran un adelanto sobre la receptividad intelectual de los alumnos, o bien que la edad de ingreso en la escuela es temprana para la mayoría de los niños. Esta disociación entre preparación del niño y contenidos de los programas es mas evidente en el área de Matemáticas. Por tanto, el elevado número de fracasos escolares requiere una revisión de los planes de estudios para disminuir los que son motivados por deficiencias en los programas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller de Jardinería cuya metodología se basa en la psicología del desarrollo y sus objetivos se formulan en base a las aptitudes reales del alumno y sus motivaciones. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: jardinería, siembra de maceta, importancia de los vegetales para el hombre, el medio, conocimiento de los vegetales que nos rodean, herramientas, enmacetado, plantar un árbol de hoja caduca a raíz desnuda, cuidados de las plantas y el vivero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado también en : Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, Sepypna, 2009, n. 48, p. 177-187

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor define su concepto de 'aprender', expone algunas precisiones sobre los estudios en la psicología del pensamiento y explica los dos tipos de estructuras comportamentales descubiertas que constituyen métodos de resolución de problemas, para concluir que la tarea principal de la escuela es enseñar a los alumnos a aprender, a pensar y a resolver problemas. Asimismo, describe los resultados de varias investigaciones llevadas a cabo que pueden permitir la posibilidad de enseñar un método heurístico en el aula, la posibilidad de mejorar las capacidades metacognitivas de los alumnos y que, también muestran argumentos a favor de la introducción de la informática en la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados obtenidos en la primera Asamblea Nacional de Internados, celebrada en Madrid entre el 21 y el 26 de abril de 1952, convocada por la Jefatura Nacional del Servicio Español del Magisterio, con el fin de estudiar los problemas pedagógicos que planteaban este tipo de establecimientos educativos. Las conclusiones que se obtuvieron quedaron determinadas en torno a: la psicología del interno; la disciplina del internado; la educación religiosa y moral; las instituciones circum y postescolares y la formación del educador de internados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abarca cuatro cuestiones: 1. Las características generales de la Literatura infantil de la época (mediados del s. XX). 2. Las fases de la Psicología del niño en relación con sus lecturas y los ciclos literarios en el niño: el periodo glósico-motor, el ciclo animista, el ciclo de lo maravilloso, lo fantástico-realista, la aventura, el protagonista y el ciclo sentimental y artístico. 3. Investigaciones: una encuesta a gran escala revela cuál es la clase de libros que más leen los niños a distintas edades e incluso, si prefieren el cine a los libros. 4. La reseña de los principales repertorios bibliográficos al alcance del educador español sobre literatura infantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio sobre la educación de los niños zurdos, los problemas que la zurdez plantea con relación al niño, sintetizados en tres: 1. Las particularidades de orden fisiológico; 2. Las consecuencias de orden intelectivo; 3. Las características de orden moral y social. El estudio concluye que si el niño ofrece las características de la zurdez, es obligación por parte de todos los que le rodean el seguir su desarrollo posterior y admitir la realidad y tratar de encauzar esa predisposición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los estilos intelectuales y los estilos de enseñanza y aprendizaje de profesores y alumnos y examinar las relaciones entre ellos.. Muestra 1: 459 alumnos-as de ESO (40 por ciento) y primero de Bachillerato (60 por ciento) de tres institutos de Enseñanza Secundaria de Murcia y Cartagena. Muestra 2: 108 sujetos que imparten docencia a los alumnos anteriores.. Se realiza primero un estudio teórico sobre el origen, evolución y tratamiento del concepto de estilos intelectuales desde diferentes disciplinas. Se revisan conceptualmente los términos estilo de aprendizaje y enseñanza y se analizan los estilos intelectuales propuestos por Sternberg para referirse al autogobierno mental del alumno y del profesor. Después se realiza un estudio empírico para examinar la relación del estilo intelectual y de aprendizaje de los estudiantes con el estilo intelectual y de instrucción del profesor. Se adaptan los instrumentos, se aplican a la muestra de estudiantes y profesores y se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Se realizan análisis correlacionales entre las variables de los distintos estilos intelectuales, análisis de varianza y pruebas t de diferencia de medias para examinar las diferencias entre los centros y se calcula el índice de similitud para la comparación de perfiles de profesores-alumnos en cada asignatura.. Test de Factor G de Catell de nivel 3, Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg, Cuestionario de Tareas Abiertas para la Medida del Estilo Intelectual de Sternberg, Inventario de Estilos Intelectuales de los Alumnos Evaluados por el Profesor de Sternberg, Knowledge Accessing Modes Inventory (KAMI) de Rancourt, Indicador de Tipo Myers-Briggs Forma G, NASSP, Learning Styles Inventory (LSI) de Canfield, Inventario de Estilos Intelectuales para Profesores de Sternberg, Inventario de Estilos Instruccionales (ISI) de Canfield.. Los resultados de la adaptación de los diferentes instrumentos son satisfactorios, mostrando unos índices de fiabilidad adecuados. Se evidencian bastantes relaciones significativas entre los diversos estilos intelectuales y de aprendizaje del alumno entre sí y con las calificaciones escolares. Se revelan diferencias entre los tres centros estudiados en el estilo intelectual de los alumnos, así como en varios estilos de aprendizaje, aunque no ocurre lo mismo cuando se tienen en cuenta los estilos intelectuales y de enseñanza del profesorado. La comparación de perfiles de profesores y alumnos pone de manifiesto que los profesores de las distintas asignaturas muestran estilos característicos predominantes y que, en algunos casos, la coincidencia entre el estilo intelectual del profesor y el del alumno está asociada a las calificaciones obtenidas por éste. Esto parece indicar que existe una mayor relación entre los estilos intelectuales de los alumnos y sus calificaciones cuando coinciden el estilo intelectual del alumno y el del profesor..