1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las polticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolticos generados por el fenmeno de la globalizacin y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los pases del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Ro Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperacin Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integracin de los pases suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visin hegemnica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.
Resumo:
Este trabajo est basado en diferentes fuentes como libros, encuestas realizadas a una poblacin de 133 personas, noticias y artculos de expertos en mercadeo que describen como funciona el marketing sensorial y en qu casos se ha implementado en la actualidad. Lo que se busca encontrar con esta investigacin, son las ventajas de implementar en las compaas este nuevo tipo de marketing, entender a mayor profundidad el comportamiento de los consumidores y usar esto para generar mayor satisfaccin entre ellos y desarrollar un gran logro como empresa de xito. El marketing sensorial es un trmino relativamente nuevo por lo cual la literatura sobre ste no es muy extensa, sin embargo ya son varias las compaas que lo han implementado. A travs de diferentes opiniones, percepciones y casos descritos de diferentes empresas que implementan este mercadeo como parte de su estrategia de recordacin y posicionamiento, se busca conocer qu puntos claves y nuevas ideas se pueden tener en cuenta en el momento de implementar una estrategia basada en el Mercadeo Sensorial.
Resumo:
El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelizacin y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relacin anteriormente descrita se realizar una presentacin del FNA, su historia y el propsito que tiene como Institucin, adems de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el pas. Por otra parte, se retomarn los conceptos ms relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por ltimo, se retoma la evaluacin de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de sta, y considerando adems, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelizacin de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelizacin para la Entidad.
Resumo:
B&C tiene como idea de negocio representar a msicos emergentes ofreciendo un servicio de asesora y acompaamiento integral para la construccin de un producto musical altamente competitivo en el mercado global.
Resumo:
En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.
Resumo:
Estudio de prefactibilidad para determinar si genera rentabilidad financiera por encima de la tasa de oportunidad de la empresa, el montaje y operacin de 40 Puntos Vive Digital en la ciudad de Bogot. Teniendo en cuenta los estudios de soporte tales como: entorno, mercado, tcnico, administrativo, legal, financiero, econmico-social. Para llevar a cabo dicho objetivo, la empresa deber evaluar la posibilidad de presentarse a la convocatoria que lidera el Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC), en el marco del Plan Vive Digital a travs del Programa Compartel que promueve la creacin de 320 Puntos Vive Digital para el ao 2012. Por esta razn, la empresa contrat un formulador para estructurar el proyecto y servir como soporte de un proceso para la toma de decisiones en el escenario real de participar en la convocatoria del proyecto de Puntos Vive Digital del Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC). Luego de finalizar dicha investigacin, result recomendable para la empresa, participar en el Programa Plan Vive Digital, particularmente en el proyecto de Puntos Vive Digital, luego de constatar que genera riqueza a la empresa, contribuye en su plan estratgico 2012-2014, especialmente en ampliar su portafolio de servicios TIC de manera rentable y finalmente, cuenta con la experiencia de ejecutar este tipo de proyectos debido a la gran trayectoria en el montaje y operacin de puntos de acceso masivo a internet en la ciudad.
Resumo:
Es un estudio descriptivo/exploratorio de dos Casas de la Cultura en Bogot (Tunjuelito/Usaqun), basado en la revisin de documentos y recoleccin de datos a travs de herramientas cualitativas, con aspectos cuantitativos en la presentacin de datos por medio de cuadros de comparacin. Presenta resultados de las siguientes categoras: grupos de inters, aspectos administrativos y productos.
Resumo:
En la actualidad, el patrimonio cultural se encuentra inmerso en un entorno dinmico y cambiante, caracterizado por la globalizacin y la diversidad, que planeta nuevos retos a su gestin. En el plano internacional dos modelos de marketing han dado algunas respuestas a esto, el economicista o tradicional y el especfico de las artes y la cultura. Ambos modelos se basan en una nocin materialista del patrimonio cultural, concebido como producto o como recurso patrimonial, y la existencia de cuatro elementos comunes de contexto: El mercado, la organizacin, el sistema de informacin y el marketing mix. Sin embargo, estos enfoques no le son aplicables al patrimonio urbano colombiano, porque su contexto es diferente, caracterizado por una dinmica nula o de mercado inexistente, sin fuerzas de mercado que atiendan por su valoracin, conservacin y preservacin o garanticen su sostenibilidad, que est referido a bienes de carcter pblico, por cuyo consumo nadie est dispuesto a pagar de manera directa, cuya tutela est atribuida al Estado y frente al cual coexiste una pluralidad de actores. Por lo anterior, un modelo de marketing aplicable a dicho patrimonio cultural, debe construirse sobre lineamientos conceptuales de mayor complejidad e hibridacin, que permitan una concepcin integral de aquel y de su gestin.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin
Resumo:
En este proyecto se realizar una investigacin del mtodo analtico, en donde se utilizar una herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo & Rivera, 2008) que permitir comparar los sectores de la construccin y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energa S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energa S.A., pueda orientarse estratgicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones elctricas de media y baja tensin, telecomunicaciones y automatizacin, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tcticas se soportan en un anlisis de aplicacin de pruebas econmicas como son: Anlisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Anlisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pg. 29) en donde con un anlisis estructural de sectores, se investigarn las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinar que estar pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.
Resumo:
MI CASA ES LA PLAZA es un proyecto de gestin cultural que busca incluir en las subjetividades de los participantes del proyecto de agricultura urbana La Mexicana, una cultura de autoproduccin de alimentos, estimulando el compromiso y la apropiacin de los mismos.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.
Resumo:
La presente investigacin analiza el papel que desempe la cadena Fox News Channel en el diseo de la poltica exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realiz una articulacin terica, a travs de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicacin en el diseo de la poltica exterior y la forma en cmo estos, pueden lograr influir en este proceso.
Resumo:
A travs de de este informe de investigacin, se refleja la influencia identitaria, cultural y especficamente en su nocin de territorio, de los programas sociales que implementa Cerrejn en el Pueblo indgena way.
Resumo:
Es un plan de empresa que trata de la produccin de huevos y muestra toda su cadena de valor.