Análisis sobre la percepción y participación de los profesores de carrera y de planta de la facultad de administración en el plan de desarrollo profesoral ofertada por la Universidad del Rosario


Autoria(s): Luque Molano, Sonia María; Mondragón Herrera, Diana Milena; Pinzón Zambrano, Nicolás; Castro Mahecha, Javier Mauricio
Contribuinte(s)

Pardo Osorio, Wilson Leandro

Data(s)

10/01/2013

Resumo

En los últimos años, la educación superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolución metodológica gracias al avance tecnológico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partícipe en dicha evolución. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinión de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y señalar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupación ha incidido directamente en la observación de las prácticas, actividades y conocimientos pedagógicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado a través de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo óptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de interés y de acogida así como la deserción por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del interés de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el ámbito de la educación.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

In recent years, the higher education has undergone changes that have directly influenced the quality of education and student learning. These processes have been affected by methodological developments through improved technology to service students are guided by faculty who in turn has been involved in this development. Meanwhile the University of Rosario has been concerned with giving prominence to the views of students who may qualify to teachers and to identify their strengths and their failures and give personal suggestions in this regard. This concern has directly influenced the observation of practices, activities and pedagogical skills of teaching staff of the university and has created the need for new challenges and approaches in teacher education through teacher professional development courses offered by the university and seeking the knowledge of teachers is transformed to optimally transmit to students. However, the lack of interest and host and the desertion by teachers in professorial development courses have been triggered to investigate the reasons and evidence that led to the questioning of the quality of courses and the interest of teachers to transmit knowledge to students generating constructive knowledge that generates quality and competitiveness and positioning in the field of education.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4313

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Agustín, R. Perfil del docente y crisis cultural contemporánea Perspectiva. Florianópolis, v.19, n.2, p. 295-330, jul./dez.2001

Belando, María (1999). Los Profesores del siglo XXI y la calidad de la enseñanza universitaria: en torno a la formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1)

Bozu, S. Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. (Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97). Universidad de Barcelona (España).Universidad Autónoma de Yucatán (México).

Cruz, M.A. Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y Propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, no 38, Agosto 2000, pp. 19-35

Díaz, D. (1999-2000). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesoral del profesorado. (Revista de Educación, núm. 331, pp. 13-34). Universidad de Oviedo

Ferreres, V. (2001) El desarrollo profesional del profesorado universitario: Circunstancias, problemas y propuestas Profesorado. (Revista de currículum y formación del profesorado, 5, 2. Pp.1-26)

Gallego, M.J. las funciones docentes presenciales y virtuales del profe- sorado universitario, Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Monográfico 2007. Vol. Extraordinario, pp. 137,161.

Grisales, L. González, E. El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. (Educación y Educadores vol.12, No. 2). Universidad de la Sabana.

Hidalgo L. (2007). Escenario posible del desempeño profesoral en la enseñanza en una institución de formación docente. Revista Electrónica, Actualidades Investigativas en Educación (vol.7). San José, Costa Rica

Martínez, A. Ferraro, A. El profesor Universitario: Reflexiones acerca de la esencia del docente universitario en la sociedad actual. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina

Meléndez L. (2004). Formación de la actitud docente del profesor universitario desde una perspectiva organizacional. (Omnia vol10, numero 002) Maracaibo, Venezuela

Mogollón, A (2012). Incidencias de la cultura docente en la participación de los profesores en los procesos de formación y desarrollo permanente de la universidad del rosario. Tesis de Maestría no publicada. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Murzi, M (2006) Cultura profesional de un grupo de docentes de educación superior. Acción Pedagógica (Nº 15 pp. 84-93)

Pérez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. (2da Ed.). España: Ediciones Morata

Robert S. Kaplan y David P Norton. Mayo-Junio (2008) “Sistema de gestión de seis etapas para integrar la planificación de la estrategia y la ejecución operacional”. Articulo Académico

Rodríguez, S. nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario Revista de Educación, núm. 331 (2003), pp. (7-99)

Sancho, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. (Revista educar 28, pp.41-60). Universidad de Cataluña.

Plan Integral de Desarrollo PID 2004 – 2019. Universidad del Rosario.

Decreto Rectoral No. 731 de 2002. Estatuto del Profesor Universitario.

Decreto Rectoral No. 946 de 2006. Reglamento para el Ingreso, Promoción y Permanencia para profesores de Carrera Académica de la Universidad del Rosario.

Informe de Gestión Año 2010. Plan de Desarrollo Profesoral. Departamento de Planeación Académica y Aseguramiento de Calidad.

Robert S. Kaplan y David P.Norton. Mayo-Junio (2008) “Sistema de gestión de seis etapas para integrar la planificación de la estrategia y la ejecución operacional”. Articulo Académico

Plan Integral de Desarrollo PID 2004 – 2019. Universidad del Rosario.

Decreto Rectoral No. 731 de 2002. Estatuto del Profesor Universitario.

Decreto Rectoral No. 946 de 2006. Reglamento para el Ingreso, Promoción y Permanencia para profesores de Carrera Académica de la Universidad del Rosario.

Informe de Gestión Año 2010. Plan de Desarrollo Profesoral. Departamento de Planeación Académica y Aseguramiento de Calidad.

Palavras-Chave #CALIDAD EN LA EDUCACIÓN - ESTUDIO DE CASOS #PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO (PID) 2004-2019 #PLANIFICACIÓN EDUCATIVA - ESTUDIO DE CASOS #PROFESORES UNIVERSITARIOS – FORMACIÓN PROFESIONAL #UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PLANEACIÓN 2004-2019 #Professional Development #Teaching Culture #Quality of Courses #University Professor #Perceptions #Experiences
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion