1000 resultados para Modelo de evaluación de bibliotecas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las características de un conjunto de materiales y de una documentación complementaria, elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pero que siguen las ideas esenciales en que se basa el modelo europeo de gestión de calidad-EFQM, y cuya finalidad es mejorar la calidad educativa a partir de la mejora continua en la gestión de los centros docentes y ayudar en el proceso de implantación de este modelo. Estos materiales son: Guía para la autoevaluación, es el documento base; Materiales para el diagnóstico; Cuestionario para la autoevaluación; Formulario de autoevaluación; Caso práctico: exposición del caso, y Caso práctico: valoración del caso; así como el Seminario de formación para los centros y la documentación sobre herramientas como técnica sencilla de solución de problemas. También, se recoge la aplicación del modelo referenciado, durante el presente curso escolar, en once centros públicos del Ministerio de Educación y Cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un volúmen es la memoria final y el otro de anexos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la prevención educativa escolar de las drogodependencias y su evaluación. Diseñar un instrumento metodológico para conocer el grado de eficacia de los programas de prevención de drogodependencias.. Se realiza un análisis evaluativo, en tres niveles, de los programas de prevención de las drogodependencias: 1. Autores e instituciones, 2. Fuentes de documentación, 3. Programas de prevención de drogodependencias en España. Se realiza un estudio teórico-práctico sobre los predeterminantes actitudinales y factores de riesgo que inducen al consumo de drogas, presentando los elementos para la construcción de un modelo predictivo de la consulta adictiva. La prevención de las drogodependencias se estudia analizando los modelos socioeducativos existentes. Finalmente, se presenta el Cuestionario para la Evaluación de Programas de Prevención de Drogodependencias (C.E.P.D.), en fase de experimentación.. Los programas de prevención desarrollados en la década de los 80 y principios de los 90 son sectoriales, incidiendo en uno o varios factores pero no de forma coordinada. Se observa un predominio de programas de caracter específico y una progresiva introducción de programas de tipo inespecífico. Se constata la ausencia de una cultura de la evaluación, entendida desde una concepción formativa y de análisis del impacto. Esta ausencia se observa en contextos macro y microinstitucionales o de proyectos específicos de intervención.. Los programas de prevención e información sobre drogas deben integrarse en el currículum escolar de la materia trasversal de ducación para la salud. Los programas de prevención deben elaborarse a partir de factores individuales, micro y macrosociales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de formación del profesorado de matemáticas. Evaluar comparativamente la eficacia instructiva de la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento.. Estudio 1: 18 profesores/as de matemáticas del ciclo superior de EGB, primer y segundo ciclo de ESO, BUP y FPI. Estudio 2: 190 alumnos/as de 7õ y 8õ de EGB.. Se desarrolla un curso de formación sobre la teoría constructivista en la enseñanza de las matemáticas; para la evaluación de los cambios producidos en el profesorado se aplica un cuestionario de opinión y un guión de actividades instructivas. Se constituyen grupos de trabajo para el diseño, experimentación y evaluación de la metodología expositiva y la metodología por descubrimiento. El estilo docente del profesorado se evalúa a través de la observación no participante y la aplicación de un cuestionario a los alumnos. Se procede a la aplicación de sendas unidades didácticas de metodología expositiva y de descubrimiento. Se realiza un análisis estadístico de los datos con el programa Stat View, estudiando la correlación entre metodología y sexo, aprendizaje de procedimientos y conceptos y entre sexo y aprendizaje de conceptos y procedimientos.. Porcentajes.. La corta duración de la experiencia no permite afirmar que el grupo que usa la metodología expositiva consigue un nivel superior al otro en el aprendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos. Los sujetos reconocen que hay mayor comunicación con el profesor en la metodología expositiva. Los sujetos que utilizan la metodología expositiva valoran más el trabajo en grupo. En el aprendizaje de procedimientos y en el de conceptos el nivel de las chicas es superior al de los chicos.. Se recomienda la realización de una nueva investigación con un periodo de instrucción más largo para saber si la metodología expositiva consigue un nivel superior en el parendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de enseñanza y aprendizaje de la composición escrita que tenga en cuenta las situaciones sociales del uso de la lengua y los contenidos lingüístico-textuales y discursivos. Planteamiento de hipótesis. 114 alumnos, dede EGB a 2õ de BUP o 4õ de ESO, repartidos en cuatro grupos de cuatro centros públicos de Barcelona. Se presenta un marco teórico sobre la evaluación formativa de la composición escrita, analizando el proceso de escritura y su enseñanza. Se procede a la presentación de diversos modelos de secuencia didáctica para la enseñanza de la composición escrita, los elementos que los constituyen y el papel de la evaluación formativa en los mismos. Se desarrollan siete sesiones de seminario entre los miembros del equipo investigador en las que se elabora una secuencia didáctica sobre el texto argumentativo en la etapa de Educación Secundaria. Esta secuencia es aplicada en el aula por el profesor y un investigador, registrando su desarrollo en soporte audio y procediendo a su transcripción y a la de los textos elaborados por el alumnado. Se presenta un nuevo concepto de evaluación formativa de la composición escrita definida como la regulación o autorregulación de este proceso y de la enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa es un momento privilagiado del proceso de aprendizaje en el que el alumnado se apropia de los contenidos trabajados sobre la composición escrita. El diseño del marco didáctico de enseñanza incide en el modo en que el alumnado usa los contenidos de aprendizaje. Se observa que la actividad metalingüística está presente en el proceso de composición escrita y está relacionada con los componentes de la secuencia didáctica. Cada grupo de alumnos emplea los materiales previstos en la secuencia de forma diferente, según sean sus características. La investigación, que propone conocer lo que tiene lugar cuando los alumnos construyen sus conocimientos sobre la escritura, abre un campo nuevo muy fructífero para mejorar las prácticas educativas en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y evaluar un currículo innovador de tecnología para la formación laboral en talleres de electricidad que mejore el aprendizaje conceptual en jóvenes desfavorecidos. 32 sujetos pertenecientes a los talleres de electricidad del Centro Norte Joven de Fuencarral y del de Vallecas. Justificación teórica del proyecto realizado. Primera fase: Constatación de las preconcepciones, destrezas y actitud de los alumnos con respecto a la materia. Diseño de las Unidades Didácticas y de los materiales didácticos de apoyo. Puesta en práctica y experimentación del currículo desarrollado. Segunda fase: Evaluación de dicha experimentación utilizando como criterio fundamental la evolución de las concepciones de la electricidad que tienen los alumnos. Análisis estadístico para comprobar la evolución en conocimientos y actitudes entre la primera y la segunda aplicación, así como la influencia relativa de las capacidades previas. En esta fase se combina la metodología cuantitativa y cualitativa. Test de Vocabulario e Imágenes Peabody (TVIP), Test de Inteligencia General (TIG) de TEA, Subtest de Cubos del Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), Tests proyectivos gráficos HTP, Cuestionario de Conducta Antisocial-Delictiva de Seisdedos (A-D), Cuestionario de Habilidad Social (CHS), cuestionario tipo semántico diferencial de Osgood, cuestionario tipo Likert. Tablas. La nueva metodología ha producido diferencias significativas en las puntuaciones medias obtenidas en las pruebas de conceptos eléctricos, así como en el rendimiento del taller de electricidad y en los niveles medios y altos de inteligencia, tanto a nivel práctico como a nivel teórico. Asímismo, se han observado diferencias significativas para todos los niveles de vocabulario, a excepción de en la prueba práctica para el nivel de vocabulario intermedio. A nivel cuantitativo, no se han registrado diferencias significativas en las actitudes o en la motivación de logro de los alumnos hacia el aprendizaje de la electricidad, aunque sí ha habido un avance positivo en ambas variables. Los resultados observados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ponen en evidencia la efectividad de la metodología empleada.