996 resultados para Llauder, Manuel, marqués del Valle de Rivas, 1789-1851.
Resumo:
Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.
Resumo:
El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..
Resumo:
Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..
Resumo:
Experiencia realizada en varios centros docentes. Se trata de un proyecto sobre educación ambiental. En concreto, es un estudio del valle del río Jarama, en sus cursos medio y alto. Tras el desarrollo del trabajo de campo, se elabora una guía didáctica, donde se relacionan los principales recursos geoculturales, ecoculturales e histórico-artísticos de la zona de estudio. Los objetivos son: elaborar materiales didácticos fundamentales para la práctica educativa; fomentar actitudes de conocimiento, comprensión y defensa del entorno natural y socio-cultural próximo. El proyecto Jarama está inconcluso, por ello no figuran aspectos sobre la evaluación.
Resumo:
El proyecto amplía la terapia con animales de compañía realizada en años anteriores. Los objetivos son adecuar los programas al nivel de desarrollo próximo de los alumnos; potenciar el trabajo en equipo fomentando el espíritu de colaboración, participación y solidaridad; aprender a respetar a los animales y por extensión, a la naturaleza en general; extender este trabajo a las demás áreas del currículo; consolidar el aprendizaje de las actitudes, habilidades y técnica de observación, investigación y experimentación; adquirir una mínima experiencia profesional y de ocio que posibilite a estos jóvenes una iniciación en el mundo laboral relacionado con el cuidado y cría de animales. Los métodos son el juego, el aprendizaje en grupo e individualizado adaptándose a las características especiales de los alumnos, y la participación de los padres. Las actividades diarias son el entrenamiento de la perra Crisly con ayuda de un veterinario, paseos y cuidado de su hábitat; elección de las especies, instalaciones y creación del acuario y su mantenimiento; creación de hábitats para las aves. También se lleva un diario con anotaciones de incidencias y actividades y se realizan cuentos, diaporama, Los dedos pintan y Un día de Safari en el cole. Se evalúan las habilidades adquiridas, las actitudes positivas y la motivación. Existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier con fotos de las actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto quiere aplicar conceptos matemáticos en la realización de sencillas recetas con alumnos de educación especial. Los objetivos son identificar en la vida cotidiana situaciones que requieran opciones matemáticas de cálculo; utilizar los principales sistemas de numeración y las unidades de medida; elaborar y utilizar estrategias de cálculo mental; representar gráfica y numéricamente las opciones numéricas; y apreciar el valor de las matemáticas y disfrutar con su uso. Se elige una receta que permite trabajar el uso del dinero al comprar los ingredientes, repasar los conceptos y vocabulario y tratar la partición y distribución durante su degustación. También se elabora un recetario con fotos de los ingredientes y los pasos, pasatiempos, murales y un glosario con el vocabulario de signos. Así se trabaja además del área de Matemáticas, la de Lengua, Conocimiento del Medio y las de autonomía y habilidades sociales. Con la evaluación se pretende valorar el grado de desarrollo de cada alumno para lo que comprueba el nivel inicial y se establecen las necesidades y limitaciones de cada alumno. Después, la evaluación continua permite ver los avances y corregir errores o dificultades; y la final, recoge los objetivos logrados. Incluye dossier fotográfico con las actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto surge al comprobar las posibilidades de expresión y comunicación de las actividades teatrales realizadas el año anterior en el Aula de Naturaleza. Los objetivos son desarrollar la expresión y comunicación; potenciar la creatividad; y compartir el trabajo realizando representaciones en distintos centros escolares de Getafe. Se divide el trabajo en juegos preparativos, la obra y el montaje. Mediante el juego se trabaja la psicomotricidad, la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Después se estudian los personajes, el argumento, el espacio y el tiempo de las cinco obras seleccionadas y se empieza a ensayar. A la vez en los talleres de audiovisuales, de música, y de cosido y de telas, se diseña el escenario, los decorados, los trajes y demás aspectos técnicos. Se realizan dos obras por trimestre y se representan en distintos teatros de Getafe. Se evalúan las habilidades adquiridas, la motivación, la aportación creativa, la capacidad razonadora, la espontaneidad y la disciplina en el escenario. Cabe destacar que los alumnos con problemas de conducta se han integrado en el grupo.
Resumo:
El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigación de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentación, basándose en la teoría de la construccción del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Niños de Casarrubuelos. Se prioriza la atención a la diversidad y se produce una colaboración directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes núcleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los niños la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teorías sobre el entorno y fomentar su autonomía; adquirir estrategias de actuación y relación positiva con los compañeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodología es globalizada, con actividades de motivación, vivencia, investigación y representación. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan más tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno próximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluación de los alumnos de primer ciclo se basa en la observación directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan también una autoevaluación. Se evalúa además a través de un diario y un cuaderno de recogida de anécdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, teléfonos con vasos de plástico, muñecos que bailan con la vibración de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografías de distintos momentos de las actividades.
Resumo:
El proyecto pretende cubrir las necesidades de atención sanitaria en salud buco-dental y desarrollar hábitos y costumbres sanas de higiene buco-dental en los alumnos. El objetivo es que los discapacitados psíquicos alarguen sus períodos de bienestar y disminuyan las enfermedades buco-dentales, que aparecen por el tipo de vida, la conducta y los efectos de la medicación en los alumnos con epilepsia. Otros objetivos son reconocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo; reconocer principales patologías buco-dentales; establecer medidas preventivas para impedir enfermedades; y realizar estrategias ante un problema de salud individual y los pasos del protocolo de actuación de higiene buco-dental. En cuanto a la metodología, una vez diseñadas las programaciones, se elabora el material para mejorar la práctica y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, de forma normalizada, integradora y atendiendo a la diversidad. Las actividades se realizan en las aulas, después en la consulta de odontología y finalmente en los departamentos de Terapia Ocupacional y Centro de Día, manteniendo así una estrecha colaboración entre auxiliares, terapeuta ocupacional, educadores y maestros. La evaluación es continua y se realiza a través de registros de observación individual, cuestionarios para las familias, datos clínicos, consulta odontológica y materiales. Se elaboran fichas de actividades; registros de evaluación; cuestionarios como el de datos demográficos, datos clínicos, y hábitos de alimentación sana; guías informativas sobre las actividades buco-dentales, fichero de consulta para enfermedades, alimentación sana y hábitos de higiene oral; vídeos formativos; pictogramas de exploración dental; guías fotográficas; y protocolo de actuación. Se incluye el cuestionario de exploración buco-dental y los resultados, el cuestionario para las familias, el programa guía para alumnos y profesionales de atención buco-dental, y la guía para alumnos y profesionales de anatomía buco-dental..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, diseño, redacción y gestión de una revista del centro en Internet, que recoge comunicaciones y reflexiones sobre el Instituto y su entorno. Los objetivos son dominar las destrezas de recogida y difusión de la información y los instrumentos relacionados con Internet; elaborar mensajes interculturales; crear información visual que pueda ser entendida en ámbitos no hispano hablantes; manejar otros idiomas; y adquirir hábitos de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología, se trabaja por separado en distintas áreas con los alumnos en su clase habitual, se realizan actividades compartidas, se elaboran trabajos compartidos por distintos alumnos, y se trabaja en grupos heterogéneos multidisciplinares en el aula de informática. Las actividades son, en el Área Plástica, el diseño gráfico y las imágenes para la página web de la revista, y actividades para favorecer la convivencia junto con el Departamento de Música; en Informática, la creación del sitio web y la revista; en el Departamento de Lengua, la realización de artículos y contenidos para la revista y el análisis de los procesos de comunicación implicados; en el Departamento de Francés, proyectos de recogida de información sobre Francia y su cultura, y exposición de materiales; en el Departamento de Música, diseño y exposición en Internet de actividades artísticas para potenciar el trabajo en equipo, como la experiencia El Ruiseñor; en el Departamento de Inglés, artículo sobre el Barrio de Vallecas en inglés; en Acción Tutorial y Orientación, trabajo con la solidaridad, la interculturalidad y la no violencia mediante trabajos, artículos y actividades de colaboración; en el Área de Matemáticas, la creación de una sección de actividades de entretenimiento, y un artículo sobre la participación de alumnos en el Concurso de Primavera de Matemáticas de la Universidad Complutense; en el Área de Biología y Geología, realización de documentación gráfica de la exposición de setas, de la visita a la zona de Nuevo Baztán, y de la senda ecológica del Valle del Lozoya, y construcción de un modelo del Sistema Solar. Se realiza una evaluación global de la revista entre los alumnos y en la página web se ofrece un cuestionario de evaluación para los navegantes. Se elaboran fichas de trabajo para los alumnos; la propia revista en la página http://www.telefonica.net/web/sures; artículos y colaboraciones de alumnos y profesores; publicación de experiencias didácticas sobre integración y convivencia realizadas en el instituto; y comunicaciones por correo electrónico con otros centros educativos e instituciones. Se incluye la página web en formato impreso con imágenes en color..
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..
Resumo:
Por tercer año consecutivo, el IES María Guerrero realiza una convocatoria donde participan alumnos de 1õ de Bachillerato elaborando trabajos de investigación con la colaboración de un profesor tutor. Los objetivos principales son que los alumnos desarrollen el razonamiento hipotético deductivo/inductivo; que utilicen los diversos conocimientos que ya poseen y que los amplíen; que desarrollen habilidades investigadoras; y que adopten una aptitud crítica que les permita enfrentarse a los problemas con disciplina científica y tomar las decisiones correctas. La investigación se realiza sobre un tema con el que el alumno puede establecer un contacto directo. Se desarrolla en varias etapas: elección y delimitación del tema; planificación de la investigación; documentación y trabajo de campo; análisis e interpretación de los datos; redacción y entrega de una memoria escrita; y defensa oral del trabajo ante una comisión de evaluación. La convocatoria finaliza con un acto de entrega de diplomas. Los alumnos comienzan a elaborar su trabajo mientras cursan 1õ de Bachillerato; lo continúan durante sus vacaciones de verano; y entregan la memoria y realizan la defensa oral durante el primer trimestre del curso siguiente, ya en 2õ de Bachillerato. El instituto premia el mejor trabajo de la convocatoria y, además, presenta los más destacados a los certámenes para jóvenes investigadores convocados por instituciones académicas como la Universidad Carlos III o el colegio San Viator. Se adjuntan en dos CD varios de los materiales elaborados: folletos informativos, pautas para la realización del trabajo de investigación, hojas de cálculo para hallar las calificaciones de los trabajos, presentaciones en PowerPoint, impresos para las calificaciones, memorias y portadas de algunos trabajos, y fotografías. Varios de estos materiales también se incluyen impresos en anexos. Además, se adjuntan algunos proyectos y trabajos de investigación realizados por los alumnos.
Resumo:
Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Básica Obligatoria y de Programas de Transición a la Vida Adulta que, afectados por patologías neurológicas estables, presentan una discapacidad intelectual. Los objetivos principales son que mejoren la comprensión del entorno en que se desenvuelven; que amplíen sus habilidades comunicativas; y que aumenten su autonomía. Se realiza un estudio de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SSAAC) para seleccionar los más adecuados a las necesidades comunicativas de los alumnos. A continuación, se elaboran varios materiales con imágenes del Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) para ser utilizados en las actividades de los alumnos. Se trata del tablero de petición, que ayuda al alumno a pedir lo que necesita; el tablero de actividades, para estructurar el horario del aula; el tablero de responsabilidades, que indica las que cada alumno tiene asignadas; el tablero de saludo-pasar lista, utilizado por los alumnos para saludarse cada día y para registrar quiénes han acudido a clase; indicadores de espacios y objetos, para facilitar el movimiento por el centro; identificador de grupo, situado en la puerta del aula y con fotografías de los alumnos que pertenecen a esa clase y de su profesor; tablero de menú, que informa sobre el menú del día en el comedor del centro; agendas individuales, con imágenes que representan las actividades que cada alumno va a realizar durante el día; agenda de autonomía, que, a través de pictogramas, muestra el desarrollo de una actividad concreta; glosario de signos del sistema bimodal, para expresarse a la vez de forma oral y gestual; tablero con pictogramas que indican dónde se encuentran los alumnos cuando no están en el aula; y calendario, para mostrar la fecha, estación y clima del día. Se incluyen fotografías de todos estos materiales.
Resumo:
El colegio pretende crear una biblioteca que dé cobertura a todos los alumnos del centro para despertar el gusto por la lectura y crear la necesidad de leer para enriquecer el conocimiento. Esta biblioteca oferta obras de novedad editorial, clásicos literarios y libros en otras lenguas para cubrir la necesidad de los alumnos de distintas nacionalidades. La metodología utilizada para ofertar los libros consiste en hacer que la biblioteca no constituya un lugar físico sino una realidad itinerante que acerque la literatura a todos los niños del colegio, por lo que se crea una biblioteca móvil o itinerante. También, se pone en práctica un concurso de relatos para el Día del Libro. Desarrollar la experiencia supone una gran implicación por parte del claustro de profesores ya que son ellos los encargados de transportar y mantener ordenados los fondos de la biblioteca en las distintas ubicaciones. La evaluación consiste en la recogida de la información a través de cuestionarios y a través de un cuaderno anecdotario, donde recoger todas las opiniones y sugerencias. Se incluyen, en anexos, listados de fondos por bloques, una guía de valoración de los relatos y las bases del concurso de relatos del colegio..
Resumo:
Este trabajo pretende recuperar el pasado mediante la memoria, a través de historias orales y fotografías para tener un mejor conocimiento del barrio y potenciar la relación intergeneracional e intercultural del amplio abanico de edades de los alumnos del centro. La metodología consiste en realizar entrevistas y cuestionarios a alumnos mayores que acuden al centro, y que han vivido siempre en el barrio, por parte de alumnos jóvenes de distintas nacionalidades. Mediante estas entrevistas, consulta de archivos y fondos bibliográficos, se rescata el pasado del barrio de Tetuán, se observa la evolución social, laboral, cultural y urbanística del distrito donde se encuentra el colegio. La evaluación del proyecto consiste en una exposición de fotografías antiguas, una publicación de historias de vida en el barrio y la realización de un video.Adjuntan dos anexos, uno con las entrevistas y el otro con relatos y fotografías del barrio..