972 resultados para Historia española


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Law of 17 July 1965 on the structure of university faculties and their teaching staff placed the figure of the university senior lecturer on stage. During the sixties, the gestation process, adoption and subsequent integration of the new figure in the academic pyramid did not escape controversy, leading to a complex phenomenon to which, however, non comprehensive studies have been devoted to reveal: how, when, why and under which conditions this teacher appeared in the Spanish University of Franco’s regime. This paper aims to provide an overview of the process of materialization of the senior lecturer, the legislative framework that definitely established this new educational category and the provisions that were in charge of regulating the processes to get tenure. Also, the first approved aggregate endowments and their distribution among universities, colleges and studies will be discussed. Finally, it was a first approach to the possible motivations that led to the creation of this new educational category in a university afflicted by serious problems waiting for a solution that had been delayed sine die. Asimismo, se analizarán las primeras dotaciones de agregados aprobadas y la distribución de las mismas por universidades, facultades y estudios. Para terminar, se realiza un primer acercamiento a las posibles motivaciones que condujeron a la creación de esta nueva figura docente en una universidad aquejada de graves problemas que esperaban a una solución que venía demorándose sine die.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo rendimiento académico sigue siendo un problema de investigación de gran impacto social. Sin embargo, los resultados científicos no están teniendo repercusión en la mejora, ni en las políticas educativas. En este trabajo nos propusimos identificar, ordenar, analizar y extraer conclusiones sobre la producción española sobre rendimiento académico, con el fin de visualizarla y derivar problemas futuros objeto de investigación. Para ello se llevó a cabo un estudio de revisión en seis etapas, en el que se combinaron procedimientos metodológicos de investigación de síntesis y de investigación bibliométrica. Se identificaron las publicaciones en cuatro bases de datos españolas; posteriormente se analizaron y codificaron los datos extraídos alrededor de nueve indicadores: título, año, tipo de documento, editorial, autor, número autores, institución, comunidad autónoma y tema. Los resultados muestran una producción constante y creciente (1595 referencias), pero dispersa, tanto por el inmenso número de autores que publican, la mayoría con un solo trabajo, como por los lugares donde publican. Las temáticas más tratadas se refieren en primer lugar a modelos explicativos, diagnóstico y tratamiento; en segundo lugar se abordan los factores y variables determinantes del bajo y alto rendimiento académico; en tercer lugar se desarrollan estudios sobre legislación y de otras variables psicológicas y educativas en relación con el rendimiento. Este estudio supone una aproximación sintetizada de la producción sobre rendimiento académico en España, y un primer paso para investigaciones de síntesis posteriores, que nos permitan identificar buenas prácticas para el ejercicio de “prácticas basadas en la evidencia”, y otros problemas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los beneficios que aporta la musicoterapia en alumnos con Trastorno del Espectro Autista, han sido demostrados profusamente por los distintos autores, si bien carecemos de literatura suficiente sobre su utilización en las Aulas Abiertas Especializadas en colegios ordinarios (Aulas TEA). En este sentido, el objetivo del trabajo, ha consistido en analizar qué mejoras aporta la musicoterapia al desarrollo de la comunicación en los alumnos con Trastorno del Espectro Autista dentro de las Aulas Abiertas de los CEIPs de Castilla-La Mancha y la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia y se ha entrevistado a los docentes responsables de las Aulas Abiertas Especializadas que utilizan actividades de musicoterapia como recurso en el aula. Se concluye el artículo manifestando, en primer lugar, la escasa integración de la musicoterapia en las aulas TEA (menos del 20% de los centros). En aquellas aulas que sí se programa con actividades de musicoterapia, los beneficios que ésta aporta se ven reflejados en un incremento claro de la intención comunicativa en los alumnos. Además, a la hora de planificar las actividades se tiene muy en cuenta conocer las preferencias y la historia musical del niño. No obstante, existen factores que impiden el aprovechamiento total de las posibilidades terapéuticas de la musicoterapia debido, especialmente a: a) una escasa formación del profesorado y b) un espacio inadecuado para poner en práctica una sesión de musicoterapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de realizar una revisión histórica sobre los inicios de la formación permanente del profesorado de educación física en España y más concretamente en el ámbito de la Comunidad Autónoma Andaluza, como uno de los elementos fundamentales de la mejora de la calidad docente en los actuales sistemas educativos. Para ello, se realiza una profunda revisión legislativa desde los primeros intentos de actualización y formación del profesor del siglo XVIII hasta los cambios educativos surgidos hasta después de la Guerra Civil Española. Las conclusiones han demostrado que aunque los docentes de Gimnasia (Educación Física actual) siempre tuvieron un tratamiento y consideración especial que les diferenciaba del resto de docentes de otras materias, en contra de lo que se podía pensar, siempre han estado presentes desde el inicio de las actividades de Formación Permanente, en las diferentes propuestas de actividades para poder mejorar su docencia e incrementar la consideración social de esta materia, como una parte importante de los diferentes planes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de contar con un mapa de base científica que cubriera todo el territorio español llevó al Estado a crear en paralelo varias Comisiones con cometidos geodésicos, topográficos y cartográficos durante la década de 1850. La labor simultánea de estas Comisiones se prolongó hasta 1859, cuando se aprobó la Ley de Medición del Territorio, que las fusionó en un único organismo. Este artículo analiza aspectos técnicos de los trabajos que realizaron estas Comisiones a partir de la información contenida en algunos documentos que custodia el Archivo Topográfico del IGN. Las conclusiones que se extraen son que estas Comisiones acometieron operaciones geodésicas que resultaron cruciales en el establecimiento ulterior de la red de triangulación peninsular, realizaron mediciones topográficas que fueron reutilizadas veinte años después en el levantamiento del Mapa Topográfico Nacional, e idearon las características catastrales que fueron adoptadas durante todo el siglo posterior para el Catastro de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the influence of cynic philosophy in the construction of the myth of the good savage. In the first part it studies the importance of cynicism in the XVI century and how the cynic influence of Erasmus, More and Montaigne was fundamental to the way that Europe approached the American indigenous. In the second part it studies the cynic motives that could have influenced in the construction of the myth of the good savage.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se focaliza el recurso de la alegoría como método exegético en la composición de los sermones panegíricos de Juan Espinosa Medrano (Perú, siglo XVII). Se traza el recorrido de la alegoría (y las humanidades en general) en relación –siempre tensa– con el cristianismo a lo largo de su historia; y se llega a la Contrarreforma y el uso exacerbado del método en la predicación barroca; particularmente en la oratoria sagrada de Espinosa Medrano, quien abarca elementos diversos y extraídos de distintas fuentes (filosofía natural, mitología clásica, tradición emblemática, relatos bíblicos), a los que hace funcionar como signos de otra verdad mayor, la sagrada. Si bien las preceptivas sagradas impulsaban una predicación más llana y simple, la profusión de alegorías mitológicas, que el autor resemantiza según su interés de guiar la interpretación, pueden explicarse por varias circunstancias, motivos de estudio en este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos de José Carlos Mariátegui, la crítica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de producción se sitúa en Perú y los países vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indígenas de ese país. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la óptica indigenista.En un país cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indígena en su población, ya sea mediante la asimilación, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indígena se encuentran lejos del hegemónico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recóndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los años de eclosión del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indígenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epíteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artículo, que forma parte de un estudio más amplio, se aborda el silencio crítico, se contextualiza la producción indigenista de la época y se analizan brevemente algunas de las obras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone los fundamentos de la interpretación que del esse tomasiano lleva a cabo Hans Urs von Balthasar. En ella ofrece von Balthasar, a partir de una interpretación en la línea de Siewerth, y como tal novedosa para la historia de la crítica, las directrices fundamentales de su propio pensamiento filosóficoteológico, cuyo eje lo constituye la diferencia entre esse y Dios como modelo para una hermenéutica no monista de la realidad. Con todo, la propuesta no está exenta de algunas dificultades y arbitrariedades que, desde una perspectiva crítica y aconfesional (por la que aquí se opta), conviene ineludiblemente subrayar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley (V, 7 1134b18-1135a5). Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en el comentario de Averroes y mostrar el alcance de la variación de los criterios propios de la justicia positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas versan sobre el pensamiento político de José Ortega y Gasset, mostrando –entre otras cosas– su evolución desde lo que sería el neokantismo de mocedad de Ortega hasta su madurez. Para cumplir con nuestro objetivo se ha recurrido a los escritos de Ortega, así como a autores especializados en su pensamiento. La historia del pensamiento político contemporáneo tiene una deuda contraída con Ortega que desde sus primeros escritos manifestó un claro interés por la política concebida ésta como pedagogía social y cuyo fin debía ser, en primer lugar, solventar los problemas de la vida pública nacional. El pensamiento político de Ortega se define asimismo por la defensa de los valores liberales (liberalismo) compatibles con los principios socialistas (socialismo), que en una primera época de juventud idealista neokantiana adquieren un significado eminentemente cultural aunque también moral, que no se perderá completamente en su madurez o época de plenitud vital, aunque bien es verdad que aquellos dos conceptos (liberalismo y socialismo), así como también su idea de democracia, irán respondiendo a la evolución de su pensamiento.