El pensamiento político de José Ortega y Gasset


Autoria(s): de Haro Honrubia, Alejandro; Doctor en Filosofía. Profesor Contratado Doctor a tiempo completo de Antropología Social. Universidad de Castilla-La Mancha
Data(s)

17/12/2015

Resumo

Las siguientes páginas versan sobre el pensamiento político de José Ortega y Gasset, mostrando –entre otras cosas– su evolución desde lo que sería el neokantismo de mocedad de Ortega hasta su madurez. Para cumplir con nuestro objetivo se ha recurrido a los escritos de Ortega, así como a autores especializados en su pensamiento. La historia del pensamiento político contemporáneo tiene una deuda contraída con Ortega que desde sus primeros escritos manifestó un claro interés por la política concebida ésta como pedagogía social y cuyo fin debía ser, en primer lugar, solventar los problemas de la vida pública nacional. El pensamiento político de Ortega se define asimismo por la defensa de los valores liberales (liberalismo) compatibles con los principios socialistas (socialismo), que en una primera época de juventud idealista neokantiana adquieren un significado eminentemente cultural aunque también moral, que no se perderá completamente en su madurez o época de plenitud vital, aunque bien es verdad que aquellos dos conceptos (liberalismo y socialismo), así como también su idea de democracia, irán respondiendo a la evolución de su pensamiento.

The following pages deal with the political thought of José Ortega y Gasset, showing, between other things, its evolution from the neokantism to his maturity. We will try to carry out our main goal paying attention Ortega´s work and other authors interested in Ortega´s thought. The history of contemporary political thought owes a lot to Ortega. From his first writings, Ortega demonstrated a great interest for politics as a great part of social life and especially as social pedagogy, trying first to sort out the problems of public national life. Ortega y Gasset’s political theory is also based on the following idea: liberal values are compatible with socialist ones, which acquired an eminently cultural and moral meaning when Ortega stayed in Germany close to the neokantiano movement. That meaning will not get lost in the future, but those two concepts (liberalism and socialism), and also his idea of democracy, will have to answer to the evolution of his thought.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/49974

10.5209/rev_ASHF.2015.v32.n2.49974

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/49974/46451

/*ref*/Abellán, J.L. Ortega y Gasset y los orígenes de la transición democrática. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 2005.

/*ref*/Aguilar, E. “Ortega y la tradición liberal”. Libertas, nº17, 1992, pp. 25-43.

/*ref*/Ariel del Val, F. Historia e ilegitimidad. La quiebra del Estado liberal en Ortega. Fragmentos de una sociología del poder. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1984.

/*ref*/Aristóteles. La Política. Libro I, cap. 13, 1253a-1253b, traducción y notas de Manuela García Valdés, Madrid, Planeta de Agostini, 1996.

/*ref*/Bobbio, N. Igualdad y libertad. Barcelona, Paidós, 1993.

/*ref*/Bobbio, N. y Bovero, M. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. México, F.C.E., 1986.

/*ref*/Cacho Viu, V. Los intelectuales y la política. Perfil público de Ortega y Gasset. Prólogo de José Varela Ortega, introducción y edición de Octavio Ruiz Manjón, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

/*ref*/Carvajal Cordón, J. “Liberalismo y socialismo en el pensamiento político de Ortega”, en Domínguez A., Muñoz, J., y de Salas, J. (Coordinadores): El primado de la vida (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset). Cuenca, Servicio de Publicaciones (UCLM), 1997, pp. 79-90.

/*ref*/Carvajal Cordón, J. “La autodisolución de la vieja política en Ortega”, en López de la Vieja, M.T (coord.), Política y sociedad en José Ortega y Gasset: en torno a “Vieja y nueva política”. Barcelona, Anthropos, 1997, pp.195-209.

/*ref*/Cerezo Galán, P. La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona, Ariel, 1984.

/*ref*/Cerezo Galán, P.: “Ortega y la regeneración del liberalismo: Tres navegaciones y un naufragio”, en Llano Alonso, F.H. y Castro Sáenz, A. (coord.). Meditaciones sobre Ortega y Gasset. Madrid, Editorial Tébar, 2005, pp. 625-646.

/*ref*/Cerezo Galán, P. “Experimentos de nueva España”, en López de la Vieja, M.T. (coord.): Política y sociedad en José Ortega y Gasset. En torno a “Vieja y nueva política”. Barcelona, Anthropos, 1997, pp. 101-120.

/*ref*/Cerezo Galán, P. “Ortega y la generación de 1914: un proyecto de ilustración”.Revista de Occidente, nº 156, 1994, pp. 5-32.

/*ref*/Cerezo Galán, P. “De la melancolía liberal al ethos liberal”. Endoxa, Series filosóficas, nº 12, 2000, pp. 313-340.

/*ref*/Cerezo Galán, P. “Razón vital y liberalismo en Ortega y Gasset”, en San Martín, J. (coord.): Ortega y la fenomenología. Actas de la I Semana Española de Fenomenología, Madrid, U.N.E.D, 1992, pp. 223-240.

/*ref*/De Haro Honrubia, A. Élites y masas. Filosofía y política en la obra de Ortega y Gasset. Madrid, Biblioteca Nueva. Colección El Arquero, 2008.

/*ref*/Elorza, A. La razón y la sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset. Barcelona, Anagrama, 1984.

/*ref*/Fonck, B. “Tres textos olvidados de Ortega sobre el intelectual y la política”. Revista de Occidente, nº 156, 1994, pp. 117-141.

/*ref*/Fox, I. “Sobre el liberalismo socialista (Cartas inéditas de Maeztu a Ortega, 1908- 1915), en Ideología y Política en las letras de fin de siglo (1898). Madrid, Colección Austral, 1988, pp. 50-68. Gaos, J. “Ortega en la política”, en AA.VV: Sobre Ortega y Gasset y otros trabajos de historia e las ideas en España y la América española”. México, Ed. Imprenta Universitaria, 1957, pp. 56-98.

/*ref*/González Cuevas, P.C. “En torno al conservadurismo orteguiano: José Ortega y Gasset y las Derechas Españolas”. Razón Española, nº133, 2005, pp. 135-180.

/*ref*/Hegel, G. W. F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Prólogo de José Ortega y Gasset, traducción de José Gaos, Madrid, Alianza Editorial, 1997.

/*ref*/Hernández Rubio J. M. Sociología y política en Ortega y Gasset. Barcelona, Bosch, 1956.

/*ref*/López de la Vieja, M.T. (Editora). Política y sociedad en José Ortega y Gasset. En torno a “Vieja y nueva política”. Barcelona, Anthropos, 1997; López de la Vieja, M.T. (Editora). Política de la vitalidad. España Invertebrada de José Ortega y Gasset. Madrid, Tecnos, 1996.

/*ref*/López Frías, F. Ética y política. En torno al pensamiento de José Ortega y Gasset. Barcelona, Promociones Publicaciones Universitarias, 1985.

/*ref*/MILL, J. S. Sobre la libertad, prólogo de Agustín Izquierdo, Madrid, Edaf, 2004.

/*ref*/Morán, G. El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Barcelona, Tusquets, 1998;

/*ref*/Mulhall, S. y Swift. A. El individuo frente a la comunidad. El debate entre liberales y comunitaristas. Madrid, Temas de hoy, 1996.

/*ref*/Ortega y Gasset, J. Obras completas. Madrid, Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, 2004-2010.

/*ref*/Ortega y Gasset, J. Cartas de un joven español. Edición de Soledad Ortega, Madrid, Ediciones el Arquero, 1990.

/*ref*/Ortega y Gasset, J. Vieja y nueva política y otros escritos programáticos, edición de Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

/*ref*/Ortega Klein, A. “La decepción política de Ortega ¿Fracasó la Agrupación al Servicio de la República?”. Historia 16, nº 48, 1980, pp. 67-78.

/*ref*/Ouimette, V. “Liberalismo e democrazia in Ortega y Gasset”. Mondopedario, vol. 42, nº 11, 1989, pp. 45-58.

/*ref*/Peris Suay, A. “El liberalismo de Ortega más allá del individualismo”, en Revista de Estudios Orteguianos, Madrid, nº6, 2003, pp. 169-198.

/*ref*/Pflüger Samper, J. E. “La Generación política de 1914”. Revista de Estudios Políticos, nº 112, 2001, pp. 179-197.

/*ref*/Robles, L. Epistolario completo Ortega-Unamuno. Madrid, Ediciones El Arquero, 1987.

/*ref*/Rodríguez Huéscar, A. “Reflexiones sobre Ortega y la política”. Revista de Occidente, nº72, 1987, pp. 5-29.

/*ref*/Salmerón, F. Las mocedades de Ortega y Ortega. Universidad Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, 1993.

/*ref*/Sánchez Cámara, I. La teoría de la minoría selecta en el pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid, Tecnos, 1986.

/*ref*/Sánchez Cámara, I. “Sobre la vigencia del pensamiento político de Ortega”, en Domínguez, A., Muñoz, J., y de Salas, J. (Coords.). El primado de la vida (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1997.

/*ref*/Sánchez Cámara, I. “Sentido y función de la distinción entre minoría y masa en la filosofía social de Ortega y Gasset”. En Revista de Filosofía, C.S.I.C., Instituto de Filosofía Luis Vives, 2ª Serie, IX, 1986, pp. 75-98. San Martín, J. Ensayos sobre Ortega. Madrid, U.N.E.D. 1994.

/*ref*/San Martín, J. Ortega y la fenomenología. Actas de la Primera Semana Española de Fenomenología, Madrid, UNED, 1992.

/*ref*/San Martín, J. “Ortega, política y fenomenología”, en mismo autor: Ortega y la fenomenología. Actas de la I Semana Española de Fenomenología, Madrid, UNED, 1992, pp. 257-276.

/*ref*/Sartori, G. ¿Qué es la democracia?. Madrid, Taurus, 2003.

/*ref*/Sartori, G. Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

/*ref*/SCHELER, M. El resentimiento en la moral. Traducción de José Gaos, Madrid, Caparrós Editores, 1998.

/*ref*/Sobejano, G. Nietzsche en España. Madrid, Gredos, 1967.

/*ref*/Thiebaut, C. Los límites de la comunidad. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992.

/*ref*/Weber, M. El político y el científico. Madrid, Alianza, 1987.

/*ref*/Zamora Bonilla, J. Ortega y Gasset. Madrid, Plaza y Janés, 2001.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

Fonte

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Vol 32, No 2 (2015); 477-512

Palavras-Chave #democracia; ética; liberalismo; pedagogía social; política; socialismo. #democracy; ethics; liberalism; social pedagogy; politics; socialism.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion