Revisión sistemática de la producción española sobre rendimiento académico entre 1980 y 2011


Autoria(s): Cabrera Pérez, Lidia; Profesora universidad
Contribuinte(s)

Fundación Caja Canarias

Data(s)

14/01/2016

Resumo

El bajo rendimiento académico sigue siendo un problema de investigación de gran impacto social. Sin embargo, los resultados científicos no están teniendo repercusión en la mejora, ni en las políticas educativas. En este trabajo nos propusimos identificar, ordenar, analizar y extraer conclusiones sobre la producción española sobre rendimiento académico, con el fin de visualizarla y derivar problemas futuros objeto de investigación. Para ello se llevó a cabo un estudio de revisión en seis etapas, en el que se combinaron procedimientos metodológicos de investigación de síntesis y de investigación bibliométrica. Se identificaron las publicaciones en cuatro bases de datos españolas; posteriormente se analizaron y codificaron los datos extraídos alrededor de nueve indicadores: título, año, tipo de documento, editorial, autor, número autores, institución, comunidad autónoma y tema. Los resultados muestran una producción constante y creciente (1595 referencias), pero dispersa, tanto por el inmenso número de autores que publican, la mayoría con un solo trabajo, como por los lugares donde publican. Las temáticas más tratadas se refieren en primer lugar a modelos explicativos, diagnóstico y tratamiento; en segundo lugar se abordan los factores y variables determinantes del bajo y alto rendimiento académico; en tercer lugar se desarrollan estudios sobre legislación y de otras variables psicológicas y educativas en relación con el rendimiento. Este estudio supone una aproximación sintetizada de la producción sobre rendimiento académico en España, y un primer paso para investigaciones de síntesis posteriores, que nos permitan identificar buenas prácticas para el ejercicio de “prácticas basadas en la evidencia”, y otros problemas de investigación.

Low Academic performance is a research problem of great social impact. However, scientific findings are not having an impact in terms of improvements or on educational policies. In this paper, our goals were to identify, organize, analyze and draw conclusions regarding Spanish academic performance in order to visualize the problems and identify areas for future research. This was carried out as a six-step procedure, in which methodological procedures using synthesis and bibliometric research were combined. Publications were identified in four Spanish databases; the data was then analyzed and coded under nine indicators: title, year, type of paper, publisher, author, number of authors, institution, region and topic. The results show steadily increasing production (1595 references), but disperse in terms of the huge number of published authors, most with a single paper, and of the places where they were published. The topics most widely addressed were explanatory models, diagnosis and treatment, followed by the factors and variables that determined the high or low academic achievement and, thirdly, studies of legislation and other performance-related psychological and educational variables. This study is a synthesis of production about academic performance in Spain and is a first step towards further synthesis research, to identify best practices for the exercise of “evidence-based practices”, and other research problems.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45293

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45293

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45293/47911

/*ref*/Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Redalyc, 39 (1), 74-79.

/*ref*/Cooper, H. (2007). Evaluation and interpreting research synthesis in adult learning and literacy. Boston: National College Transition Network, New England Literacy, Resorce Center/World Education.

/*ref*/Cooper, H. (2009). Research synthesis and meta-analysis: a step-by-step approach. Los Angeles, Sage.

/*ref*/Fernández Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. Madrid: Síntesis.

/*ref*/Garvey, W.D. y Griffith, B.C. (1971). Scientific communication: Its role in the conduct of research and creation of knowledge. American Psychologist, 26, 349-361.

/*ref*/Koening, M. E. D. (1983). Bibliometric indicators versus expert opinion in assessing research performance. Journal of the American Society for Information Science, 34 (2), 136-145.

/*ref*/López Piñeiro, J.M. y Terrada, M. L. (1993). Veinte años de investigación bibliométrica en el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Cuadernos de Documentación e Informática Biomédica. Valencia.

/*ref*/López- López P. (1996). Introducción a la Bibliometría. Valencia: Promolibro.

/*ref*/López - López P. y Tortosa Gil, F (2002). Los métodos Bibliométricos en Psicología. En Tortosa, F.M y Civera, C. (coords). Nuevas Tecnologías de la Información y Documentación en Psicología, 199-226. Editorial Ariel, Barcelona.

/*ref*/Maltrás Barba, B., Quintanilla Miguel, A., y Vidal, J. (1998). Indicadores bibliométricos en la evaluación de la investigación. Revista de Educación, 315, 141-151.

/*ref*/Nederhof, A. J. y Van Raan, A. F. J. (1987). Peer review and bibliometric indicators of scientific performance: a comparison of cum laude doctorates with ordinary doctorates in physics. Scientometrics, 11 (5-6), 333-350.

/*ref*/Peña Ocando, D.; Portillo, L. y Caldera, E. (2011). Indicadores de productividad, colaboración y circulación de la investigación. Caso: Escuela Bibliotecología y Archivología de Luz. Revista de Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 291-306.

/*ref*/Persson, O., Glänzel, W. & Danell, R (2004). Inflationary bibliometric values: The role of scientific collaboration and the need for relative indicators in evaluative studies. Scientometrics, 60 (3), 421-432.

/*ref*/Quevedo-Blasco, R. y López-López, W. (2010). Análisis Bibliométrico de las Revistas Multidisciplinares de Psicología Recientemente Incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicología: Reflexão e Crítica, 23, 384-408.

/*ref*/Sánchez Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones Sistémicas y Meta-análisis: Herramientas para la práctica Profesional. Papeles del Psicólogo, 31, 7-17.

/*ref*/Taveggia, T.C. (1974). Resolving research controversy through empirical cumulation. Sociological Methods and Research, 2, 395-407.

/*ref*/Warner, J. (2000). A critical review of the application of citation studies to the Research Assessment Exercises. Journal of Information Science, 26 (6), 453-460.

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/45293/1796

Direitos

Revista Complutense de Educación es una revista de acceso abierto, que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los artículos a texto completo incluidos en Revista Complutense de Educación son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación con fines comerciales requiere el consentimiento expreso y escrito del editor.

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 1 (2016); 119-139

Palavras-Chave #Ciencias Sociales/ Educación #rendimiento académico; fracaso escolar; éxito académico; revisión sistemática; investigación de síntesis; estudio bibliométrico #Academic performance; school failure; academic success; sistematic review; research synthesis; bibliometric study
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion