1000 resultados para Griego-Gramática
Resumo:
Elaborar una ecuación de predicción de legibilidad válida para la estimación de dificultad de los textos escritos en Lengua castellana, aplicando el procedimiento Cloze de Taylor como medida de comprensión lectora. Selección de 150 textos siguiendo una serie de criterios en cuanto a estructura narrativa, unidad de contenido, extensión entre 250 y 550 palabras. Se incluyen textos escolares, obras literarias, lecturas infantiles, antologías, prensa y reader's digest. La submuestra se compone de 1500 alumnos de octavo y séptimo de EGB de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, del curso 1978-1979. A cada uno de los textos seleccionados se le aplicó el test Cloze en la modalidad de supresión de la quinta palabra. Cada texto, al que se adjuntaba también el original, fue aplicado a diez sujetos distintos, después de leer el original. Para cada texto se estudian 26 variables lingüísticas que son agrupadas en los siguientes bloques: variables formales (signos de puntuación, longino de palabra y frase, etc.); variable de redundancia; variables léxicas (presencia o ausencia de las palabras del texto respecto a una lista de palabras familiares); y variables categoriales (nombres propios, numerales, etc.). Test Cloze de Taylor en la modalidad de supresión de cada cinco palabras como criterio de comprensión lectora. Vocabulario común de García Hoz; vocabulario común fundido de García Hoz; lista de densidad de palabras de Spaulding. Análisis de varianza para la homogeneidad o no de la población. Correlación entre las variables. Análisis factorial. Análisis de regresión stepwise, dos pases. Histogramas. Validez y fiabilidad del test Cloze. A partir de las 26 variables lingüísticas y empleando como criterio el test Cloze se han construido diez fórmulas de legibilidad. Las variables determinantes del nivel de dificultad han sido: en cuanto a las variables formales, el porcentaje de comas, puntos y aparte, signos de interrogación, guiones de diálogo, palabras superiores a tres sílabas, frases largas. En las variables de redundancia, los textos con gran número de palabras diferentes. En las variables léxicas, el vocabulario común de García Hoz, seguido de la lista de Spaulding, fueron los más interesantes, en las variables categoriales, los nombres propios y numerales correlacionan positivamente con la facilidad de comprensión. Los coeficientes de correlación múltiple obtenidos por cada una de las fórmulas garantiza la validez de las mismas como instrumentos para la estimación de la dificultad lectora. El test Cloze, con lectura previa del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra, es un instrumento válido para la medida de la comprensión lectora de textos escritos en Lengua castellana, y un criterio válido para la elaboración de fórmulas de legibilidad en nuestra lengua.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se desarrollan los conceptos b??sicos de la Educaci??n F??sica, y forma de ejecuci??n de los mismos, tal como la entend??a Letamendi. Seg??n el mismo, la formaci??n del hombre deb??a consistir en una formaci??n arm??nica del cuerpo y del esp??ritu, se inspir?? Letamendi para elaborar dicha teor??a, en el Ideal educativo hel??nico mediatizado por el cristianismo. El proyecto desde el cual se basa el estudio es el de Escuelas Populares. En ??l Letamendi apuesta por una educaci??n entendida como un sistema integral en el que se ven implicados la Moral, la Salud y la Raz??n. As?? propugna una revalorizaci??n de la gimnasia como elemento de formaci??n del hombre. El modelo gimn??stico de referencia es el griego, por lo que se propone una conversi??n al cristianismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n F??sica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n F??sica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La obra se realiza en colegios y teatros: los profesores trabajan en los Colegios Peñalba y Pinoalbar: están implicados en la obra unos 20 profesores: los objetivos, entre otros son: - Ejercitar la memoria en el aprendizaje de la obra y de las canciones por parte de los actores. - La expresión dinámica y corporal de la coreografía que requiere la aplicación del sentido del ritmo y la concordancia con los demás actores en escena. - La desenvoltura y naturalidad de los actores ante un auditorio numeroso sin olvidar en ningún momento el papel que desempeñan. - La constancia y el esfuerzo de los alumnos en los ensayos. - La generosidad al dedicar horas de ensayo fuera del horario escolar. - El esfuerzo de los alumnos que cubren tareas técnicas: pintar los decorados, vigilar los ensayos, trasladar material, etc. - La integración de padres en el colegio al resolver problemas y realizar tareas de infraestructura. - El aprovechamiento de esta obra por parte de los profesores para orientar y formar a los alumnos en cuestiones concretas. - La lección formativa que hay bajo la trama argumental (personajes virtuosos, el bien vence al mal, la amistad, la generosidad, etc.) que es aprovechada por todos. El desarrollo o proceso de la obra se puede concretar en: - La creación literaria en la redacción de textos originales. La obra es una historia escrita en versos que se acomoda a las reglas clásicas del teatro. - La imaginación artística de la puesta en escena: vestuarios, escenarios, desarrollo de los personajes en escena, etc. - La producción musical en la composición de las canciones (letra y música) acordes con la obra, los personajes y el argumento. Como resultado final indicaremos que se ha conseguido un mayor gusto por el arte en el alumnado, un mejor trabajo en equipo, una mejor capacitación de la memoria, una mayor integración de los padres en el colegio, una mejor coordinación física de los alumnos, etc. Los materiales utilizados para realizar la obra han sido, entre otros, un texto creado para la obra, un estudio de grabación para componer la música, madera y pintura plástica para la realización de los decorados, etc. Por último indicaremos que la obra no está publicada..
Resumo:
El proyecto de innovación se ha llevado a cabo en los siguientes centros: IES Fernando de Rojas (Salamanca), IES Vaguada de la Palma (Salamanca), IES Juan I de Castilla (Tordesillas, Valladolid), IES Claudio Moyano (Zamora), y el IES María de Molina (Zamora). Abarca el área curricular de Cultura Clásica de Segundo Ciclo de ESO. En él participan ocho profesores de latín y griego de los distintos centros. En este proyecto se analiza a través de textos clásicos se analiza la terminología médica que aparece en ellos y se contrasta con las distintas lenguas modernas.
Resumo:
En este proyecto han participado 28 profesores pertenecientes a los departamentos did??cticos siguientes: Pl??stica, Biolog??a y Geolog??a, Econom??a, Educaci??n F??sica, Familia de Imagen Personal, Lat??n y Griego, Lengua Castellana y Literatura, M??sica, Familia Profesional de Qu??mica, Religi??n, Familia Profesional de Sanitaria y Tecnolog??a. Los objetivos planteados son: Conocer y valorar 'Don Quijote' en sus diversas facetas: ling????stica, literaria, social,... comprobando la actualidad de la obra. Acercar la Espa??a de Cervantes. Fomentar la lectura y el empleo de diversas t??cnicas de trabajo intelectual. Potenciar el uso de la biblioteca del centro. Compartir experiencias entre diversos grupos de alumnos. Adquirir una visi??n global de un hecho com??n como es una obra literaria, a partir del an??lisis de la misma desde diversos puntos de vista e implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto, favoreciendo la convivencia entre los distintos estamentos. El trabajo se ha planteado del siguiente modo: cada materia ha desarrollado un proyecto, teniendo en cuenta que al final del proceso se pretend??a una relaci??n entre todos ellos, para lo cual se proyectaron tres actividades conjuntas: un intercambio escolar, que se ha realizado entre alumnos de segundo de Educaci??n Secundaria Obligatoria del centro y del instituto 'Mar??a Zambrano' de Alc??zar de San Juan, la representaci??n de una obra de teatro 'Sancho Panza en la ??nsula' de Alejandro Casona. El intercambio ha facilitado el conocimiento entre los alumnos de dos comunidades diferentes y el acercamiento a lugares presentes en el Quijote y estudiados previamente. La preparaci??n y representaci??n de la obra teatral ha fomentado el trabajo conjunto de gran n??mero de alumnos realizando muy variadas actividades, todas ellas relacionadas con las materias en las que se ha planteado el tema del Quijote: dieciecisiete actores procedentes de cuatro cursos distintos y profesores, alumnos de Imagen Personal, que han trabajado el vestuario, el decorado y la caracterizaci??n de los personajes, alumnos que han trabajado el decorado en la asignatura de Tecnolog??a y la colaboraci??n del departamento de M??sica para la selecci??n musical. La obra ha sido dirigida por dos profesores del proyecto. Se ha representado para los alumnos del instituto, para alumnos de centros de primaria de la zona y para el barrio en general. Tambi??n se ha presentado a un certamen de teatro escolar. El mercadillo renacentista ha servido para reunir, en una representaci??n que ha durado tres d??as, los trabajos que se hab??an realizado en las asignaturas, al tiempo que se ha representado una obra de marionetas, se ha ambientado una botica de la ??poca, una barber??a, se han practicado juegos tradicionales presentes en el Quijote, ha habido un taller de bailes de la ??poca y se han proyectado los trabajos de distintos departamentos. Todo esto repartido en puestos y atendido con personajes disfrazados de ??poca. Ha sido la actividad que ha dado unidad a todo el trabajo realizado durante el curso. Los aspectos que se valoran como m??s positivosson el planteamiento del trabajo integrado en las materias y la celebraci??n de un mercadillo renacentista.Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por el profesorado del Instituto de Educación Secundaria Octaviano Andrés de Valderas en León. Consiste en la aplicación del programa SPIP en un proyecto educativo (sistema de publicación para Internet, que permite manejar un sitio entre varios, diseñar los artículos sin tener que utilizar un lenguaje programador), con implicación de las áreas curriculares de lengua, matemáticas, ciencias naturales, geografía e historia y ciencias sociales, francés, filosofía, griego-cultura clásica, artes plásticas, para favorecer la coordinación del profesorado y la mejora de ciertos aprendizajes básicos en la educación secundaria, como la lectura y expresión verbal. La publicación de una revista en soporte digital y en papel ha tenido como objetivo potenciar el uso comunicativo y significativo de la lengua, y dar a conocer aspectos de la comarca y de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos han sido:Mejorar el aprendizaje curricular general. Motivar al alumnado con la utilización práctica de los aprendizajes adquiridos. Atender a la diversidad del alumnado para mejorar el clima del aula. Integrar las TIC en el currículo. Fomentar la identidad interna y externa del centro. El sistema de trabajo utilizado ha simultaneado la reflexión, el diseño de materiales y la puesta en práctica con los alumnos en horario escolar, aunque también se han incluido algunas actividades extraescolares. La evaluación se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: validez de las actividades, formas de trabajo y materiales para favorecer los aprendizajes básicos en el alumnado; cumplimiento del plan previsto; grado de participación del profesorado inscrito; cantidad y calidad de los acuerdos adoptados; influencia del proyecto en la dinámica habitual del centro (clases, actividades...); validez de la infraestructura técnica (TIC) y organizativa creada para posteriores cursos; posibilidad de generalización de algunos elementos del proyecto a los cursos siguientes; influencia del proyecto en la proyección externa del centro.La conclusión ha sido muy positiva y algunas de las actividades tendrán continuidad en próximos cursos, como por ejemplo la elaboración de una revista en soporte digital y papel, utilización de fichas y miniguías de aprendizajes básicos, tanto específicos como interáreas.Trabajo no publicado.