1000 resultados para Formación del profesorado universitario
Resumo:
Establecer las bases para la planificación de un sistema de centros piloto de EGB y BUP en Galicia. Se pretende la elaboración de orientaciones técnicas para la organización pedagógica y la programación de actividades educativas en dichos centros. 121 profesores de EGB y Bachillerato de toda España, año 1974. En 1975 muestra no determinada para la formación de directivos. Está prevista la construcción y puesta en funcionamiento de 11 centros piloto de EGB y 10 de Bachillerato, distribuidos por toda la geografía gallega. Paralelamente se han montado cursos de perfeccionamiento del profesorado y para los directivos de los futuros centros piloto. Fue realizado por un equipo conjunto de profesores españoles y americanos que visitaron diversos centros de enseñanza de Galicia y mantuvieron numerosas entrevistas con profesores, alumnos, padres, etc. Al mismo tiempo se pasaban cuestionarios que permitirían recoger la información necesaria para conocer la realidad de la estructura de los centros, del entorno socio-economico-cultural. Se llegó a consideraciones generales, deducidas a modo de conclusión del análisis y discusión por parte del equipo de la realidad de los centros y de la normativa vigente sobre CP y experimentales, así como del contraste entre ambos. El CP deberá impartir un programa educativo adecuado a las necesidades de los alumnos y de la sociedad según la zona. Este ha de servir como célula de perfeccionamiento del profesorado. Los CP tienen fundamentalmente las funciones de formar a los alumnos, desarrollar nuevos currículos y metodologías, dirigir la investigación hacia nuevas formas de enseñanza y perfeccionamiento del profesorado. El personal directivo y el profesorado de los CP se seleccionará entre aquellos que se ofrezcan voluntariamente para estas tareas previa convocatoria de alcance nacional. No parece posible que los CP funcionen con rendimiento adecuado como centros de demostración y experimentación simultáneamente. Antes al contrario, se prevé un peligro grave para aquellos CP que pretendan llevar a cabo funciones tan dispares como la de enseñar a los alumnos, exhibir programas adecuados, formar profesores y experimentar métodos innovadores. Para ello es conveniente que unos CP funcionen como centro de demostración y de formación del profesorado y otros como centros innovadores y experimentales.
Resumo:
Ofrecer una panorámica global de las necesidades formativas del profesorado de Preescolar, así como de las líneas de actuación futuras a la hora de llevar a cabo seminarios o cursos. Dos muestras: una de profesores en ejercicio (n=504) en el ámbito geográfico de las cuatro provincias gallegas y otra de alumnos (n=153) de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB de la especialidad de Preescolar. Consta de dos partes: -Introducción de carácter teórico acerca de la teoría de la Formación del Profesorado y del currículum en Educación Preescolar. -Recogida y tratamiento de información empírica de carácter descriptivo-comparativo, que abarca los ámbitos personal, profesional y formativo de dos muestras; una de los profesores en ejercicio y otra de alumnos de la especialidad de Preescolar. Asimismo se hacen evaluaciones de los distintos seminarios impartidos, de las actividades formativas, y de actitudes tanto del profesorado como del alumnado. El método de análisis de datos es fundamentalmente descriptivo-comparativo. Un cuestionario titulado 'Diagnóstico de necesidades formativas de Educación Preescolar' elaborado por el equipo investigador, consta de 36 preguntas referidas a los ámbitos personal, profesional y formativo. Cuestionario de evaluación al final de cada uno de los seminarios; y un cuestionario de evaluación global del conjunto de los seminarios. Los profesores sienten la necesidad de conocer los principios científico-didácticos que abarquen los patrones de desarrollo evolutivo del niño pequeño en las diversas dimensiones de su personalidad. Reclaman la organización de seminarios preferentemente sobre Lenguaje en Preescolar, Educación Física y Psicomotriz, Psicología del niño, Expresión Plástica y las experiencias sociales y naturales y de talleres. Es preciso desarrollar métodos y técnicas de enseñanza. Sienten la necesidad de asistir en instituciones a experiencias innovadoras. Un 16 por ciento tendría problemas para llevar a cabo una enseñanza en gallego. Se inclinan por el uso alternativo de las dos lenguas (gallego y castellano) en todas las áreas de Preescolar. La plantilla del profesorado en general es joven y exige una mayor presencia del sexo masculino. La evaluación de los cursos de especialización consistirá en la elaboración de un proyecto. Los alumnos en formación consideran como un objetivo prioritario realizar prácticas en centros. El nivel de satisfacción global del profesorado que partcipó en los cursos de especialización es muy considerable. Los fallos se atribuyen a ciertas deficiencias organizativas. Y, por último, los seminarios susceptibles de un mayor enfoque didáctico-práctico fueron los más altamente evaluados.
Resumo:
Mostrar la eficacia de los cambios inducidos en profesores que hicieron el primer ciclo del curso de formación del profesorado de FP en 2 áreas: conocimientos pedagógicos, cambios favorables de actitudes. Detectar las modificaciones reales y permanentes de la conducta profesional de los profesores en sus aulas como consecuencia de la asistencia a los cursos. Proponer, si ha lugar, modificaciones a esos cursos. Para la parte primera: no se pudo aplicar a ningún sujeto pues no se hicieron más cursos de formación del profesorado (CAP). Para el punto segundo se aplicaron cuestionarios a 20 directivos, 81 profesores y 834 alumnos de FP y 12 centros que participaron en los CAP de la Universidad Politécnica de Madrid. Primera parte del epígrafe 10. Construcción de 2 escalas tipo Likert midiendo los conocimientos adquiridos y los cambios de actitud. Conocimientos y actitudes son las variables dependientes sobre 5 áreas: enseñanza activa y programada, interdisciplinariedad, disponibilidad del profesor, vocación y perfecionamiento profesional, autoritarismo y autoridad. Se aplicaron pruebas de validez interna (prueba t de Student-Fisher, contraste con expertos en formación profesional, con 100 jueces externos) para las 2 escalas (conocimientos y actitudes) creadas. Segunda parte del epígrafe 10. Elaboración de 3 cuestionarios aplicados a profesores cursillistas (primer ciclo), directivos y alumnos de FP. Respecto a los objetivos de modificación de conducta o de los cursos, que miden positivas modificaciones en la conducta docente de profesores después del curso, según manifiestan los propios profesores, directivos y alumnos: sobre el seminario de empleo de material docente, los profesores lo valoran más que los directivos y alumnos. Seminario de programación: profesores 63, directivos 80, alumnos 55 . Otros seminarios: detectan modificaciones positivas en todos los demás. Aproximadamente el 50 por ciento de los profesores que hicieron los cursos expresaron ganancias positivas en cada uno de los 7 temas cubiertos por los respectivos seminarios. Los directivos y alumnos de esos profesores rebajan algo esas ganancias positivas. Los autores creen que hay un factor apreciable en las respuestas de falta de sinceridad y/o interés de los encuestados no cuantificable. Tampoco los investigadores, por carencia de medios económicos, controlaron totalmente la aplicación correcta de las encuestas a profesores, directivos y alumnos afectados por los objetivos.
Resumo:
Definir el área de Pretecnología, así como estudiar su contribución al proceso de formación integral del alumno. Fijar el nivel mínimo de formación que debe alcanzar un profesor para poder impartir adecuadamente el área de Pretecnología. Proyectar un plan de formación que garantice el logro del objetivo. Experimentar el citado plan mediante un curso modular. El objeto empírico va destinado a todo el profesorado potencial de Pretecnología. La muestra varía según fases: 117 directores de centros con vinculación previa con el ICE de la UPM, 38 participantes profesores para el módulo 1 y 28 para el módulo 2. Selección por posible interés o repercusión en todo el país, los directores responden en un 53 por ciento. Los autores suponen que el área de Pretecnología está mal definida con mezcla de áreas, Plástica, Música, labores, etc. Tampoco se ha consolidado como área, ni tiene definidas las funciones docentes, por lo que no existe profesorado especializado. Para clasificar estos puntos se hace un análisis de la legislación docente que les afecta, se revisan los seminarios y trabajos publicados (ver epígrafe 15) y el número de participantes en los mismos. Se concluye que es necesario proporcionar un nivel mínimo de formación del profesorado y diseñar un plan de formación, sea dentro de las escuelas universitarias de formación del profesorado o entre los profesores en ejercicio, se diseña un curso modular en módulo I, fase II y módulo II con 45,70 y 45 horas lectivas. Se aporta una definición de Pretecnología o Educación tecnológica caracterizada por ser humanística, formativa, social, aplicativa y creativa. Se fija el mínimo requerido para el profesorado que imparta el área: actitud positiva, conocimiento básico de tecnología y metodología y un mínimo de habilidad manual. Diseño y realización de un curso modular para la formación del profesorado. Del análisis del curso modular realizado: cambios y reforzamientos de las actitudes favorables respecto al área de pretecnología. Aprendizaje aplicado de aspectos pedagógicos y tecnológicos del área. Vivencias aplicables a su utilización en el aula. Puesta en común de experiencias y documentación. Conducta positiva en la actuación con alumnos de los profesores del área, en sus centros respectivos. Con el curso modular se obtiene una especialización mínima pero suficiente para profesores del área de Pretecnología. Además de los logros reseñados en el epígrafe anterior (13), se detectan problemas de tiempo del curso (demasiado intenso= 8 horas/día), bibliografía inadecuada o poco útil, puesta en práctica en los centros dificultada por falta de material, comprensión y apoyo de los colegas, tiempos. De formación continua: se sugiere repetición de los cursos modulares a nivel de difusión nacional, cursos dedicados a profesores de las Escuelas Universitarias de Magisterio para difundir y apoyar el área. Impulso oficial (Ministerio, Inspección) al área en segunda etapa de EGB, unificación de criterios y plan de seguimiento.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Destacar el papel que juega la Educación en la solución de la crisis ambiental. Analizar históricamente qué se ha venido haciendo en este sentido, tanto en España como en América Latina, y de igual modo, en el campo de la formación del profesor en esta temática. Proponer un diseño pedagógico de Formación de Educadores Ambientales. Se parte de la hipótesis de que las actividades de formación del profesorado para la Educación en favor del Medio Ambiente, son escasas. Materias de Educación Ambiental o similares en los programas de Formación de Profesores. Otros programas y-o actividades de formación. Estudio que realiza un análisis de planes de estudio y revisión bibliográfica y de fuentes documentales primarias (actas de congresos, encuentros, etc.). Recogida de información de los planes de estudio publicados en el Boletín Oficial del Estado. Petición de programas de Educación Ambiental o materias afines al profesorado de Escuelas Universitarias de Magisterio y de Facultades de Educación. Las principales actividades de Educación Ambiental se han venido desarrollando (y ello a partir de las década de los setenta) en el campo de la Educación no Formal. Es importante incluir la Educación Ambiental en las escuelas, para ello el profesor debe estar formado y hasta el momento la formación que se proporciona es insuficiente. Hay que incluir más asignaturas de Educación Ambiental en los Planes de estudio destinados a maestros para la Educación Infantil, Primaria y también en la licenciatura de Ciencias Ambientales, para los profesores de Secundaria, así como en el tercer ciclo. La sociedad del próximo milenio, amenazada por una cada vez más grave crisis ambiental, necesita del apoyo de la Educación. Es preciso formar, adecuadamente, educadores ambientales.
Resumo:
Se trata de conocer la opinión del profesorado respecto de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (acnee), así como sus necesidades y demanda, a la vez que conocer la opinión sobre la formación del profesorado y los recursos (humanos y materiales) existentes para la atención a acnee, así como las demandas que se plantean en este sentido. Las hipótesis planteadas en la investigación son: 'se producen diferencias en la opinión hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales entre los profesores que tienen alumnos o alumnas con dichas características en las aulas y los que no'; 'el profesorado de Educación infantil plantea diferentes demandas respecto a la integración según si en su aula tienen alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales o no'. Se utiliza la encuesta como método más apropiado para la recogida de datos en la investigación educativa. La encuesta se envía por correo a 19 centros y personalmente a 24 centros. La población muestral la conforman todos los profesores o profesoras tutores o tutoras de Educación Infantil de Burgos capital (223). 17 de los centros son colegios públicos de los que se han obtenido 56 repuestas al cuestionario, de los 26 colegios concertados, se han obtenido respuesta de 37 profesores. La muestra de estudio esta compuesta mayoritariamente por mujeres (99) con una media de edad de 50 años y un promedio de años ejerciendo superior a 23. En cuanto a la integración, se puede afirmar que los centros que tiene alumnos con necesidades educativas especiales dentro de sus aulas, la valoración es positiva todos los aspectos (familia, compañeros, sociedad, centro, tutor, niño), pero disminuye el índice positivo en le caso de la integración en relación al tutor. Estos centros consideran insuficientes los apoyos en logopedia, fisioterapia, e intervención psicopedagógica. Los centros que no tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, consideran suficientes todos s apoyos excepto en fisioterapia. En relación a la formación inicial del profesorado hay una oferta escasa d materias orientadas a la integración de acnees. En lo que se refiere a formación permanente, el profesorado demanda mayor formación en trastornos de conducta, problemas del lenguaje, lengua de signos y realización de adaptaciones curriculares. Como síntesis se puede concluir que el profesorado de educación Infantil en Burgos capital considera insuficientes los apoyos que reciben sus alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, que no se les dedica tiempo suficiente y que hay falta de interés e adentrarse en esta etapa por parte de los especialistas, ya que el profesorado tienen un gran desconocimiento del tema y no encuentra soluciones a sus problemas en las opciones que se les ofertan como formación permanente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación de postgrado del profesorado de Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el papel que juegan los Centros del Profesorado (CEP) como principales aliados del profesorado para su formación permanente y desarrollo profesional. Se describe el perfil de este tipo de sistemas de apoyo en el contexto educativo de Canarias, analizando su función asesora y de apoyo, apuntando algunas claves para la reflexión y la toma de decisiones en cuestiones problemáticas. Se concluye que los CEP constituyen un valioso recurso que permite a los centros y el profesorado acometer procesos de revisión y mejora educativa, pero que se debe consensuar mucho más el papel que han de desempeñar, revisando los objetivos y ámbitos prioritarios de actuación y su diseño para la mejora de las escuelas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación