1000 resultados para Enseñanza-aprendizaje
Resumo:
Una maestra realiza una visita a las escuelas de la región italiana Reggio Emilia. Esta región es famosa entre los docentes por el modelo de enseñanza aprendizaje basado el constructivismo, que inspira la actividad educativa de sus centros. El objetivo de la experiencia es formarse a través de la observación de la práctica educativa y aprender nuevos recursos, métodos y actividades que puedan mejorar su tarea como educadora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Hizkuntzak eta bere ikaskuntza Euskal Hezkuntza-Sisteman. Lehen Hezkuntza"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La actual sociedad del conocimiento ha deparado nuevos retos en el ámbito pedagógico, así como en la formación de formadores, pilar indispensable del sistema educativo. El conjunto de saberes y procedimientos didácticos que los futuros profesionales de la educación tienen que adquirir a lo largo de sus estudios iniciales, deben capacitarles para dar respuesta a los requisitos que demanda la nueva sociedad de la información y la comunicación (Cabero, 1998). Asimismo, es necesario que estos futuros profesionales, y los profesores que los forman, tengan un conocimiento directo y de primera mano, sobre la realidad que se vive en las aulas de primaria y secundaria: las motivaciones del alumnado, las dificultades más comunes en los procesos de enseñanzaaprendizaje o la reciente introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) en las diferentes materias que componen el currículo, entre otras (Cabero, 2002). Dewey (1967), pedagogo y fundador de la llamada Escuela Nueva, planteó que el propósito principal de la educación, como condicionante de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, debía estar orientado de acuerdo a los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a éstos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades cognoscitivas. Esta tendencia pedagógica alcanza un mayor auge en los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos
Resumo:
La transición hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que está viviendo la educación superior en España, plantea cambios muy importantes con respecto a la formación actual, fruto del proceso de adaptación de los estudios al espacio europeo de educación superior. La adaptación al EEES genera un cambio de óptica que afecta no sólo al procedimiento de diseño de los nuevos planes y a la organización de los contenidos, sino que va mucho más allá e implica cambios radicales en las metodologías de enseñanza y evaluación que se han desarrollando hasta ahora en el marco de la universidad española. En este artículo presentamos el marco organizativo de las nuevas titulaciones en España y señalamos los cambios principales que se configuran a partir de la normativa estatal para analizar cuáles son los principales retos que comporta la adaptación de estos estudios al EEES: el tránsito/transformación de las competencias al diseño curricular (organización de la estructura del plan de estudios en módulos de contenidos) y la planificación de los procesos de evaluación para garantizar y mejorar el aprendizaje de las competencias profesionales. En base al análisis de expertos y de la propia experiencia profesional desarrollada en centros universitarios de España se presentan diversas orientaciones para dar respuesta a ambas cuestiones, planteando el proceso de adaptación como oportunidad de cambio y de mejora en la formación de los futuros profesionales
Resumo:
Una de las competencias básicas en la formación de las maestras y maestros es el tratamiento de la información y la competencia digital. Esta comunicación muestra el desarrollo de una metodología de enseñanza-aprendizaje aplicada con los estudiantes de las titulaciones de Maestro en las distintas especialidades, que les permite desarrollar las competencias específicas de las asignaturas junto con la competencia digital correspondiente a la categoría de competencias básicas o transversales. Esta metodología se caracteriza básicamente por la utilización de herramientas Web 2.0, accesibles y gratuitas.
Resumo:
La renovación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje ha puesto el énfasis en la actividad que los estudiantes desarrollan en el proceso de construcción de los aprendizajes. El aprendizaje orientado a proyectos (PBL) es una metodología proactiva basada en la autonomía con que los alumnos enfocan tanto el diseño del proyecto de aprendizaje, como el significado atribuido al mismo. La experiencia de implantación PBL orientada al desarrollo de la competencia en comunicación como eje del aprendizaje cooperativo, ha tenido como resultado una mayor implicación y valoración positiva de los estudiantes acerca de la autonomía y colaboración en el proceso de aprendizaje