1000 resultados para Documentos gráficos
Resumo:
Recensión sobre las ventajas de la utilización de medios audiovisuales para las clases de geografía del bachillerato, tales como las películas, cintas magnetofónicas, radio y televisión, sin olvidar los medios de intuición didáctica como la esfera terrestre, atlas con planos, esquemas, gráficos y mapas en profusión, ilustraciones, colecciones de maquetas en relieve y reproducciones de los hechos geográficos típicos.
Resumo:
Desarrollo de una unidad didáctica sobre cuadriláteros con motivo de las clases de repaso en los últimos días de curso para así afianzar los conocimientos adquiridos. Se les pide a los alumnos que lleven a clase, construidos de cualquier material, cuadriláteros de diferentes formas. Seguidamente, se los divide en cóncavos, convexos y a partir de esa clasificación, comienzan a establecerse relaciones entre los conjuntos y a examinarse sus características, realizando dibujos y reflexiones varias. Se representan gráficamente las relaciones del Álgebra de conjuntos, con sus operaciones de intersección y reunión y mediante gráficos de Venn o Euler. Se construye un árbol sinóptico de los cuadriláteros. Se establecen las propiedades de los conjuntos de cuadriláteros dependiendo de: 1. Definición. 2. Propiedades de los lados. 3. Propiedades de los ángulos. 4. Propiedades de las diagonales. 5. Propiedades de la paralela media. 6. Elementos de la simetría. 7. Inscrisptibilidad. 8. Circunscriptibilidad. Finalmente, se estudian las aplicaciones de los cuadriláteros en diversos aspectos de la cultura, como el uso de rombos, rectángulos y cuadrados como elementos decorativos en el arte y la arquitectura.
Resumo:
Contiene láminas de Carlos Domínguez
Resumo:
Se presenta una experiencia que consiste en el estudio del movimiento de deslizamiento de una bola por un sedal inclinado. La bola se desliza por el sedal gracias a un ganchillo que lleva incorporado, por el que se introduce el sedal. Se plantea este tipo de movimiento que lleva la bola, y la posible determinación del coeficiente de razonamiento por deslizamiento de la misma sobre el sedal. Se realiza una valoración de los resultados obtenidos por los métodos gráficos empleados en el transcurso de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la enseñanza y aprendizaje de la comunicación escrita en el ámbito de la educación infantil. Se define comunicación escrita como dimensión asociada a la comunicación verbal y vinculada al aspecto oral de la misma, exponiendo su conceptualización y características. A continuación, se exponen las estrategias y actividades relacionadas con la comunicación escrita concernientes tanto al aprendizaje como a la enseñanza en el aula. Se estudian el conocimiento y uso de los signos gráficos, la relevancia de los mismos con respecto a los contenidos y la comprensión de mensajes, así como los modelos de enseñanza de la lectura y la escritura y la enseñanza de la comunicación escrita en la escuela infantil. Para terminar, analiza la influencia del contexto cultural en el aprendizaje de la comunicación escrita.
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recoge las experiencias desarrolladas en las Aulas de la Tercera Edad de Santiago de Compostela. Expone los objetivos de su programa de formación y educación permanente, así como la metodología utilizada en los centros de estudio. Incluye gráficos relativos a las actividades desarrolladas y unas conclusiones al estudio presentado.
Resumo:
Recoge documentación (legislación, decretos y normativas) relativa a la formación del profesorado gallego de niveles no universitarios, desde 1986 hasta el año 1991.
Resumo:
Se analiza la situación de la Universidad en España en el año 1942 a través de un estudio comparativo en el tiempo desde la década de los treinta. De este modo y por medio de gráficos y datos estadísticos se revela que, el número de alumnos universitarios, el dinero público destinado a inversiones universitarias y las subvenciones a favor de los Colegios Mayores, ha subido exponencialmente. De igual manera se aumentaron la dotación tanto presupuestaria como humana del personal docente y técnico de las universidades, así como sus sueldos. Todas estas inversiones para mejorar la condición económica y social de una España en plena posguerra.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación