981 resultados para Default penalties


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el concepto de evaluaci??n como registro de capacidades y medidas con datos num??ricos. Se propone que la evaluaci??n comprenda las diferentes situaciones sociales, culturales, econ??micas y afectivas que inciden sobre las personas evaluadas, para convertirse en un instrumento poderoso para mejorar sus realidades, y alcanzar as?? una verdadera equidad en el sistema educativo. Entre otras medidas, se propone dar a cada uno lo que le corresponda seg??n sus necesidades, respetando su personalidad; eliminar el aprendizaje memor??stico y repetitivo en los ex??menes, sustituy??ndolo por el razonamiento; y combinar la evaluaci??n cuantitativa con otras evaluaciones en el proceso de ense??anza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ??ltimos a??os todas las comunidades aut??nomas han tomado medidas de alg??n tipo en materia de convivencia escolar. En algunas de ellas se ha legislado sobre el tema a trav??s de la aprobaci??n de decretos que en su mayor??a obligan a los centros escolares a la creaci??n de planes de convivencia. En ciertas comunidades aut??nomas tambi??n existen unidades de vigilancia. En casi todas las iniciativas de este tipo se implica a las familias y al profesorado de los centros. Se analiza una a una la situaci??n de cada comunidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las altas tasas de fracaso escolar provocan graves consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Evitar que los alumnos se desvinculen de los procesos de aprendizaje debe de ser uno de los objetivos de un buen sistema educativo y se??al de una escuela de calidad. El indicador b??sico para medir el fracaso escolar es el porcentaje de los alumnos que no obtienen el t??tulo al t??rmino de la educaci??n obligatoria. Los factores que intervienen para frenar el fracaso escolar son el incremento del apoyo social y gasto p??blico; la participaci??n activa de los padres en la educaci??n de los hijos y su colaboraci??n con los objetivos escolares; que la organizaci??n del sistema educativo y el funcionamiento de los centros refuerce la prevenci??n y apoyo a los alumnos que se retrasan en su aprendizaje y que oferten programas variados; el trabajo de los profesores en el aula, su sensibilidad ante las necesidades educativas de sus alumnos y su capacidad para adaptar los m??todos de ense??anza; adem??s de la capacidad, la motivaci??n y el esfuerzo de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n secundaria parece estar desconectada con la realidad de la adolescencia. La adolescencia actual es una mezcla de condicionantes sociales y cambios evolutivos. Gran parte del mundo escolar vive ajeno a la realidad del adolescente. Esta desconexi??n con los adolescentes no se da s??lo en el ??mbito acad??mico, tambi??n hay muchas familias que piensan que eligiendo una buena escuela, esta ejercer?? por ellos el control sobre sus hijos que ellos no logran. Pero, la mejor escuela es aquella que recoge la diversidad de adolescencia de su entorno y crea climas de convivencia. La crisis de la escuela secundaria tiene que ver con la docencia, que sigue modelos desfasados. La escuela y los profesionales que trabajan en ella deben crear entornos que el adolescente considere como propios y en los que se encuentre motivado para aprender activamente. Es importante establecer las competencias b??sicas con las que el alumno debe salir al terminar la escuela y lograr que esos m??nimos est??n al alcance de todos. Adem??s es muy importante implicar en la escuela al conjunto de recursos del entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela rural de hoy en d??a ha experimentado una gran transformaci??n gracias a medidas pol??ticas, legislativas, y al esfuerzo de la comunidad educativa. Las caracter??sticas especiales de la escuela rural tienen sus ventajas, como que el menor n??mero de alumnos permite una ense??anza m??s personalizada. Pero tambi??n tiene sus inconvenientes, como que en la mayor??a de los centros el profesorado cambia cada a??o, esto dificulta dar una continuidad a los proyectos educativos. La escuela rural presenta una situaci??n muy heterog??nea en los diferentes territorios del estado. Existen dos modelos de escuela rural, el primero consiste en centros que cuentan con un grupo de alumnos de distintas edades que cuentan con un profesor y luego reciben el apoyo de una serie de maestros itinerantes. Y el segundo modelo consiste en el desplazamiento de los alumnos diariamente hasta municipios pr??ximos de mayor ??ndice de poblaci??n. Las medidas pol??ticas compensatorias para la escuela rural son variadas dependiendo de la comunidad aut??noma, se explican estas diferencias y se expone c??mo est?? reflejada la escuela rural en la LOE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela rural ha mejorado notablemente en los ??ltimos a??os. No se debe usar la escuela urbana como patr??n a seguir, ya que la escuela rural es un modelo distinto de escuela con unas caracter??sticas propias. La heterogeneidad caracter??stica de la escuela rural es una riqueza pedag??gica que se debe aprovechar. Los alumnos de las escuelas rurales adquieren un grado de autonom??a muy alto. Los mayores ayudan a los peque??os, y as?? ellos adquieren tambi??n unas destrezas procedimentales y actitudinales. Ellos marcan su propio ritmo de aprendizaje, no los libros de texto. Adem??s se debe evitar el aislamiento pedag??gico de los maestros rurales y aunque se est??n realizando avances, como la creaci??n de las agrupaciones de escuelas rurales o la introducci??n de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n a??n queda camino por recorrer. Se proponen algunas medidas para mejorar la calidad de la educaci??n en la escuela rural como potenciar la elaboraci??n de materiales curriculares adaptados a las necesidades reales de estas escuelas; contemplar a la escuela rural en la formaci??n inicial de los futuros maestros y en los planes de formaci??n permanente; y aumentar los niveles de autonom??a organizativa y de gesti??n entre las escuelas que forman parte de una agrupaci??n escolar rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La universalizaci??n de la ense??anza secundaria no ha solucionado problemas anteriores del sistema educativo y ha creado problemas nuevos. La sociedad actual reclama profesionales muy cualificados, por lo que las personas que abandonan sus estudios se encuentran con m??s dificultades para incorporarse a la vida laboral. Mientras que la generalizaci??n de la ense??anza primaria fue uno de los grandes aciertos del siglo XX, la generalizaci??n de la secundaria puede convertirse en uno de los grandes fracasos. Si se miran las cifras de alumnos que terminan la nueva educaci??n secundaria, no distan tanto de los datos de la anterior. El sistema se centra demasiado en el fracaso y deber??a centrarse en tratar con la diversidad, es decir, garantizar a todos en un contexto com??n, un logro b??sico, y a la vez llegar hasta donde lo permitan sus posibilidades. Para lograr esto ser??a necesario, en primer lugar, una diversificaci??n m??s clara. Esto es ofrecer a determinado grupo de alumnos la posibilidad de simultanear los estudios con el trabajo. Segundo, flexibilizar los tiempos y tercero, centrarse menos en el sistema y desviar la atenci??n a los centros y sus proyectos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n realizada en la Agrupaci??n de Colegios Rurales El Trescaire, que comprende a una serie de pueblos de Castell??n. El proyecto consiste en la investigaci??n sobre la educaci??n del pasado en los municipios que componen el colegio rural agrupado. Se recopila informaci??n sobre las distintas ubicaciones del edificio escolar a lo largo del tiempo, de la evoluci??n del material did??ctico, de los materiales del alumno, canciones, juegos, ejercicios. Para ello se cuenta con la colaboraci??n de familiares, antiguos maestros, y vecinos de las localidades. Tambi??n se cuenta con la participaci??n de la poblaci??n inmigrante que aporta experiencias de sus pa??ses de origen. Con toda la informaci??n y materiales recopilados se realizan actividades en el aula, exposiciones y se edita un libro y un DVD en los que se recogen todos los testimonios y materiales aportados por los vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo tomado de la cubierta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El folleto contiene la estructura y contenido de la guía. El código de acceso para la guía digital se encuentra en la propia guía