1000 resultados para Construcción metálica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico titulado Jóvenes sin red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento de esta actividad parte de la conceptualización del patrimonio cultural, sus múltiples acepciones y las problemáticas que surgen a partir de la reflexión. Comenzamos con la definición que da Ortega Morales, quien entiende que el patrimonio es un instrumento de la identidad colectiva que subraya lo propio frente a lo ajeno, de un modo no necesariamente excluyente, sino empático. Gran parte de lo que somos, continúa la autora, no es tanto la consecuencia de los grandes acontecimientos, sino de una historia menor, colectiva, de las actividades, los trabajos, las relaciones sociales o creencias de nuestra vida cotidiana y es todo ello lo que define nuestra herencia histórica y nuestra identidad colectiva presente (Ortega, 2001: 508). Cuando aquí consideramos el patrimonio, estamos hablando de la vertiente inmaterial, de los recuerdos, ideas y pensamientos generados a través de una serie de experiencias vividas por cada uno de nosotros. Se plantea un patrimonio utilizado como recurso, que toma valor e importancia cuando el individuo que aprende se lo otorga. Estamos dirigiendo la mirada hacia aquel que observa, hacia el sujeto patrimonial, no hacia el objeto, que es el que se apropia del mismo de forma simbólica y crea en él ciertos valores que le permiten transmitirlo a otras personas, creando identidades colectivas, y formar parte de un grupo, integrarse en una colectividad, la cual va a tener ese patrimonio en común. De este modo estamos partiendo de diferentes variables: del patrimonio como recurso, del sujeto que le otorga esos valores, y de la educación como principal eje que articula ambas premisas, y que es punto de partida para ellas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación un avance de la investigación que se desarrolla a partir del estudio de prácticas de enseñanza de teatro en la Licenciatura en Artes Escénicas (LAE) de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación Construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología, en el contexto del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional inicia en el periodo I-2007. Planteamos la necesidad de que la comunidad académica de la educación, la pedagogía y la didáctica construya conocimiento relacionado con la identificación de los saberes propios de la profesión del profesor y la manera como éstos se interrelacionan y constituyen un conocimiento con una epistemología propia. Justamente, los problemas del deficiente estatus de la profesión docente y de la falta de identidad profesional de los profesores están relacionados con el limitado desarrollo en la producción del conocimiento profesional del profesor y la consecuente incorporación de este conocimiento como contenido en los programas de formación del profesorado. Haciéndose necesario cambiar la concepción que para ser buen profesor basta con saber la disciplina que se enseña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo Práctico y la formación del profesorado en la enseñanza de las Ciencias han venido constituyéndose en una faceta muy valorada entre los profesores, no obstante los estudios realizados sobre la incidencia de estas actividades son escasos. Ahora bien, las Prácticas de Campo son un aspecto muy valorado en la formación inicial de profesores de Ciencias, al concebirse como una estrategia de enseñanza que permite relacionar la teoría con la práctica y favorecer el aprendizaje de diversos contenidos, constituyendo además una fuente de información directa, ejemplos y experiencias contextualizadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, Barcelona se ha convertido en una importante receptora de población inmigrante. Según datos estadísticos, el 14, 62% de la población es inmigrante, de los cuales el 29, 5% son jóvenes (Idescat 2010). Muchos de estos han arribado siguiendo el típico proceso de reagrupamiento familiar. El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia de distintos jóvenes sobre el fenómeno migratorio que experimentaron durante su adolescencia/ primera juventud. Lleva el propósito de destacar la importancia de dicha vivencia en la conformación de su identidad social. Se intentará indagar tanto sobre el papel que jugaron los diferentes actores implicados en el proceso de acogida y los años subsiguientes: amigos, familiares, escuela, administraciones, etc., como sobre el uso del espacio público y el espacio virtual en tanto facilitadores/obstaculizadores de su constitución como ciudadanos autónomos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se orientó a diseñar, aplicar, y evaluar estrategias de intervención para favorecer el desarrollo de actitudes hacia una cultura de calidad en alumnos y maestros. La muestra estuvo constituida de 350 alumnos y 123 maestros. Los instrumentos de evaluación fueron encuestas para medir la actitud en maestros y alumnos. Los resultados mostraron que la aplicación de estrategias de información y sensibilización, contribuyen al desarrollo de actitudes sobre calidad educativa. El cambio fue más evidente en los alumnos, mientras que en los docentes se observó sólo una mejora discreta. En general los alumnos fueron más sensibles que los docentes al cambio de actitud como consecuencia de las estrategias aplicadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es analizar el discurso de indígenas y mestizos a partir de una perspectiva pragmática. En particular, vamos a explorar la idea de que estos discursos están constituidos por muchas voces. En otras palabras, se muestra la polifonía, para utilizar una idea de Bakhtin. Según este enfoque, la identidad se desarrolla a través de la integración de voces ajenas que se produce a través de narraciones. En este sentido, la identidad surge de rellenar con la propia intención las palabras de los demás. Siguiendo la etnografía de la comunicación nuestra unidad de análisis es el acto de habla (el acto de significado) que se produce en un contexto. Sugerimos que la ventrilocuación de las ideas de otras personas y los conflictos son temas relevantes para el estudio de la construcción narrativa de la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismos psicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural