1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Latinoamrica ha experimentado drsticos procesos de urbanizacin en la segunda mitad del siglo XX (vila, 2009; Velzquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido mltiples reflexiones en este sentido y se han acuado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del trmino borde urbano-rural. Considerando a ste como una categora territorial, los corredores de crecimiento objeto de estudio de esta investigacin- aparecen como una de sus subcategoras. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodolgica para el diagnstico y la ordenacin de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboracin, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusin, se intenta contribuir al debate terico sobre la planificacin de estos territorios en el pas. Esta investigacin se aborda en seis captulos: los tres primeros de carcter ms descriptivo explican el partido terico-metodolgico, la problemtica y el estudio de casos. En los tres captulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicacin y una reflexin final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupacin y transformacin de los territorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Archivo digital de presentacin interactiva en Flash

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material digital de DVD

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

57 hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

31 hojas : ilustraciones, grficos estadsticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This statistical sheet shows 2007-2011 traffic fatality comparisons through January, 2011, fatalities by route category, top fatality counties, fatalities by restraint usage and top crash events.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This statistical sheet shows 2007-2011 traffic fatality comparisons through August, 2011, fatalities by route category, top fatality counties, fatalities by restraint usage and top crash events.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nacional e internacionalmente, la sostenibilidad se ha convertido en el punto clave de las grandes organizaciones, sus actividades y los participantes que se encuentran involucrados. Una empresa es sostenible cuando ha encontrado el equilibrio entre el aspecto econmico, social y ambiental, logrando sin lugar a dudas xito y perdurabilidad en el entorno al que pertenece. Es por esto que el principal objetivo de este proyecto es el diseo e implementacin de estrategias de sensibilizacin en valores corporativos para el personal administrativo de OMA, el cual se enfoca en la creacin y desarrollo de actividades que permitan la concientizacin y cambios en el comportamiento ambiental de los colaboradores de la compaa. A partir de mltiples herramientas como conceptos bsicos, normatividad y actividades dinmicas se logr informar y capacitar a los colaboradores de la compaa en temas como la importancia del desarrollo sostenible, poltica ambiental y prcticas ambientales adecuadas dentro del entorno laboral y sus hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende analizar la apropiacin del discurso emocional, como estrategia de Jorge Elicer Gaitn, para la movilizacin de masas. El anlisis del discurso emocional supone el estudio desde mbitos psicolgicos, sociolgicos y polticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenmeno Gaitn y a la concepcin de las emociones en la movilizacin. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizar un anlisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Elicer Gaitn, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la poca en la que el lder poltico era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizar una revisin documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la poblacin, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construa y as generar acciones concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Bacteriemia en pacientes cirrticos es una causa importante de morbimortalidad, en gran parte favorecida por la especial vulnerabilidad de esta poblacin ante procesos infecciosos. El objetivo fue determinar los factores asociados al desarrollo de bacteriemia primaria y secundaria en pacientes con Cirrosis, hospitalizados en la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa entre 01 enero de 2010 y 31 enero de 2016. Materiales y Mtodos: Estudio de casos y controles en pacientes mayores de 18 aos con cirrosis heptica conocida o confirmada durante la hospitalizacin. Se realiz un anlisis descriptivo, un anlisis bivariado para determinar las diferencias entre los casos y los controles con respecto a las variables independientes un anlisis de asociacin mediante un modelo de regresin logstica no condicional con variable dependiente bacteriemia. Los resultados se expresan en odds ratios con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Las condiciones asociadas a bacteriemia como factores de riesgo fueron: Enfermedad renal crnica OR 9,1 (IC 95% 2,4-34), Escala Meld > 10 puntos OR 4,0 (IC 95% 2,-34), Infeccin previa OR 7,2 (IC 95% 2,1-24), presencia de catter central OR 12,0 (IC 95% 1,8-80), presencia de sonda vesical OR 21,1 (IC 95% 1,6-276), estudio endoscpico OR 3,9 (IC 95% 1,1-14). Discusin: Factores relacionados con las condiciones clnicas del paciente evaluadas por las escalas Meld y Child-Pugh, el antecedente de infeccin previa y la presencia de dispositivos para monitorear el estado del paciente aumentan el riesgo de bacteriemia en pacientes hospitalizados con cirrosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundacin Santa Fe de Bogot. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar mltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusin sangunea. Objetivo: Identificar los factores sociodemogrficos, antecedentes personales y factores quirrgicos asociados a transfusin sangunea en ciruga canal lumbar estrecho en la Fundacin Santa Fe de Bogot 2003- 2013. Materiales y mtodos: Se aplic en diseo de estudio observacional analtico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a ciruga de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, caractersticas sociodemograficas y factores quirrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 aos y la mayora de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del ndice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patolgicos, la hipertensin arterial fue el ms comn (37,3%). La mayora de pacientes (59,1%) presentaron clasificacin ASA de II. El tipo de ciruga ms prevalente fue el de descompresin (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realiz transfusin de glbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayora de procedimientos quirrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusin sangunea en ciruga de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopata (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 13,09). Conclusin: Como factores asociados a la transfusin sangunea en el manejo quirrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 aos en la Fundacin Santa Fe de Bogot se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y ms de dos niveles intervenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coexistir cuenta cinco historias de lo que piensan del perdn vctimas del conflicto armado en Colombia. En 2006, grupos paramilitares se desmovilizaron y se encontraron con sus vctimas para responder sus preguntas y pedirles perdn. En 2012, el Gobierno inici un proceso de paz con las FARC, durante el cual se ha puesto en discusin las intenciones de reconciliacin de la guerrilla. A partir de casos en Magdalena Medio y Caquet, Coexistir es un reflejo de los dilemas que enfrentan cientos de vctimas a nivel nacional para lidiar con su dolor, no olvidar y pedir que no se repita la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.