1000 resultados para Actividades náuticas
Resumo:
Se analizan las diferencias existentes entre los cuestionarios y los niveles de promoción, que son aquellos aspectos del cuestionario que por su excepcional significado se pueden tomar como etapas a conseguir al final de cada curso de escolaridad. Pero entre etapa y etapa hay una serie de pasos intermedios cubiertos por el programa de actividades, las cuales deben ser funcionales y reflexivas para alcanzar los objetivos indicados en los referidos niveles.
Resumo:
Se plantea la necesidad de llevar a cabo una racionalización de las tareas escolares, las cuales comprenden lecciones y ejercicios, aunque la diferencia didáctica entre ellos no esta clara y además la predominancia de unas sobre otros depende de varios factores: del carácter de las materias de enseñanza y de la aplicación de una enseñanza programada. Para alcanzar esta racionalización se aplica el concepto económico de eficiencia, aunque con una base humana indispensable en la educación y en la enseñanza.
Resumo:
La nueva ley de Educación configura la Educación General Básica como una etapa para la formación integral del alumno, tanto en hábitos como en contenidos culturales. Sin embargo, para el ejercicio y desarrollo de algunas de sus capacidades no existen actividades que se reflejen en el programa, por lo que se les llama actividades extraescolares y su finalidad es desarrollar la educación artística y cívico-social, el sentido de la convivencia, de la creatividad y el sentido de la responsabilidad. También, se enumeran las posibles actividades extraescolares y dónde pueden realizarse, en la escuela o a través de clubes.
Resumo:
Se recogen y sistematizan algunas ideas sobre cómo organizar el muy extenso y variado trabajo que se lleva a cabo en estos Centros, en los que se perfila una temática en la que hay dos órdenes de cuestiones: unas, muy amplias que interesan a todos los miembros del grupo de trabajo y, otros asuntos que solo afectan a determinados componentes del grupo, es decir, a determinados sectores de maestros. Para conjugar estas dos modalidades de organización y de trabajo, que conviven en los mismos Centros, se proponen una serie de fórmulas, que consisten en constituir comisiones de trabajo bajo dos criterios: uno, territorial y otro, funcional.
Resumo:
Se reseñan los tipos de actividades, docentes y discentes, que pueden ser realizadas para cumplir los objetivos instructivos y educativos señalados a las unidades didácticas en los Cuestionarios Nacionales. También, se aborda la complejidad y dificultad que la determinación, selección y planeamiento de estas actividades representa para un solo maestro, por lo que se recomienda la formación de equipos docentes que trabajen en colaboración.
Resumo:
Se ofrece la planificación de un estudio sobre el niño y su necesidad de vivir en sociedad, dividido en tres apartados con veintiún temas en total. Estos apartados tratan de las relaciones del niño con su entorno familiar, escolar y social; de los factores de sociabilidad y de las asociaciones infantiles.
Resumo:
Se exponen las posibilidades que ofrece la realización de actividades complementarias escolares relacionadas con la sociedad, se destacan sus ventajas educativas y el importante papel desempeñado por las instituciones que permiten el desarrollo de estas tareas. Así, la Ley de Educación Primaria de 1945 establece que este tipo de actividades complementarias se clasifican en instituciones pedagógicas, instituciones sociales e instituciones de protección y explica las características de cada una de ellas.
Resumo:
Se describe la organización de las tareas escolares en una escuela unitaria para que permita la mayor eficacia de la función educadora. Es decir, la necesidad de dividir a los alumnos en grupos, de forma que mientras unos alumnos son atendidos y dirigidos de forma personal por el maestro, el otro grupo puede realizar sus tareas de forma autónoma y con el método activo.
Resumo:
Se sugiere la visita a un museo de la localidad como actividad de carácter extraescolar para realizar en la educación básica. Se explican los preparativos, la realización de la visita y las actividades posteriores a ella, así como, la creación de un museo en la escuela por los alumnos.
Resumo:
Se plantea el trabajo diario, personal e independiente, realizado dentro o fuera de la escuela, como uno de los mejores medios para conseguir la independencia personal; es además una forma de trabajo escolar respaldada por las nuevas orientaciones de la Educación General Básica. Se explican las ventajas y los distintos momentos o formas del estudio personal y la necesidad de programar, de forma minuciosa, las actividades para este tipo de aprendizaje, también, es conveniente disponer de un tiempo y un espacio físico para estas tareas.
Resumo:
Se destaca la importancia de la programación en la educación personalizada y se analizan los motivos que exigen una programación desde la realidad educativa del centro y los riesgos de una programación improvisada. Diferencia entre programación larga, donde se proyectan actividades para todo el curso escolar, y programación corta, que tiene por objeto adaptar la programación larga a los cambios que inciden en el proceso educativo. Desarrolla las etapas en la programación de las actividades lingüísticas: estructuración lógica de objetivos; determinación de los contenidos y formulación de los objetivos operacionales; ordenación de los objetivos de un curso en función del tiempo. Finalmente facilita unos esquemas de programación secuenciada quincenal de comentario de texto, redacción, lenguaje y pensamiento de sexto curso de EGB, que solo tienen validez como parte integrante de la programación larga realizada previamente, donde se observa la estructuración de los objetivos así como los aspectos a que desciende la programación corta.
Resumo:
Se destaca la importancia de la lectura en el curriculum escolar. Según las Nuevas Orientaciones en cada uno de los niveles de la EGB se deben realizar una serie de actividades, que en este artículo se considera necesario reestructurar en programas de lectura, para cubrir las necesidades individuales y de grupo una vez superados con éxito los primeros niveles. Las actividades lectoras se organizan en tres programas de lectura individualizada: programa básico de lectura; lecturas de desarrollo; lecturas de recuperación. Para responder a estos tres programas fundamentales es necesario y urgente disponer en las aulas escolares en material de lectura adecuado a la edad, intereses y experiencias de los alumnos, organización y dotación de bibliotecas escolares y la revisión de los programas de lectura como respuesta a las exigencias individuales.
Resumo:
Estudia la creatividad como una disposición de la persona, como una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. El proceso creador es fundamentalmente el mismo: la naturaleza del proceso creador, sea cual sea la creación, pero a pesar de todo aparecen unas fases comunes en el proceso intelectual y afectivo. Se analizan los procesos mentales que ayudan al proceso de aprendizaje y a la educación del pensamiento creador y basándose en estos procesos se hace una clasificación de las actividades y experiencias creativas. Parece que el grado en que la persona utiliza su habilidad creadora está en función de su actitud afectiva hacia estas mismas habilidades. El entorno es decisivo para crear un clima que favorezca la creatividad.
Resumo:
Debido a los cambios producidos en la sociedad, cada vez es más necesaria la participación de los padres en el proceso educativo del niño. Esta participación de la familia en la vida de los Centros escolares ha sido recogida en la legislación, tanto a título individual como asociativo. Las Asociaciones de Padres de Alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro a través de actividades extraescolares. La forma de organización de estas actividades deben ajustarse a las características del Centro y deben ser programadas al comienzo del curso, como parte integrante de los planes y programas de los centros. Algunas de estas actividades pueden ser: visitas y prácticas escolares, orientaciones, encuestas, coloquios; festividades y actos escolares; viajes y excursiones.
Resumo:
Se esbozan ciertos principios sobre la filosofía de las actividades extraescolares. Se exponen las circunstancias que hay que tener en cuenta a la hora de programas estas actividades. Incluye el marco legislativo para las actividades extraescolares y las asociaciones de padres. Se enumeran algunas de las actividades extraescolares en las Áreas del Lenguaje, Expresión Plástica, Expresión Dinámica, esta última con cursos de natación, de esquí, de salvamento y socorrismo, ballet, guitarra, visitas, finalmente se destacan los juegos escolares.